La vivienda bautizada como Casa Pitaya y proyectada por el equipo de arquitectos Jose María Sáez y Taller General, se encuentra en un entorno natural extraordinario en el municipio de Mindo, integrado en la Reserva de la Biósfera del Chocó Andino en la provincia ecuatoriana de Pichincha, cercana a los Andes, a unos 80 kilómetros al noroeste de Quito, en el norte de Ecuador.

La zona es conocida por su exuberante vegetación y rica fauna, entre las que destacan una  gran variedad de especies de aves, mariposas y orquídeas que llenan el bosque nuboso circundante, dentro de la reserva Mindo Nambillo.
Jose María Sáez y Taller General (dirigido por Martín Real y Florencia Sobrero) plantean un proyecto con estructura de madera de pino que aprovecha las condiciones naturales buscando una casa abierta e integrada a diferentes niveles con la naturaleza del «bosque nuboso» circundante.

La vivienda está situada en una pendiente y se levanta sobre dos plataformas a diferentes altura que sirven como soporte para el apoyo de los pilares que conectan con el suelo con una piezas metálicas que impiden la transmisión de la humedad del suelo.

La construcción se vio limitada por la imposibilidad de accesder con maquinaria pesada a la zona. Las vigas y pilares tienen una longitud máxima de 9,5 metros en función del tamaño de los vehículos que puden desplazarse a esta zona de dificil acceso, y a su vez el peso de las diferentes piezas no debía superar los 145 kilos para que pudiesen ser manejada por grupo máximo de seis personas.
 

Casa Pitaya por Taller General + Jose María Sáez. Fotografía por JAG Studio

Descripción del proyecto por Jose María SáezTaller General

Contexto
El encargo fue generar una vivienda de fin de semana que establezca una relación íntima con la naturaleza, pero mantenga una buena conexión con el exterior, una casa que sume estas dos complejidades y plantee una alternativa a la cotidianidad. La locación es: Mindo, un pueblo situado en el bosque húmedo del Chocó andino ecuatoriano, esta zona se caracteriza por tener altas precipitaciones, clima cálido y una humedad ambiental bastante elevada.

A la casa se la plantea como un contenedor biodiverso que busca generar una relación entre lo natural y lo artificial, entendiendo por natural a la flora y fauna originaría de Mindo y por artificial a lo que se enfoque en resolver las necesidades cotidianas de los usuarios (tecnología, conectividad, ocio, confort). De esta forma se busca que la casa propicie un hábitat diverso.

Se escoge una ubicación estratégica en el lote, que permite aprovechar las visuales y generar una relación armoniosa entre la altura de la casa y las elevaciones circundantes. Además, con la ubicación se consiguen distintas escalas de relación adentro-afuera que permitirán distribuir el programa en función de las necesidades espaciales que se establecen para cada espacio con el exterior.

Materialidad
En cuanto al material se decide trabajar con madera laminada de pino, buscando potenciar el uso de este sistema constructivo emergente en Ecuador. Madebú -el proveedor del material- manejaba tres dimensiones óptimas (en relación a desperdicio) en cuanto al ancho de la pieza (11, 3,5 y 7,5 centímetros); con relación al alto podíamos trabajar con múltiplos de 3 centímetros y para el largo el límite estaba dado por el transporte y manipulación de las piezas. Decidimos utilizar las 3 dimensiones de ancho disponibles (para estructura principal, estructura secundaria y complementos respectivamente) siempre con un alto de 30 centímetros y una longitud máxima de 9,5 metros (debido a que el camión más grande que podía acceder al lote tenía la capacidad de cargar como máximo una pieza de esa longitud). Otra condicionante para la dimensión de las piezas fue el peso, debido a la complicada accesibilidad al sitio, el montaje sería manual, para esto las piezas debían poder ser transportadas por un equipo de 6 personas, el peso de la pieza más larga es de 145 kilogramos aproximadamente.

La longitud máxima también definió la altura de la casa, las columnas tenían que ser una pieza continua, entonces, la altura máxima es igual a la longitud máxima; condicionante que no limita a las vigas porque estos elementos sí podían ser compuestos.

Se interviene el terreno generando dos plataformas a distinto nivel, sobre las cuales se apoya una estructura principal, sistemática, de madera laminada, con piezas de sección 30x11 cm y longitudes variables. Las columnas se componen por dos piezas de esta sección que abrazan a la viga longitudinal y ésta a su vez permite apoyar la viga transversal.

Todas las columnas se asientan sobre soportes de transición metálicos para protegerse de la humedad del suelo.

Para moldear los espacios internos se utiliza un nuevo elemento, al que llamamos radical libre y nos permite romper el orden de la estructura principal para responder a las necesidades espaciales conforme al programa.

Programa
A nivel programático se buscaba una vivienda que pueda cambiar en función de su uso, una casa que pueda servir adecuadamente a la familia pero que a su vez pueda albergar a muchos más usuarios y actividades diversas.

