Entrevista a Beatriz Colomina y Mark Wigley. Tercera Bienal de Diseño de Estambul
13/11/2016.
[ESTAMBUL] Turquía. 22.10.2016 > 20.11.2016
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
Estambul vista nocturna. Fotografía © José Juan Barba/METALOCUS.
Cuando viajas por Europa o América siempre percibes, al llegar por primera vez a los hoteles, la misma sensación de silencio. Eso no ocurre aquí, rápidamente siento que he llegado a un lugar diferente. Cuando entro en la habitación una de las ventanas está ligeramente abierta y se oye con nitidez la llamada a la oración del almuecín desde las mezquitas cercanas. Pocas horas después será la presentación oficial de la Tercera Bienal de Diseño de Estambul.
La inauguración oficial de la Tercera Bienal de Diseño de Estambul se realiza sobre un pequeño estrado, en una sala de la última planta de la Escuela Primaria Griega / Galata Rum Okulu y rápidamente sigue la presentación de su directora, Deniz Ova, y la de sus comisarios, Beatriz Colomina y Mark Wigley. Es un acto multitudinario al que sigue un recorrido por toda la exposición. Normalmente cualquier visitante tan solo es capaz de percibir un pequeño porcentaje de las intenciones y contenidos de una exposición, pero en esta ocasión el porcentaje aumenta gracias a la generosidad de Beatriz Colomina y Mark Wigley, que hicieron de cicerones de lujo durante los siguientes dos días.
Pocas horas después intentamos profundizar sobre el planteamiento de los comisarios en una conversación a tres bandas entre los comisarios, Shumi Bose, Arjen Oosterman y yo mismo, en la cafetería The Populist del complejo cultural Alt-Bomonti, en Estambul. En realidad no fue una entrevista, fue más una charla que se alargó más de una hora en la que interpelamos a Beatriz Colomina y a Mark Wigley, que se pasaban la palabra con agilidad en un intercambio de ideas instrumentalizado con bastante naturalidad y a la que parecen estar acostumbrados. Aunque más adelante, ante la pregunta de si habían trabajado más veces como comisarios, responderán:
- (BC) Esa ambición se logra mejor con toda la exposición que con cada obra individual. Y pienso que la exposición es un poco así, toda ella debe dirigirse a una audiencia de niños pequeños y a una audiencia de personas que no tengan idea del debate, así como a una audiencia de estudiantes de arquitectura o a una audiencia internacional.
Beatriz Colomina y Mark Wigley hacen un minucioso recorrido sobre las diferentes capas y lecturas que cualquier visitante puede realizar, desde lecturas sencillas con la recepción amable experimentada con la obra de William Forsythe, pasando por la figura más popular de la exposición que es el hombre de cristal de Estambul (algunos recordarán que la última vez que lo vieron en público fue en 1938) y que muestra a la vez los avances que a nivel internacional mostraba el país en determinadas áreas, de lo que también son ejemplos los autómatas o robots islámicos que aparecen en la exposición. Hasta lecturas más complejas y más eruditas como el estudio de archivos, los mapas globales o las consecuencias del Antropoceno.
The Transparent Man. Photograph © Poyraz Tutuncu
No quedó en el olvido el debate sobre si la Bienal debía conectar la industria y la producción con las ideas, como pretendía el promotor de la Bienal, Bülent Eczacıbaşı, en sus dos primeras ediciones sin haber llegado a conseguirlo con otros enfoques, que no influyeron en su mercado y producción local, quedando desconectados. El debate es complejo y Mark Wigley lo explica situando la discusión a tres bandas: entre políticos, industriales y diseñadores, añadiendo la especificidad de las condiciones en Turquía.
- (MW) Realmente incluir a la industria en estas conversaciones es, en primer lugar, conocer su papel para comprender la relación entre el diseño y la historia. Es entonces, cuando se puede hacer eso, cuando sus amigos y otras industrias pueden reconocerse en la historia de Turquía. Se les ha dicho que deberían ser más internacionales produciendo objetos mejor diseñados, lo que debemos hacer es proporcionar a la comunidad industrial una especie de archivo en el que puedan verse a sí mismos, de la misma manera que los visitantes se ven a sí mismos. ¿Cómo se hace una imagen que permite a un industrial preocuparse por el diseño? [...] Fue muy emocionante escuchar la reacción de Bülent a la exposición, porque él realmente la apreció.
