El Museo de Arte Moderno presenta "Frank Lloyd Wright a los 150: Desembalaje del Archivo", una importante exposición sobre Frank Lloyd Wright (1867-1959) que críticamente se dedica a su multifacético trabajo, y que estará abierta desde el próximo 12 de junio hasta el 1 de octubre de 2017.

Frank Lloyd Wright at 150: Unpacking the Archive es una gran exposición sobre Frank Lloyd Wright que críticamente se dedica a su multifacético trabajo. Wright fue uno de los arquitectos más prolíficos y renombrados del siglo XX, un diseñador radical e intelectual que abrazó nuevas tecnologías y materiales, fue pionero en sistemas de construcción "hágalo usted mismo", así como experimentación de vanguardia y teorías originales avanzadas con respecto a Naturaleza, planificación urbana y política social.

Con motivo del 150 aniversario del nacimiento del arquitecto estadounidense, el 8 de junio de 1867, la exposición abarcará casi 400 obras realizadas entre los años 1890 y los años cincuenta, incluyendo dibujos arquitectónicos, modelos, fragmentos de construcción, películas, emisiones de televisión, medios de impresión, muebles y vajillas , Textiles, pinturas y fotografías, junto con una serie de obras que raramente o nunca han sido expuestas públicamente.

Estructurada como una antología en lugar de una presentación monográfica completa de la obra de Wright, la exposición se divide en 12 secciones, cada una de las cuales investiga un objeto clave o un grupo de objetos de los Archivos de la Fundación Frank Lloyd Wright, interpretándolo y contextualizándolo, así como Yuxtaponiéndolo con otras obras de los Archivos, del MoMA, o de colecciones externas. La exposición pretende abrir el trabajo de Wright a la investigación y el debate críticos, e introducir expertos y público en general a los nuevos ángulos e interpretaciones de este extraordinario arquitecto.
 
Frank Lloyd Wright at 150: Desembalaje del Archivo es organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y Avery Architectural & Fine Arts Library, Universidad de Columbia.
 
La transferencia de los Archivos de la Fundación Frank Lloyd Wright en 2012 al MoMA ya la Avery Architectural & Fine Arts Library de la Universidad de Columbia representó una ocasión sin precedentes para revelar hasta qué punto los archivos aún tienen nuevas perspectivas, temas y conexiones a ofrecer en la obra de Wright Y el legado. A menudo interpretado como un arquitecto regional, Wright de hecho se movió entre las redes internacionales, viajando extensivamente en Europa, la Unión Soviética, Japón y América del Sur. Diseñó más de 1000 proyectos en todo Estados Unidos y el mundo, incluyendo países como Japón e Irak. Su práctica de diseño abarcaba todas las escalas y tipos de edificios, desde luminarias, motivos de alfombras y muebles, hasta residencias, museos y rascacielos, así como diseños de paisajes y planes comunitarios y regionales.

Frank Lloyd Wright en 150 está organizado alrededor de una columna cronológica central destacando los acontecimientos importantes en la vida de Wright y la carrera, que será ilustrada con algunos de sus mejores dibujos e incluyen obras clave como Unity Temple (1905-08), Robie House 1908-10), Fallingwater (1934-37), el edificio de la administración de la cera de Johnson (1936-39), y la sinagoga de Beth Sholom (1953-59). El despliegue de esta columna orientadora es de 12 subsecciones, cubriendo temas tanto familiares como poco explorados, que destacan para los visitantes el proceso de descubrimiento realizado por académicos invitados, historiadores, arquitectos y conservadores de arte. Éstos incluyen el diseño propuesto de Wright para una escuela de Rosenwald para los niños afroamericanos, así como su acoplamiento con las imágenes y la forma del diseño nativo americano en su búsqueda para una arquitectura americana original del futuro. Una sección que explora el diseño de Wright para una granja modelo, conservada en un modelo raramente visto del archivo, se yuxtapone con una sección que explora su interés de toda la vida en proyectar un urbanismo apropiado para una era de nuevas tecnologías de transporte y comunicación.