Aprovechando el clima particular de Mindo se establece que las condiciones de confort para la familia no necesariamente son las mismas que para las visitas, ellos ocuparán la casa por largos periodos de tiempo por lo que se piensa en cápsulas que puedan aislarse del contexto y mantener estándares de confort altos, pero para las visitas, al entenderlas como esporádicas, pueden ocupar el espacio de una manera más informal. Se piensa en una casa que pueda albergar muchas visitas pero que no tenga habitaciones de huéspedes, trabajando con muchos espacios intermedios, anexos a las cápsulas de uso familiar, que puedan ampliar la capacidad de ocupación de estas y habilitarse de acuerdo a la necesidad.

Estos espacios intermedios también sirven de circulación, aprovechan las vistas privilegiadas y posibilitan infinitas maneras de ocupar la casa. Además, permiten al usuario modelar la escala de cada cápsula de acuerdo a su necesidad, cualquier habitación de la casa puede crecer y servirse de estos espacios intermedios cuando se requiera.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Jose María Sáez, Taller General. Arquitectos.- Martín Real, Florencia Sobrero, Jose María Sáez.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Madebu, Rothoblast Ecuador, Santiago León.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Ingeniería.- Mathieu Lamour.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Construcción
Text
Taller General, Jose María Saez, Estefanía Jácome.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Proyecto.- 2019.
Construcción.- 2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Mindo, Pichincha, Ecuador.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
José María Sáez es un español-ecuatoriano, nacido en Ávila, España, es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid, Especialista en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática y Especialista en Acondicionamiento e Instalaciones en la Rehabilitación, en 1994 se traslada al Ecuador donde se le reconoce como uno de los arquitectos más influyentes del país.

Luego de graduarse de arquitecto diseña y construye proyectos arquitectónicos en España hasta que en el año 1994 se traslada a vivir en Quito en donde inicia su carrera docente formando parte de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica. En la PUCE ha sido director de varios posgrados y director de la Carrera de Arquitectura. Invitado por varias universidades ecuatorianas como docente y como capacitador de docentes de arquitectura. Ha actuado como facilitador en varios eventos con temáticas referidas a resolución de conflictos en Ecuador y Panamá.

Ha sido invitado igualmente a ser conferencista y docente en universidades de Ecuador, Cuba, Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Bolivia y El Salvador.

Sus artículos han sido publicados en libros, diarios y revistas como Trama y Perspectiva, de Ecuador y Escala de Colombia, y sus obras en revistas de Ecuador, Chile, Estados Unidos, Argentina, Bulgaria, Colombia, Paraguay, Portugal, Turquía, Corea del Sur, Perú, España, Rumanía e Italia, sus obras más publicadas han sido la Casa Pentimento, la Casa San Juan y la casa Sáez-Moreira.

Entre sus premios destacan.-

Tercer Premio en el Concurso Nacional de Diseño de Muebles en Tableros Fibraplack, categoría profesional, con la Silla Gata. Convocado por Edimca Ecuador. Quito, 1997.
Primer Premio en el Concurso Utopías para Quito, en colaboración con Handel Guayasamín y el Taller Experimental, con el tema Una entrada para Quito. Convocado por la revista Trama, el Distrito Metropolitano de Quito y el Colegio de Arquitectos de Ecuador – Provincial Pichincha. Quito, 2001.
Mención Especial de Honor en el Concurso Utopías para Quito, en colaboración con Handel Guayasamín y el Taller Experimental, con el tema Fuente. Convocado por la revista Trama, el Distrito Metropolitano de Quito y el Colegio de Arquitectos de Ecuador – Provincial Pichincha. Quito, 2001.
Primer Premio en el concurso Premio Patrimonio a la Restauración Arquitectónica en el Centro Histórico de Quito, por la intervención en la Casa Sáez-Moreira. Convocado por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Quito, 2005.
Primer Premio Nacional de Diseño Arquitectónico en el Concurso Panamericano de la XV Bienal de Arquitectura de Quito, con la Casa Pentimento. Quito, 2006.
Primer Premio a la Mejor Obra Joven de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo de Lisboa, con la Casa Pentimento. Lisboa, 2008.
Premio Nacional, Categoría A, Diseño Arquitectónico de la XVII Bienal de Arquitectura de Quito, con la Casa de Los Algarrobos, Quito 2012.
Leer más
El taller
tallergeneral es un espacio de confluencia, en donde los trabajadores se encuentran día a día haciendo lo que les gusta, principalmente canalizan su práctica mediante el quehacer arquitectónico, no obstante el espacio pretende mezclar, todos los sabores que componen las vidas, sea el activismo, la lectura, la docencia, la construcción, el dibujo, la planificación, la gestión y demás ingredientes que se van transformando con el transcurso de las vidas

«el taller» se compone por dos integrantes permanentes Martín Real y Florencia Sobrero, sin embargo, en función del desarrollo de cada proyecto el grupo va mutando, casi siempre creciendo…el trabajo colaborativo acerca mundos, opiniones, prácticas, enriquece el espacio y facilita resultados que seríamos incapaces de imaginar desde la individualidad, es por esto que siempre son más.
Leer más
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...