Los premios se estructuran en las siguientes cinco categorías: Arquitectura, Interiorismo, Ciudad y Paisaje, Intervenciones Efímeras, Pensamiento y Crítica. Se suman dos reconocimientos adicionales: el Premio Re-FAD que destaca la aportación en el ámbito de la rehabilitación y el Premio Habitàcola, dirigido a estudiantes de arquitectura e interiorismo.
Categoría Arquitectura.
VHIR Centro de Investigación Campus Vall d’Hebron por BAAS + ESPINET/UBACH. [BCN] España.
El proyecto del VHIR Vall d'Hebrón Institut de Recerca, de los arquitectos Jordi Badia, Miquel Espinet y Jero Gutiérrez (BAAS Arquitectura y Espinet/Ubach), ha sido galardonado con el Premio FAD de Arquitectura 2025.
El jurado presidido por Sara de Giles y compuesto por Andrea Arriola Fiol, Miquel Batlle, Nuno Melo Sousa, Modest Mor i París y Alicia Núñez como vocales, destaca la calidad, elegancia y precisión tanto en el proyecto como en su ejecución. A su vez, fue valorada la forma en que la propuesta reorganiza estratégicamente el campus universitario, integrándose sensiblemente en en el entorno urbano y la topografía.
«No solo resuelve con éxito una topografía compleja y un programa funcional exigente, sino que además genera ciudad: crea nuevos recorridos peatonales, transforma el concepto de edificio docente y de investigación en un espacio amable y accesible, e incorpora su cubierta como mirador y espacio público abierto a la ciudadanía».
Jurado Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025.

La Nave por Alonso Atienza Sánchez, Miguel Ángel Maure Blesa, arquitectes. Fotografía por Simone Marcolin.
Categoría Interiorismo.
La Nave por Atienza Maure Arquitectos. [BCN] España.
La propuesta consiste en la transformación de una antigua fábrica para alojar una empresa tecnológica junto con la vivienda de uno de sus fundadores. El jurado valora la ingeniosa implementación de su sistema constructivo prefabricado para responder eficazmente a las necesidades y limitaciones del encargo.
«Reconoce la capacidad del proyecto para transformar un espacio industrial en una propuesta que integra de manera equilibrada lo técnico y lo hedonista, en sintonía con el contexto actual de escasez de vivienda y la necesidad de reconfigurar el uso de los espacios existentes».
Jurado Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025.

Plaza de Riells por Comas-Pont arquitectes. Fotografía por Adrià Goula.
Categoría Ciudad y Paisaje.
Remodelación urbana de la Plaça de Riells por Comas-Pont Arquitectes. [Riells] España.
Una propuesta que recupera parte del núcleo antiguo para el ciudadano, en un armonioso diálogo con el paisaje del entorno.
«Un antiguo pozo olvidado y oculto bajo la plaza, que termina redibujando la geometría del suelo y canalizando las aguas pluviales más allá de sus límites».
Jurado Premios FAD de Arquitectura e Interiorismo 2025.

La habitación de Roma por TAKK. Fotografía por José Hevia.
Categoría Intervenciones Efímeras.
Seasonal House: A domestic climate driven experiment por TAKK. [BCN] España.
Un proyecto en constante evolución, sin fecha de finalización, que surge con la intención de convertir un espacio industrial de 400 m² en un hogar. Autoconstruida con los restos de su propio trabajo, el jurado pone en valor la ocurrente alternativa de una vivienda deconstruida en pequeños mundos, dispersos en el interior de una nave industrial.

