¿Es la Arquitectura Diseño? ¿Sólo diseño? ¿Desde qué aspectos y puntos de vista se interpretan la idea y el concepto de diseño? ¿Es lo mismo la visión anglosajona del concepto de diseño que la del resto del mundo, o es que la colonización de la cultura anglosajona lo ha invadido ya todo, hasta tal punto que su impregnación hace difícil ver matices, o notorias diferencias?

El evento que se presenta dentro del Madrid Design Festival es seguramente el más interesante para un arquitecto. Los invitados por excelencia son los comisarios de la pasada Bienal de Diseño de Estambul de 2016, los arquitectos Beatriz Colomina y Mark Wigley, a quienes compañarán un importante grupo de los participantes en Estambul.

El evento que ahora se presenta es en realidad una continuación de aquella interesante bienal que consolidaba un proyecto de investigación que los comisarios presentaron bajo el título Are We Human?, un proyecto que ha ido creciendo, según sus autores, a través de otros eventos en la Habana, Seúl y Princeton.

La comparación entre aquella bienal en Estambul y el primer festival del Madrid Design Festival, quizá sea inútil, por escala, tiempo y comisarios. El actual Madrid Design Festival, al menos en esta primera edición, se ha centrado en una visión claramente clásica, si podemos llamarla así, del diseño. La de Estambul se planteó en un arriesgado contexto (quizá eso sí sea comparable con Madrid, hasta el momento poco afectiva con la cultura del diseño), con un fuerte comisariado y un planteamiento de las ideas propositivo y claro.

Aquella Bienal fue un experimento, un proyecto de investigación, un manifiesto propositivo de la situación actual del diseño y la humanidad que lo desarrolla, aunque con unos vínculos más difusos y poco legibles en su relación con la arquitectura. ¿Cuál es el leit motiv de Madrid Design  Festival? Seguramente serán necesarias más reediciones del evento para que se pueda ver y consolidar el sentido de una propuesta tan ambiciosa, que por el momento derrocha energía, sin tener muy claro a dónde se quiere llegar.

Es cierto que en Estambul era la tercera edición de una Bienal que este año presenta su cuarta edición y que Madrid acaba de empezar. Es cierto que una Bienal del diseño tan atípica como la de 2016 es sólo posible desde la extrañeza que el mismo contexto podía generar, y que Madrid, en un entorno más cercano a otros festivales del diseño como los de Milán o Londres, se deja llevar más por la mímesis. Pero también es necesario recordar que a un evento que se inaugura esta semana, como el de ARCO, que ha navegado por aguas incluso más procelosas, se le ha ido exigiendo constantemente cuál era su sentido hasta ir encontrando objetivos claros en el complejo mundo, mercado y espectáculo, del arte contemporáneo. Un sentido que no se ha demandado en la primera edición de este Festival, pero que es necesario  articular si se quiere tener continuidad.

Recuerdo que en la entrevista que realizamos a Beatriz Colomina y Mark Wigley, el director de Volume, Arjen Oosterman, insistia en cuestionar el sentido de una Bienal de diseño, desde un concepto europeo (holandés, alemán, francés... también español) en el que el diseño era visto desde otras áreas de trabajo con un cierto grado de cuestionamiento. Beatriz y Mark, lo explicaron muy bien, eran los comisarios y desarrollaron su visión. Seguramente la edición de este  año, comisariada por Jan Boelen, tenga poco que ver con aquel planteamiento.

"Sí, “diseño" es un término claramente inglés. […] Es una palabra totalmente británica que salió de una situación muy particular y sigue siendo una idea anglosajona" comentaba Beatriz Colomina

En cualquier caso, este evento internacional de dos días reunirá a una galaxia de arquitectos, artistas, artistas intérpretes o ejecutantes, diseñadores y filósofos para explorar el rediseño radical del ser humano y sus entornos con las redes sociales. Las redes sociales se han convertido en la plataforma de diseño definitiva, poniendo la idea del diseño en los esteroides. Se necesita una conversación completamente nueva para una especie completamente nueva.

