Se han dado a conocer los proyectos galardonados con los Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025, que celebraron, en el Teatre Lliure de Montjuïc en Barcelona, su 67.ª edición.

Instituidos en 1958 para fomentar los valores de la arquitectura y el interiorismo, los Premios FAD son los más longevos de Europa en el sector. Impulsados por ARQUIN-FAD, el reconocimiento impulsa las corrientes de vanguardia destacando la calidad en los nuevos caminos e investigaciones abiertas respecto a los lenguajes tradicionales.

Los premios se estructuran en las siguientes cinco categorías: Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje, Intervenciones Efímeras, Pensamiento y Crítica. Se suman dos reconocimientos adicionales: el Premio Re-FAD que destaca la aportación en el ámbito de la rehabilitación y el Premio Habitàcola, dirigido a estudiantes de arquitectura e interiorismo.

Categoría Arquitectura.
VHIR Centro de Investigación Campus Vall d’Hebron por BAAS + ESPINET/UBACH. [BCN] España.

El proyecto del VHIR Vall d'Hebrón Institut de Recerca, de los arquitectos Jordi Badia, Miquel Espinet y Jero Gutiérrez (BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach), ha sido galardonado con el Premio FAD de Arquitectura 2025.

El jurado presidido por Sara de Giles y compuesto por Andrea Arriola Fiol, Miquel Batlle, Nuno Melo Sousa, Modest Mor i París y Alicia Núñez como vocales, destaca la calidad, elegancia y precisión tanto en el proyecto como en su ejecución. A su vez, fue valorada la forma en que la propuesta reorganiza estratégicamente el campus universitario, integrándose sensiblemente en en el entorno urbano y la topografía.

«No solo resuelve con éxito una topografía compleja y un programa funcional exigente, sino que además genera ciudad: crea nuevos recorridos peatonales, transforma el concepto de edificio docente y de investigación en un espacio amable y accesible, e incorpora su cubierta como mirador y espacio público abierto a la ciudadanía».

Jurado Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025.

La Nave por Alonso Atienza Sánchez, Miguel Ángel Maure Blesa, arquitectes. Fotografía por Simone Marcolin.

La Nave por Alonso Atienza Sánchez, Miguel Ángel Maure Blesa, arquitectes. Fotografía por Simone Marcolin.

Categoría Interiorismo.
La Nave por Atienza Maure Arquitectos. [BCN] España.

La propuesta consiste en la transformación de una antigua fábrica para alojar una empresa tecnológica junto con la vivienda de uno de sus fundadores. El jurado valora la ingeniosa implementación de su sistema constructivo prefabricado para responder eficazmente a las necesidades y limitaciones del encargo.

«Reconoce la capacidad del proyecto para transformar un espacio industrial en una propuesta que integra de manera equilibrada lo técnico y lo hedonista, en sintonía con el contexto actual de escasez de vivienda y la necesidad de reconfigurar el uso de los espacios existentes».

Jurado Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025.

Plaza de Riells por Comas-Pont arquitectes. Fotografía por Adrià Goula

Plaza de Riells por Comas-Pont arquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Categoría Ciudad y Paisaje.
Remodelación urbana de la Plaça de Riells por Comas-Pont Arquitectes. [Riells] España.

Una propuesta que recupera parte del núcleo antiguo para el ciudadano, en un armonioso diálogo con el paisaje del entorno.

«Un antiguo pozo olvidado y oculto bajo la plaza, que termina redibujando la geometría del suelo y canalizando las aguas pluviales más allá de sus límites».

Jurado Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025.

La habitación de Roma por TAKK. Fotografía por José Hevia

La habitación de Roma por TAKK. Fotografía por José Hevia.

Categoría Intervenciones Efímeras.
Seasonal House: A domestic climate driven experiment por TAKK. [BCN] España.

Un proyecto en constante evolución, sin fecha de finalización, que surge con la intención de convertir un espacio industrial de 400 m² en un hogar. Autoconstruida con los restos de su propio trabajo, el jurado pone en valor la ocurrente alternativa de una vivienda deconstruida en pequeños mundos, dispersos en el interior de una nave industrial.

Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.

Premio Re-FAD.
Rehabilitación Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. [Terrassa] España.

El proyecto fue elegido por la sensibilidad con la que transforma un antiguo completo industrial en un equipamiento abierto y funcional. El jurado destaca cómo la estrategia constructiva valoriza los elementos preexistentes, en compromiso con la reutilización y la sostenibilidad.

El Premio Re-FAD se creó en 2023 para destacar la aportación en el ámbito de la rehabilitación, reutilización y regeneración en todas sus concepciones. Este galardón premia las buenas prácticas en relación con el ahorro de recursos y con el compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Craquelures dans le réel Bains de Bellerive por Gonzalo Peña Sancho, arquitecto (KRI), Ilse Cardenas, Diego Escamilla, arquitectos (Palma), Fujan Fahmi, paisajista (MOFA), Lucia Espinosa de los Monteros Garcia Frias, paisajista (KOIZ st udio), Federico Lepre, arquitecto (atelier ll0l0l). Fotografía por DSL Studio, Federico Lepre.

Craquelures dans le réel Bains de Bellerive por Gonzalo Peña Sancho, arquitecto (KRI), Ilse Cardenas, Diego Escamilla, arquitectos (Palma), Fujan Fahmi, paisajista (MOFA), Lucia Espinosa de los Monteros Garcia Frias, paisajista (KOIZ st udio), Federico Lepre, arquitecto (atelier ll0l0l). Fotografía por DSL Studio, Federico Lepre.

Categoría Internacional.
Craquelures dans le réel. [Lausanne] Suiza.

Un proyecto de Gonzalo Peña Sancho, Ilse Cardenas, Diego Escamilla, Fujan Fahmi, Lucia Espinosa de los Monteros Garcia Frias y Federico Lepre que formó parte del festival Lausanne Jardins 2024.

«Una buena estrategia para crear un mundo que se sostenga en pie, —a medio morir saltando—, podría ser rasgando los pavimentos de un aparcamiento cualquiera, como lo haría (quizás) Gordon Matta-Clark; plantando unas matas —las mismas que brotan solas, un poco más allá—, como lo haría (quizás) Gilles Clément; regando esas matas desde arriba, imitando una escasa lluvia que refresque el juego de los niños en verano, como lo haría (quizás) un surtidor de riego industrial en el campo o un grifo en una favela; iluminando con lo que se pueda, con una simple bombilla, como lo haría (quizás) cualquier pagano».

Jurado Premios FAD Internacionales 2025, integrado por Smiljan Radić como presidente y Xevi Bayona y Aixa del Rey como vocales.

Exposición 100 objetos de IKEA que nos hubiese gustado tener en VINÇON por el DHub y MAIO. Fotografía por Simone Marcolin.

Exposición 100 objetos de IKEA que nos hubiese gustado tener en VINÇON por el DHub y MAIO. Fotografía por Simone Marcolin.

Categoría Intervenciones Efímeras, mención especial.
Exposición 100 objetos de IKEA que nos hubiese gustado tener en VINÇON por el DHub y MAIO. [BCN] España.

La propuesta fue valorada por la manera diferenciada en que trata los dos ámbitos que integran la exposición. En la primera sección, propone «un elemento metálico como elemento de acoplamiento para la creación de los diferentes soportes», lo que «pone en valor por encima de la materialidad el proceso de creación». En el segundo ámbito, presenta 100 objetos de IKEA colgados de la pared, para poder observarlos desde una perspectiva diferente, alejada de su funcionalidad.

Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969 y Aprender a Desaprender.

Aprender a desaprender por Paulo Moreira, y Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969.

Categoría Pensamiento y Crítica
Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969 y Aprender a desaprender.

El jurado, presidido por el arquitecto Fernando Marzá junto con las arquitectas María García y Marina Povedano han actuado como vocales, ha valorado a «Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969» como una obra fundamental para la historiografía de la arquitectura, que recoge de manera inédita todos los textos, discursos, declaraciones y entrevistas de Mies van der Rohe a lo largo de su vida.