La preocupación constante de Wright por el ornamento es el tema de otra sección, junto con secciones que investigan la comprensión de Wright de las relaciones entre la naturaleza, el paisaje y la arquitectura a escala del organismo individual, el jardín y la comunidad y su fascinación por las geometrías circulares Que también varían en escala de formas ornamentales, a la construcción, a la planificación del sitio. Wright no sólo era un constructor para otros, sino un maestro de la autoconstrucción. Con este fin, una sección centrada en el intento de Wright de democratizar su visión a través de diálogos de sistemas de construcción DIY con otro que argumenta que Frank Lloyd Wright fue uno de los primeros arquitectos famosos, un hábil manipulador de medios de comunicación como la televisión, la radio y las revistas. Estos puntos de venta para hacer avanzar sus ambiciones.
 
Su estatus de celebridad se ilustra a través de medios impresos, incluyendo la elección de Wright como el Hombre del Año, y las transmisiones de televisión de su famosa entrevista con Mike Wallace y un episodio de What's My Line? En la que Wright es descrito como "arquitecto de fama mundial". La última sección temática considera el archivo mismo como un objeto de estudio e incluirá el modelo cuidadosamente conservado de San Marcos, un diseño radical pero en última instancia sin construir para una residencia de rascacielos de Nueva York , El modelo del Museo Solomon R. Guggenheim, un análisis de los dibujos de Wright a lo largo del tiempo y un proyecto de visualización de datos que ilustra la red global de clientes, relaciones profesionales y edificios de Wright.
 

Más información

Label
Fechas
Text
Del 12 de junio al 01 de octubre de 2017
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
Tercera planta, Galerías de exposición. MoMA, 11 West 53 Street, Nueva York. EEUU
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
Text
Organizado por Barry Bergdoll, Comisario, Departamento de Arquitectura y Diseño, del Museum of Modern Art, y el Meyer Schapiro Professor of Historia del Arte y Arqueología, Universidad de Columbia; con Jennifer Gray, Asistente de Investigación de Proyectos, Departamento de Arquitectura y Diseño, del Museum of Modern Art.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Frank Lloyd Wright nace en Richland Center, Wisconsin 1869 y muere en Phoenix, Arizona en 1959. Es considerado uno de los padres del Movimiento Moderno en arquitectura y uno de los arquitectos más importante del siglo XX, conjuntamente con Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius. Wright estaba establecido en Chicago, San Francisco, Spring Green (Wisconsin) y Phoenix (Arizona). Su vida como arquitecto activo transcurrió entre 1889 a 1962 en Estados Unidos y desde 1915 a 1923 en Japón.

Wright nace en el seno de una familia protestante. Es hijo de un predicador de la iglesia unitaria, de la cual hereda una visión romántica, en constante búsqueda de la universalidad y el inconformismo. En 1885 comienza a estudiar ingeniería civil en la Universidad de Wisconsin y trabaja como delineante para un ingeniero-constructor. Dos años después, en 1887 se instala en Chicago donde trabaja para Joseph Lyman Silsbee, un arquitecto de carácter pintoresco. Poco después ingresa en el estudio de Louis Sullivan y Dankmar Adler, haciéndose responsable del estudio en 1889. En este año inicia la construcción de su primera casa, y la hace para él mismo en el Oak Park de Chicago (1889-1890).

Con Sullivan realiza la Casa Charley en Chicago (1891-1892). Pero de forma paralela e independiente a su trabajo en el estudio de Sullivan, participa en la construcción del Edificio Wainwright (1890-1891) y del Edificio Schiller (1891-1892). En 1893 rompe con Sullivan y se instala por cuenta propia, dedicándose a la arquitectura doméstica.