Este evento reúne a los comisarios del proyecto Superhumanity con una serie de brillantes expertos en redes sociales con sede en España. Los oradores incluyen: Beatriz Colomina, historiadora de arquitectura que trabaja en el urbanismo de las redes sociales; Eloy Fernández-Porta, un filósofo especializado en after-pop; Uriel Fogue, arquitecto que trabaja en el diálogo entre filosofía y diseño; FruFru, arquitectos e intérpretes; Juan Herreros, arquitecto que trabaja en nuevas especies de arquitecto; Nikolaus Hirsch, arquitecto, comisario y editor de e-flux Architecture; Andrés Jaque, arquitecto que trabaja en nuevas formas de política arquitectónica; María Jerez, una intérprete que explora la representación en la era de las redes sociales; Amparo Lasen, sociólogo cuya investigación se centra en la política de todos los días; Ivan Lopez Munuera, co-comisario de este evento e investigador que trabaja en la intersección del arte y la arquitectura con las prácticas musicales; Cristina Lucas, artista transdiciplinar; Manuel Segade, escritor y comisario, director de CA2M; Mark Wigley, teórico de la arquitectura que trabaja en la cuestión del insecto humano; y José María Lasalle, Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital de España.

DÍA 1: Fiebre Amarilla
17 a 19:30h., 19 de febrero

El primer día del evento se dedicará a presentar y explorar dos libros amarillos sobre la cuestión del diseño de lo humano:

-Are We Human? Notes on an Archeology of Design (Lars Muller) por Beatriz Colomina y Mark Wigley
-Superhumanity: Design of the Self (University of Minnesota Press), editado por Nick Axel, Beatriz Colomina, Nikolaus Hirsch, Anton Vidokle y Mark Wigley

DÍA 2: SM Humanos
10  a 19:30h., 20 de febrero

El segundo día será una serie de día completo de tres paneles intensos sobre temas de redes sociales como Share, Selfie, y Like.

Este acto es el cuarto de una serie de eventos de Superhumanidad posteriores a los realizados en La Habana, Seúl y Princeton, dedicados a los temas del Artista X Artista, Post-Labor, Psicopatología, Plasticidad y Cosmismo Ruso.

El proyecto Superhumanity surgió de la tercera Bienal de Diseño de Estambul de 2016 comisariada por Beatriz Colomina y Mark Wigley sobre el tema ¿Somos humanos? El diseño de las especies. Colomina y Wigley presentaron sus reflexiones sobre el tema en el librito amarillo Are We Human? Notes Towards an Archeology of Design (Lars Muller, 2016) que se presentará en este evento en Madrid. Quisieron desafiar las normas convencionales de una Bienal de Diseño al expandir esta ambiciosa conversación interdisciplinaria más allá del tiempo y el espacio de ese evento y se asoció con Anton Vidokle y Nikolaus Hirsch para inaugurar la plataforma de arquitectura e-flux con el proyecto Superhumanidad. 50 escritores, científicos, artistas, arquitectos, diseñadores, filósofos, historiadores, arqueólogos y antropólogos fueron invitados a abordar el tema de la Bienal centrándose en la cuestión del "autodiseño" en una serie de publicaciones en línea que aparecieronn cada dos o tres días durante varios meses. Todas estas publicaciones se acaban de publicar en un libro amarillo no muy pequeño editado por Axel, Colomina, Hirsh, Vidokle y Wigley titulado Superhumanity: Design of the Self (University of Minnesota Press, 2017), que también se presentará en Madrid.

Más información

Label
Fechas
Text
19–20 de febrero de 2018
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
COAM. Calle de Hortaleza, 63, 28004 Madrid. España
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Beatriz Colomina es una historiadora y teórica de arquitectura internacionalmente reconocida que ha escrito extensamente sobre cuestiones de arquitectura y medios de comunicación. Colomina ha dado clases en Princeton desde 1988, y es Founding director del Programa de Medios de Comunicación y Modernidad en la Universidad de Princeton, un programa de postgrado que promueve el estudio interdisciplinario de las formas de la cultura que dieron a conocer durante el siglo pasado y analiza la interacción entre la cultura y la tecnología. En 2006-2007 comisarió, con un grupo de estudiantes de Princeton Ph.D., la exposición "Clip / Stamp / Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X-197X" en el Storefront for Art and Architecture de Nueva York y el Centro Canadiense de Arquitectura (CCA) en Montreal. La exposición continúa viajando por el mundo, ha pasado por el Museo del Diseño de Barcelona y el Colegio de Arquitectos de Murcia. También en el NAI en Maastricht y en Santiago de Chile y Montevideo. Más de 100 comentarios y artículos sobre la exposición se han publicado en todo el mundo. Un catálogo de la exposición ha sido realizado por ACTAR.