«Aprender a Desaprender», se trata de un un libro editado por Paulo Moreira que recoge contribuciones de varios autores (Ibiye Camp, Margarida Waco, Mónica de Miranda, Luísa Santos, Banga Colectivo, Cartografia Negra, Natache Iilonga, Thaís de Andrade, Gabriela Leandro Pereira, Lara Isa Costa Ferreira, Demas Nwoko, Anyibofu Nwoko Ugbodaga).

«Propicia una apertura necesaria a la disciplina arquitectónica: una invitación a pensar el rol de la arquitectura en los procesos de colonización y también su relación con la colonialidad, es decir, con la permanencia de ciertas estructuras de poder después de los períodos históricos de colonización».

Jurado Premio FAD de Pensamiento y Crítica 2025.

Premio Habitàcola

Sinfonía de fragmentos por Laura Izaguirre Forné, Helena-Selma Mora Undurraga (estudiantes de BAU- Centro Universitario de Artes y Diseño); con la tutoría de Pierino dal Pozzo y Aina Roca Mora.

Premio Habitàcola, mención especial

Vestida por Laia Baqués Setó, Pere Sabaté Marcet, Ouxiang Zhang (estudiantes de la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona); con la tutoría Cristina Pardal March y Oriol Roig Mayoral.

Más información

Jordi Badia (Barcelona, 1961) se graduó en arquitectura en la ETSAB (Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona) en 1989. Entre los años 1989 y 1993 desarrolló su actividad profesional con Tonet Sunyer. En 1994 crea el estudio BAAS, del que además es director, Jordi Badia combina su labor profesional de arquitecto con la de profesor en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAB desde el año 2001 y en la ESARQ-UIC desde el año 2009. También colabora con el diario ARA desde el año 2010 y es editor Hic Arquitectura desde el año 2009. Junto con Félix Arranz, fue comisario del Pabellón Catalán y Balear en la 13 ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2012.

En estos momentos el estudio está desarrollando múltiples proyectos, entre los que cabe destacar el nuevo edificio para el Barcelona Supercomputing Center, la nueva sede del MUHBA (Museo de Historia de Barcelona), la rehabilitación integral del edificio de oficinas Diagonal 640 en Barcelona, el Edificio para la Ciudadanía en Palamós, así como la facultad de radio y televisión de Katowice en Polonia.


Leer más

Espinet/Ubach arquitectes fue constituido en Barcelona en 1976 por Miquel Espinet i Mestre y Antoni Ubach i Nuet. El estudio destaca por una arquitectura comprometida con la dimensión social y cultural, la innovación tecnológica, la funcionalidad y el respeto por el entorno. Su trayectoria incluye numerosos equipamientos culturales, educativos y edificios públicos, entre los que sobresalen la Biblioteca Vapor Badia en Sabadell, la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y la Biblioteca Central de Terrassa, galardonada con el Premio Ciudad de Barcelona de Arquitectura en 1997.

Miquel Espinet i Mestre (1948, Lleida) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Es Profesor Titular de Proyectos III en la Escuela superior de diseño EINA, adscrita a la Universitat Autònoma de Barcelona. Fue Presidente del jurado Premios City to City Barcelona FAD Award en 2010. Fue Director de la Escuela superior de diseño EINA (Universitat Autònoma de Barcelona) entre 1984 y 1996 y ha sido Profesor Invitado de Proyectos Arquitectónicos en diversas escuelas de arquitectura de Europa y América.

Antoni Ubach i Nuet (1944, Barcelona) es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Barcelona, Doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña. Ponente Mayor en el VIII Congreso de Arquitectos de Panamà. Miembro del Consejo de Coordinación del Congreso de la U.I.A. en Barcelona. Fundador y vicepresidente de la Caixa d’Arquitectes hasta 2001.

Leer más

Comas Pont Arquitectes es un estudio de arquitectura con sede en la ciudad de Vic, España, fundado en 2004 por Jordi Comas y Anna Pont. El estudio está especializado en obra pública, equipamientos y espacio público con un alto componente de sostenibilidad. Trabajan la arquitectura y el paisaje desde la relación del hombre con el entorno físico y social y el clima para proponer nuevas formas de habitar potenciando el sentido de pertenencia, la representatividad y la sostenibilidad.