- (BC) He oído hablar de sus compañeros, de los patrocinadores ... y en este mismo momento estoy recibiendo mensajes, correos electrónicos de industriales que han contribuido a la Bienal, y dicen que están muy orgullosos de la forma en que se ha elevado la discusión.
Mark y Beatriz ponen el acento en sopesar si el éxito de algunas empresas es porque producen mucho y lo venden sin valor añadido en mercados emergente o lo hacen invirtiendo más en sus diseños y consiguiendo elevar el nivel del mercado al que quieren acceder.
- (BC) Es un poco como las discusiones en Londres hace 200 años. ¿Por qué haría todo este esfuerzo para eliminar o crear adornos para que sea más caro?
Resulta obvio cómo las principales escuelas de negocios incluyen el diseño y cómo aplican esa experiencia con casos de éxito como el de Steve Jobs, producido y deudor del pensamiento gestado en la Bauhaus. Los comisarios se muestran orgullosos al conocer la reacción de algunas instituciones, como por ejemplo el Museo de Arte Moderno, que nunca se habían preocupado por la Bienal de diseño, nunca habían asistido, como justo el día de antes a esta entrevista que habían visitado la Escuela Griega y le habían comentado a Bülent: "Oh, Dios mío, este es otro nivel de Bienal".
Si algo queda en la retina de todos los visitantes es que esta Bienal ha hecho algo importante por el diseño y la arquitectura, elevando el discurso sobre lo que la gente espera que suceda.
Tengo que reconocer que habiendo sido escéptico antes de conocer el resultado de la Bienal, tras visitarla, conocerla y charlar con sus comisarios, me he sentido realmente sorprendido, porque hacía tiempo que no percibía en este tipo de eventos un revulsivo positivo y estimulante como aquí ha ocurrido.
Si tienes tiempo de visitar Estambul (es una pena que dure tan poco), el alimento que todos necesitamos para crear puedes encontrarlo en el excitante e interesante cruce de ideas, propuestas y análisis que ha planteado gracias a sus comisarios y participantes la Tercera Bienal de Estambul.
Beatriz Colomina es una historiadora y teórica de arquitectura internacionalmente reconocida que ha escrito extensamente sobre cuestiones de arquitectura y medios de comunicación. Colomina ha dado clases en Princeton desde 1988, y es Founding director del Programa de Medios de Comunicación y Modernidad en la Universidad de Princeton, un programa de postgrado que promueve el estudio interdisciplinario de las formas de la cultura que dieron a conocer durante el siglo pasado y analiza la interacción entre la cultura y la tecnología. En 2006-2007 comisarió, con un grupo de estudiantes de Princeton Ph.D., la exposición "Clip / Stamp / Fold: The Radical Architecture of Little Magazines 196X-197X" en el Storefront for Art and Architecture de Nueva York y el Centro Canadiense de Arquitectura (CCA) en Montreal. La exposición continúa viajando por el mundo, ha pasado por el Museo del Diseño de Barcelona y el Colegio de Arquitectos de Murcia. También en el NAI en Maastricht y en Santiago de Chile y Montevideo. Más de 100 comentarios y artículos sobre la exposición se han publicado en todo el mundo. Un catálogo de la exposición ha sido realizado por ACTAR.