Rehabilitación del Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. Fotografía por Adrià Goula.
Premio Re-FAD.
Rehabilitación Vapor Cortès - Prodis 1923 por Harquitectes. [Terrassa] España.
El proyecto fue elegido por la sensibilidad con la que transforma un antiguo completo industrial en un equipamiento abierto y funcional. El jurado destaca cómo la estrategia constructiva valoriza los elementos preexistentes, en compromiso con la reutilización y la sostenibilidad.
El Premio Re-FAD se creó en 2023 para destacar la aportación en el ámbito de la rehabilitación, reutilización y regeneración en todas sus concepciones. Este galardón premia las buenas prácticas en relación con el ahorro de recursos y con el compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Craquelures dans le réel Bains de Bellerive por Gonzalo Peña Sancho, arquitecto (KRI), Ilse Cardenas, Diego Escamilla, arquitectos (Palma), Fujan Fahmi, paisajista (MOFA), Lucia Espinosa de los Monteros Garcia Frias, paisajista (KOIZ st udio), Federico Lepre, arquitecto (atelier ll0l0l). Fotografía por DSL Studio, Federico Lepre.
Categoría Internacional.
Craquelures dans le réel. [Lausanne] Suiza.
Un proyecto de Gonzalo Peña Sancho, Ilse Cardenas, Diego Escamilla, Fujan Fahmi, Lucia Espinosa de los Monteros Garcia Frias y Federico Lepre que formó parte del festival Lausanne Jardins 2024.
«Una buena estrategia para crear un mundo que se sostenga en pie, —a medio morir saltando—, podría ser rasgando los pavimentos de un aparcamiento cualquiera, como lo haría (quizás) Gordon Matta-Clark; plantando unas matas —las mismas que brotan solas, un poco más allá—, como lo haría (quizás) Gilles Clément; regando esas matas desde arriba, imitando una escasa lluvia que refresque el juego de los niños en verano, como lo haría (quizás) un surtidor de riego industrial en el campo o un grifo en una favela; iluminando con lo que se pueda, con una simple bombilla, como lo haría (quizás) cualquier pagano».
Jurado Premios FAD Internacionales 2025, integrado por Smiljan Radić como presidente y Xevi Bayona y Aixa del Rey como vocales.

Exposición 100 objetos de IKEA que nos hubiese gustado tener en VINÇON por el DHub y MAIO. Fotografía por Simone Marcolin.
Categoría Intervenciones Efímeras, mención especial.
Exposición 100 objetos de IKEA que nos hubiese gustado tener en VINÇON por el DHub y MAIO. [BCN] España.
La propuesta fue valorada por la manera diferenciada en que trata los dos ámbitos que integran la exposición. En la primera sección, propone «un elemento metálico como elemento de acoplamiento para la creación de los diferentes soportes», lo que «pone en valor por encima de la materialidad el proceso de creación». En el segundo ámbito, presenta 100 objetos de IKEA colgados de la pared, para poder observarlos desde una perspectiva diferente, alejada de su funcionalidad.

Aprender a desaprender por Paulo Moreira, y Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969.
Categoría Pensamiento y Crítica
Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969 y Aprender a desaprender.
El jurado, presidido por el arquitecto Fernando Marzá junto con las arquitectas María García y Marina Povedano han actuado como vocales, ha valorado a «Mies van der Rohe. Textos completos, 1922-1969» como una obra fundamental para la historiografía de la arquitectura, que recoge de manera inédita todos los textos, discursos, declaraciones y entrevistas de Mies van der Rohe a lo largo de su vida.
«Aprender a Desaprender», se trata de un un libro editado por Paulo Moreira que recoge contribuciones de varios autores (Ibiye Camp, Margarida Waco, Mónica de Miranda, Luísa Santos, Banga Colectivo, Cartografia Negra, Natache Iilonga, Thaís de Andrade, Gabriela Leandro Pereira, Lara Isa Costa Ferreira, Demas Nwoko, Anyibofu Nwoko Ugbodaga).
«Propicia una apertura necesaria a la disciplina arquitectónica: una invitación a pensar el rol de la arquitectura en los procesos de colonización y también su relación con la colonialidad, es decir, con la permanencia de ciertas estructuras de poder después de los períodos históricos de colonización».
Jurado Premio FAD de Pensamiento y Crítica 2025.
Premio Habitàcola
Sinfonía de fragmentos por Laura Izaguirre Forné, Helena-Selma Mora Undurraga (estudiantes de BAU- Centro Universitario de Artes y Diseño); con la tutoría de Pierino dal Pozzo y Aina Roca Mora.
Premio Habitàcola, mención especial
Vestida por Laia Baqués Setó, Pere Sabaté Marcet, Ouxiang Zhang (estudiantes de la ETSAB, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona); con la tutoría Cristina Pardal March y Oriol Roig Mayoral.