Han recibido varios premios y menciones, entre los más destacados: el Premio Europeo MADA (UIA) en Moscú (2013), Architecture Awards, en Reino Unido (2017), Premio del Panorama de Obras de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2018), el premio NAN con la obra española con mejor eficiencia energética (2018), Premios El Temps de les Arts (2021), Premis Mapei (2022), Premiados Arquitectura Ladrillo de Hispalyt (2023).

Complementariamente han sido finalistas Premios Fad, Premios Csae, Simon Architecture Prize 2024 y Premio Mapei y han sido nominados a los Premios Europeos Mies Van de Rohe.

Su trayecto profesional incluye varios proyectos en el campo sanitario como el centro médico psicopedagógico de Osona, el CAP de Riells i Viabrea, el primero con estructura de madera CLT, el CAP Can Llong de Sabadell en curso y el nuevo CAP de Olot en fase de proyecto.

Jordi Comas. Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC) y l'École Polythecnique de Lausanne (EPFL).

Anna Pont. Arquitecta titulada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV-UPC), y artista. Seleccionada en varios premios internacionales de pintura, Anna Pont ha participado en exposiciones en Arsenale de Venecia (Arte Laguna Prize 2011-2012); en Wison Art Museum de Shanghai (segon premi Florence-Shanghai prize 2012-2013); en el Museo di Storia Naturalle de Livorno (Combat Prize 2013); en Agora Gallery de Nova York (Agora Gallery Prize 2014); en Milan Arts & Events Center a Milà (2015); en el Museo Can Framis de Barcelona (Premi de pintura Vila-Casas 2016); en el Museo Etnográfico de Ripoll (2017) y en el Museo del Arte de la Piel de Vic (2018).

Leer más
Takk (Mireia Luzárraga + Alejandro Muiño) es un espacio de producción arquitectónica enfocado en el desarrollo de prácticas materiales experimentales y especulativas en la intersección entre naturaleza y cultura en el marco contemporáneo, con especial atención en la superación del antropocentrismo en sus diferentes formas ( político, ecológico, cultural, de género ...), y también en la definición de nuevas nociones de belleza a través de la articulación de la diferencia mediante el ensamblaje de una multiplicidad de materiales de diferentes orígenes y condiciones, prestando atención tanto a sus propiedades físicas y a sus asociaciones simbólicas.

Mireia Luzárraga (Madrid, 1981) y Alejandro Muiño (Barcelona, 1982) son arquitectos que desde 2008 se graduaron con honores en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM) y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés (ETSAV-UPC) respectivamente Marzo. Arquitectos para la Universidad Internacional de Cataluña (ESARQ-UIC).

Su trabajo ha sido premiado y distinguido en varios concursos nacionales e internacionales. Algunos de ellos son: Fad Award on Architecture 2011 para el proyecto The walls are coming down (2011) en el Ephemeral Interventions Group, Fad Award en arquitectura preseleccionado para el Project Dreamhouse (2013), y han sido catalogados en las dos últimas ediciones del Premio Arquia Próxima para arquitectos menores de 40 años en España. Además, Takk ha sido galardonado con el primer Precio para los proyectos desarrollados Paradís (2012) y Dreamhouse (2013), ha ganado una Mención de Honor en el 1er Premio de Arquitectura Social de la Fundación Konecta 2012 por el proyecto Suitcase House, y ha sido invitado a participar en la Plataforma de Innovación Abierta en el Pabellón de España en la XIII Exposición Internacional de la Bienal de Venecia en 2012. Su trabajo ha sido distinguido en plataformas nacionales e internacionales como Europan o Pasajes-iGuzzini y ha sido publicado en revistas como OnDiseño, D + A, Pasajes de Arquitectura y Crítica, AV Proyectos, Arquitectura COAM o Arquine entre otros. Han sido expuestas en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), la Feria Internacional de Arte ARCOmadrid, el Centro Cultural Las Cigarreras de Alicante y el FAD (Fomento del Arte y el Diseño).