Sus libros incluyen la privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como los Medios de Comunicación (Cambridge: MIT Press, 1994), que fue galardonado con el International Book Award de 1995 por el Instituto Americano de Arquitectos, traducido a diferentes lenguas y también saldra en español y turco. Además, Beatriz Colomina ha publicado Sexuality and Space (New York: Princeton Architectural Press, 1992), que fue premiado con el International Book Award de 1993 por el Instituto Americano de Arquitectos, y "Architectureproduction" (New York: Princeton Architectural Press, 1988). Ha colaborado en varios volúmenes, entre ellos The Banham Lectures, Philip Johnson: The Constancy of Change, Beyond Transparency y catálogos de la obra de Dan Graham, Muntadas y SANAA, entre otros. Además ha publicado Cold War Hot Houses: Inventing Postwar Culture from Cockpit to Playboy, co-editado con AnnMarie Brennan y Jeannie Kim (New York: Princeton Architectural Press, 2004; Doble Exposición: Arquitectura a través del arte (Madrid: Akal, 2006), y La domesticidad en guerra (Barcelona:. ACTAR y MIT Press, 2007) ha sido seleccionada para ser un miembro del jurado de la Bienal de Venecia de 2010 y miembro del jurado en el concurso de arquitectura para la nueva sede de CAF (Corporación Andina de Fomento), en Caracas, Venezuela. Presentó "Women in Architecture", una conferencia magistral en la Conference Female Forces, en el aniversario de los 100 años, en la Academia Real de Copenhague. Además de ser el Editora de la Sección de Multimedia del JSAH (Revista de la Sociedad de Historiadores de arquitectura) ha escrito muchas otras publicaciones y presentado conferencias en todo el mundo, incluyendo el MoMA, el museo MAXXI de Roma, el museo Guggenheim, DoCoMoMo en Río de Janeiro, Brasilia, Chandigarh, Osaka , Tokio, Florencia, Oslo, Tesalónica, Patras, Guadalajara, Berlín, Frankfurt, Colonia, Ohio, Pamplona, ​​Porto, Toronto, Houston, Texas AM, Yale, Chicago y la Universidad de Harvard.

Leer más

Mark Antony Wigley es un arquitecto nacido en Nueva Zelanda, autor y (desde 2004 hasta 2014) Decano de la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, Nueva York, EEUU.

En 2005, Wigley fundó Volume Magazine junto con Rem Koolhaas y Ole Bouman. Un proyecto de colaboración de Archis (Amsterdam), AMO Rotterdam y C-lab (Columbia University NY), Volume Magazine es un grupo de reflexión experimental que se centra en el proceso de reflexividad espacial y cultural. La revista tiene como objetivo explorar "más allá de la definición de la arquitectura de 'hacer edificios'" presentando puntos de vista globales sobre arquitectura y diseño, actitudes más amplias hacia las estructuras sociales y los entornos creados; y encarna el periodismo progresivo.

Creó y fundó en colaboración con Brett Steele el Institute of Failure; esencialmente una institución académica para la formación y la teoría del fracaso (en oposición al éxito).

Experto erudito y profesor de diseño, Mark Wigley ha escrito extensamente sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y es autor de Constant's New Babylon: The Hyper-Architecture of Desire (1998); White Walls, Designer Dresses: The Fashioning of Modern Architecture (1995); y The Architecture of Deconstruction: Derrida's Haunt (1993). Fue coeditor de The Activist Drawing: Retracing Situationalist Architectures de Constant's New Babylon to Beyond (2001). Wigley se ha desempeñado como comisario de exposiciones ampliamente concurridas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; The Drawing Center, Nueva York; Centro Canadiense de Arquitectura, Montreal; y Witte de With Museum, Rotterdam. Recibió su Bachelor of Architecture (1979) y su Ph.D. (1987) por la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.

Leer más
Publicado en: 18 de Febrero de 2018
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"¿Es la Arquitectura Diseño? Redesigning the Human: Superhumanity " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/es-la-arquitectura-diseno-redesigning-human-superhumanity> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...