En 1901 comienza su primera gran fase creativa, el periodo de las “Casas de la Pradera”  (Prairie Houses). En esta etapa, hace del espacio una verdadera disciplina. Los proyectos más destacados son  las casas para Susan Lawrence Dana en Springfield (1902-1904), Avery Coonley en Riverside (1906-1908) y Frederick C. Robie en Chicago (1906) y el templo unitario de Oak Park (1905-1908). También construye el edificio de la Larkin Company Administration en Buffalo, Nueva York (1902-1906) donde aborda el tema del espacio de trabajo.

Wright publica en 1908 en la revista Architectural Record, los llamados 6 principios de la arquitectura orgánica, aunque según él los escribió en 1894. Los principios son: simplicidad y eliminación de lo superfluo; a cada cliente, su estilo de vida y su estilo de casa; correlación entre la naturaleza, topografía y arquitectura; adecuación e integración del edificio en su entorno y la armonía entre los materiales utilizados (conventionalization); expresión del material; y por último, la analogía entre las cualidades humanas y arquitectura.

En 1909 decide viajar a Europa y preparar en Berlín dos publicaciones sinópticas junto al editor Wasmuth. En esta etapa, Wright ya contaba con más de 130 obras construidas. Regresa a Estados Unidos en 1910. En 1911 se establece en las tierras de su familia en Spring Green. Aquí proyecta la casa llamada Taliesin, la que sería su casa, taller de arquitectura, galería de arte y una granja. La ampliará y modificará durante años venideros a causa de dos incendios en 1914 y en 1925.

A partir de 1913 cambia su lenguaje ornamental debido a la influencia Europea y como consecuencia su arquitectura se hace más geométrica, incluso cubica. Este cambio se puede apreciar en los jardines Midway en Chicago (1913-1914) o en el Hotel Imperial de Tokio (1913-1923).

Después realizaría los proyectos de la casa de Mrs. George Madison Millard “La Miniatura” en Pasadena (1923), la casa John Storer en Hollywood (1923-1924) y las casas Samuel Freeman y Charles Ennis en Los Ángeles (1923-1924); casas construidas en mampostería armada y con muros hechos de sillares de hormigón moldeado. Pero Wright se trasladaría, en 1927, al desierto de Arizona donde descubriría otras condiciones naturales a las cuales adaptarse. Aquí proyecta un complejo hotelero en San Marcos, cerca de Chandler, Arizona (1928-1929), que es un modelo de crecimiento que Wright compara con el paisaje.

En la década del 30, los escándalos financieros y las consecuencias de la gran depresión le impiden realizar muchos de sus proyectos y sólo proyecta la casa de vacaciones de la familia Kaufmann: “Casa de la Cascada (1934-1937)”, en Bear Run, Pensilvania; donde Wright logra unificar la naturaleza, la tecnología y la organización social. En esta etapa, Wright utiliza el término “Usonianas” que hace referencia a la unión de los términos USA, utopía y “organic social order”. Un ejemplo de esto es la casa Herbert Jacops en Madison, Wisconsin (1936-1937). De forma paralela, llega la construcción de la sede de Johnson & Company en Racine Wisconsin (1936-1939) y su torre contigua, donde están los laboratorios de investigación (1943-1950). En 1943, llega el proyecto más importante de su vida: el Museo de Arte “no objetivo”, encargado por Solomon Guggenheim en la 5ª Avenida de Nueva York, proyecto que terminaría en 1959.

En los años 50, Wright exagera cada vez más el aspecto formal de sus edificios. Sus últimos proyectos fueron: la iglesia unitaria de Madison (1945-1951), la sinagoga de Beth Sholom en Alkins Park, Pensilvania (1953-1959), iglesia de la Anunciación en Wautatosa, Wisconsin (1955-1961) y el centro cívico de Martin County en San Rafael, California (1957-1962).

Leer más
Publicado en: 21 de Mayo de 2017
Cita: "Frank Lloyd Wright a los 150: Desempaquetando el archivo" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/frank-lloyd-wright-a-los-150-desempaquetando-el-archivo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...