Además de esta práctica profesional, Takk está desarrollando un marco en el campo de la investigación y la docencia. Mireia Luzárraga y Alejandro Muiño son docentes en el Departamento de Proyectos de la Universidad de Alicante (UA), en el Instituto Europeo di Design de Madrid (IED Madrid) y Maestros Tutores en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en Barcelona (IAAC). También han participado como docentes en diferentes talleres y escuelas de verano y han explicado su trabajo en varias conferencias a nivel internacional.

En la actualidad, Mireia y Alejandro combinan su trabajo profesional y docente con el desarrollo de sus respectivas Tesis de doctorado sobre la política de ornamentos y micro-comunidades autosuficientes. Se les han otorgado con la beca "Junior Faculty - La Caixa".
Leer más

Harquitectes es un equipo formado por los arquitectos David Llorente (ETSAV-UPC, 2000), Josep Ricart (ETSAV-UPC, 1999) Xavier Ros (ETSAV-UPC, 1998) y Roger Tudó (ETSAV-UPC, 1999). Combinan la práctica profesional con la docencia universitaria en escuelas nacionales. Su obra ha sido expuesta en numerosas exposiciones y conferencias tanto en España como en el extranjero.

Premios.-

2025.- Premio Re-FAD.
2025.- Premio Casa de la Arquitectura (Categoría Cohesion).
2024.- Premio Bonaplata.
2018.- Premio ‘Detail Prize 2018’
2018.- Premio ‘XII Premios NAN’
2018.- Premiado en la ‘XIV BEAU’ Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
2018.- ‘Premio Ciudad de Barcelona 2017’
2018.- Premio ex aequo de ‘Arquitectura de Ladrillo Hispalyt XIV’
2017.- Premio ‘Mapei a la edificación sostenible’
2017.- Premio ‘BB Construmat 2017’
2017.- Premio AD 2017 Architects of the year
2016.- Premio ‘Mostra Arquitectura Vallès’
2016.- Premio ‘Wienerberger Brick Award 2016’.
2016.- Premiado en la ‘X BIAU’ Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.
2016.- Premiado en la ‘XIII BEAU’ Biennal Espanyola d’Arquitectura i Urbanisme.
2016.- Premio de Arquitectura de Ladrillo Hispalyt XIII Edició.
2016.- Premio ‘Catalunya Construcció’ 2016.
2015.- 1r ‘Premio Ugo Rivolta’ 2015.
2015.- Premio FAD de la opinión 2015.
2015.- Premio ‘Catalunya Construcció’ 2015.
2014.- Premio ‘Archmarathon’ 2014.
2014.- Premio de Arquitectura de Cerámica ‘Fritz Höger Preis’ categoría de vivienda Winner Gold
2013.- 1er ‘Premio A+’ al Mejor Proyecto de Arquitectura Sostenible.
2013.- ‘Premio A+ Extraordinario al Estudio Joven más Prometedor’
2012.-  Sacyr Innovación Award for ICTA-ICP Building 1102.
2012.- AJAC 2012 Award for university dwellings in Sant Cugat dle Vallès.
2012.- Hise 2012 excelencia a la innovación Award, for 712 house.
2012.- FAD 2012 Award, 712 house.
2011.- ENOR Arquitectura Joven Award for 704 Gimnasium.

Leer más
Atienza Maure Arquitectos, con sede en Barcelona, es un estudio de práctica arquitectónica fundado en el año 2018 por Alonso Atienza Sánchez y Miguel Ángel Maure Blesa. Ambos son arquitectos por la Universidad politécnica de Madrid (ETSAM), con un año académico en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL).

Actualmente colaboran en el estudio Pablo Hernando, Juan Muñoz, Pol Mateo y Clara González. Cuentan con una lista amplia de proyectos de renovaciones y nuevas construcciones.
Leer más
Publicado en: 10 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, AGUSTINA BERTA
"Todos los Ganadores de los Premios FAD 2025" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/todos-los-ganadores-de-los-premios-fad-2025> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...