Sus libros incluyen la privacidad y publicidad: la arquitectura moderna como los Medios de Comunicación (Cambridge: MIT Press, 1994), que fue galardonado con el International Book Award de 1995 por el Instituto Americano de Arquitectos, traducido a diferentes lenguas y también saldra en español y turco. Además, Beatriz Colomina ha publicado Sexuality and Space (New York: Princeton Architectural Press, 1992), que fue premiado con el International Book Award de 1993 por el Instituto Americano de Arquitectos, y "Architectureproduction" (New York: Princeton Architectural Press, 1988). Ha colaborado en varios volúmenes, entre ellos The Banham Lectures, Philip Johnson: The Constancy of Change, Beyond Transparency y catálogos de la obra de Dan Graham, Muntadas y SANAA, entre otros. Además ha publicado Cold War Hot Houses: Inventing Postwar Culture from Cockpit to Playboy, co-editado con AnnMarie Brennan y Jeannie Kim (New York: Princeton Architectural Press, 2004; Doble Exposición: Arquitectura a través del arte (Madrid: Akal, 2006), y La domesticidad en guerra (Barcelona:. ACTAR y MIT Press, 2007) ha sido seleccionada para ser un miembro del jurado de la Bienal de Venecia de 2010 y miembro del jurado en el concurso de arquitectura para la nueva sede de CAF (Corporación Andina de Fomento), en Caracas, Venezuela. Presentó "Women in Architecture", una conferencia magistral en la Conference Female Forces, en el aniversario de los 100 años, en la Academia Real de Copenhague. Además de ser el Editora de la Sección de Multimedia del JSAH (Revista de la Sociedad de Historiadores de arquitectura) ha escrito muchas otras publicaciones y presentado conferencias en todo el mundo, incluyendo el MoMA, el museo MAXXI de Roma, el museo Guggenheim, DoCoMoMo en Río de Janeiro, Brasilia, Chandigarh, Osaka , Tokio, Florencia, Oslo, Tesalónica, Patras, Guadalajara, Berlín, Frankfurt, Colonia, Ohio, Pamplona, Porto, Toronto, Houston, Texas AM, Yale, Chicago y la Universidad de Harvard.
Mark Antony Wigley es un arquitecto nacido en Nueva Zelanda, autor y (desde 2004 hasta 2014) Decano de la Escuela de Graduados de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, Nueva York, EEUU.
En 2005, Wigley fundó Volume Magazine junto con Rem Koolhaas y Ole Bouman. Un proyecto de colaboración de Archis (Amsterdam), AMO Rotterdam y C-lab (Columbia University NY), Volume Magazine es un grupo de reflexión experimental que se centra en el proceso de reflexividad espacial y cultural. La revista tiene como objetivo explorar "más allá de la definición de la arquitectura de 'hacer edificios'" presentando puntos de vista globales sobre arquitectura y diseño, actitudes más amplias hacia las estructuras sociales y los entornos creados; y encarna el periodismo progresivo.
Creó y fundó en colaboración con Brett Steele el Institute of Failure; esencialmente una institución académica para la formación y la teoría del fracaso (en oposición al éxito).
Experto erudito y profesor de diseño, Mark Wigley ha escrito extensamente sobre la teoría y la práctica de la arquitectura y es autor de Constant's New Babylon: The Hyper-Architecture of Desire (1998); White Walls, Designer Dresses: The Fashioning of Modern Architecture (1995); y The Architecture of Deconstruction: Derrida's Haunt (1993). Fue coeditor de The Activist Drawing: Retracing Situationalist Architectures de Constant's New Babylon to Beyond (2001). Wigley se ha desempeñado como comisario de exposiciones ampliamente concurridas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York; The Drawing Center, Nueva York; Centro Canadiense de Arquitectura, Montreal; y Witte de With Museum, Rotterdam. Recibió su Bachelor of Architecture (1979) y su Ph.D. (1987) por la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda.
José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto ETSA de Madrid (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).
Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.
Profesor Titular de Urbanismo, Proyectos, Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster en la UAH, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).
Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2022), o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione".
Ha publicado varios libros, en 2020 "CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades", en 2016 "#positions" y en 2015, “Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi”. Y participado en otros como, "Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo" (2020), "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione" (2016) "La mansana de la discordia" (2015), "Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios" (2015).... Algunos premios ganados:
- “PIERRE VAGO” ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- “PANAYIOTI MIXELI AWARD”. SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- “SANTIAGO AMÓN” AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad. Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.