El evento que se presenta dentro del Madrid Design Festival es seguramente el más interesante para un arquitecto. Los invitados por excelencia son los comisarios de la pasada Bienal de Diseño de Estambul de 2016, los arquitectos Beatriz Colomina y Mark Wigley, a quienes compañarán un importante grupo de los participantes en Estambul.
El evento que ahora se presenta es en realidad una continuación de aquella interesante bienal que consolidaba un proyecto de investigación que los comisarios presentaron bajo el título Are We Human?, un proyecto que ha ido creciendo, según sus autores, a través de otros eventos en la Habana, Seúl y Princeton.
La comparación entre aquella bienal en Estambul y el primer festival del Madrid Design Festival, quizá sea inútil, por escala, tiempo y comisarios. El actual Madrid Design Festival, al menos en esta primera edición, se ha centrado en una visión claramente clásica, si podemos llamarla así, del diseño. La de Estambul se planteó en un arriesgado contexto (quizá eso sí sea comparable con Madrid, hasta el momento poco afectiva con la cultura del diseño), con un fuerte comisariado y un planteamiento de las ideas propositivo y claro.
Aquella Bienal fue un experimento, un proyecto de investigación, un manifiesto propositivo de la situación actual del diseño y la humanidad que lo desarrolla, aunque con unos vínculos más difusos y poco legibles en su relación con la arquitectura. ¿Cuál es el leit motiv de Madrid Design Festival? Seguramente serán necesarias más reediciones del evento para que se pueda ver y consolidar el sentido de una propuesta tan ambiciosa, que por el momento derrocha energía, sin tener muy claro a dónde se quiere llegar.
Es cierto que en Estambul era la tercera edición de una Bienal que este año presenta su cuarta edición y que Madrid acaba de empezar. Es cierto que una Bienal del diseño tan atípica como la de 2016 es sólo posible desde la extrañeza que el mismo contexto podía generar, y que Madrid, en un entorno más cercano a otros festivales del diseño como los de Milán o Londres, se deja llevar más por la mímesis. Pero también es necesario recordar que a un evento que se inaugura esta semana, como el de ARCO, que ha navegado por aguas incluso más procelosas, se le ha ido exigiendo constantemente cuál era su sentido hasta ir encontrando objetivos claros en el complejo mundo, mercado y espectáculo, del arte contemporáneo. Un sentido que no se ha demandado en la primera edición de este Festival, pero que es necesario articular si se quiere tener continuidad.
Recuerdo que en la entrevista que realizamos a Beatriz Colomina y Mark Wigley, el director de Volume, Arjen Oosterman, insistia en cuestionar el sentido de una Bienal de diseño, desde un concepto europeo (holandés, alemán, francés... también español) en el que el diseño era visto desde otras áreas de trabajo con un cierto grado de cuestionamiento. Beatriz y Mark, lo explicaron muy bien, eran los comisarios y desarrollaron su visión. Seguramente la edición de este año, comisariada por Jan Boelen, tenga poco que ver con aquel planteamiento.
"Sí, “diseño" es un término claramente inglés. […] Es una palabra totalmente británica que salió de una situación muy particular y sigue siendo una idea anglosajona" comentaba Beatriz Colomina
En cualquier caso, este evento internacional de dos días reunirá a una galaxia de arquitectos, artistas, artistas intérpretes o ejecutantes, diseñadores y filósofos para explorar el rediseño radical del ser humano y sus entornos con las redes sociales. Las redes sociales se han convertido en la plataforma de diseño definitiva, poniendo la idea del diseño en los esteroides. Se necesita una conversación completamente nueva para una especie completamente nueva.
Este evento reúne a los comisarios del proyecto Superhumanity con una serie de brillantes expertos en redes sociales con sede en España. Los oradores incluyen: Beatriz Colomina, historiadora de arquitectura que trabaja en el urbanismo de las redes sociales; Eloy Fernández-Porta, un filósofo especializado en after-pop; Uriel Fogue, arquitecto que trabaja en el diálogo entre filosofía y diseño; FruFru, arquitectos e intérpretes; Juan Herreros, arquitecto que trabaja en nuevas especies de arquitecto; Nikolaus Hirsch, arquitecto, comisario y editor de e-flux Architecture; Andrés Jaque, arquitecto que trabaja en nuevas formas de política arquitectónica; María Jerez, una intérprete que explora la representación en la era de las redes sociales; Amparo Lasen, sociólogo cuya investigación se centra en la política de todos los días; Ivan Lopez Munuera, co-comisario de este evento e investigador que trabaja en la intersección del arte y la arquitectura con las prácticas musicales; Cristina Lucas, artista transdiciplinar; Manuel Segade, escritor y comisario, director de CA2M; Mark Wigley, teórico de la arquitectura que trabaja en la cuestión del insecto humano; y José María Lasalle, Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital de España.
DÍA 1: Fiebre Amarilla
17 a 19:30h., 19 de febrero
El primer día del evento se dedicará a presentar y explorar dos libros amarillos sobre la cuestión del diseño de lo humano:
-Are We Human? Notes on an Archeology of Design (Lars Muller) por Beatriz Colomina y Mark Wigley
-Superhumanity: Design of the Self (University of Minnesota Press), editado por Nick Axel, Beatriz Colomina, Nikolaus Hirsch, Anton Vidokle y Mark Wigley
DÍA 2: SM Humanos
10 a 19:30h., 20 de febrero
El segundo día será una serie de día completo de tres paneles intensos sobre temas de redes sociales como Share, Selfie, y Like.
Este acto es el cuarto de una serie de eventos de Superhumanidad posteriores a los realizados en La Habana, Seúl y Princeton, dedicados a los temas del Artista X Artista, Post-Labor, Psicopatología, Plasticidad y Cosmismo Ruso.
El proyecto Superhumanity surgió de la tercera Bienal de Diseño de Estambul de 2016 comisariada por Beatriz Colomina y Mark Wigley sobre el tema ¿Somos humanos? El diseño de las especies. Colomina y Wigley presentaron sus reflexiones sobre el tema en el librito amarillo Are We Human? Notes Towards an Archeology of Design (Lars Muller, 2016) que se presentará en este evento en Madrid. Quisieron desafiar las normas convencionales de una Bienal de Diseño al expandir esta ambiciosa conversación interdisciplinaria más allá del tiempo y el espacio de ese evento y se asoció con Anton Vidokle y Nikolaus Hirsch para inaugurar la plataforma de arquitectura e-flux con el proyecto Superhumanidad. 50 escritores, científicos, artistas, arquitectos, diseñadores, filósofos, historiadores, arqueólogos y antropólogos fueron invitados a abordar el tema de la Bienal centrándose en la cuestión del "autodiseño" en una serie de publicaciones en línea que aparecieronn cada dos o tres días durante varios meses. Todas estas publicaciones se acaban de publicar en un libro amarillo no muy pequeño editado por Axel, Colomina, Hirsh, Vidokle y Wigley titulado Superhumanity: Design of the Self (University of Minnesota Press, 2017), que también se presentará en Madrid.