Resaltando el valor y presencia de la producción de Santiago Sierra en la Colección Helga de Alvear, la exposición reúne obras históricas de la colección, otras producidas especialmente para la ocasión, el archivo donado por el artista al Museo y la primera y última obra expuesta por Sierra en la Galería Helga de Alvear.
«La exposición forma parte de un diálogo crítico sobre la dimensión política y social del arte contemporáneo como tema central y contradictorio que el artista expone con fuerza, claridad, agudeza y compromiso. Al mismo tiempo, celebra y rinde homenaje a Helga de Alvear, galerista, coleccionista y mecenas de Sierra. Helga fue una líder visionaria que tuvo un impacto indeleble en los artistas con los que trabajó y le apoyó constantemente a lo largo de su carrera.
Esta relación ha sido fundamental en el desarrollo y consolidación de la práctica artística de Sierra, comenzando con su primer proyecto en la Galería Helga de Alvear, 100 Personas Escondidas, en 2003, y culminando con 2.068 dientes (2022/2025), una obra en la que Santiago Sierra dirige su atención estética a la discriminación estructural inherente a las políticas migratorias contemporáneas.
El archivo, donado por el artista al Museo y presentado por primera vez en el marco de la exposición, registra esta vinculación y algunos de los hitos de la trayectoria de Sierra. Con este ambicioso proyecto, el Museo Helga de Alvear mantiene su compromiso en la investigación artística contemporánea y en la promoción de artistas capaces de estimular la reflexión sobre cuestiones tan urgentes de nuestro tiempo como la desigualdad, la marginalización o la migración, además de continuar con nuestro ambicioso programa de community engagement con las comunidades locales».
Sandra Guimarães, directora del Museo Helga de Alvear.

Bandera negra (2015), Santiago Sierra. Colección Helga de Alvear. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Museo Helga de Alvear.
La muestra refleja el mundo que el artista, Santiago Sierra, ha vivido en cada momento. Sin ánimo de ser autorreferencial, el artista asocia cada pieza a una parte de su vida, destacando el valor del arte como un medio para cuestionar el mundo. La propuesta no pretende instalar soluciones ni visiones idealizadas, sino que estimula la reflexión continua, abordando las dinámicas abusivas de los poderes establecidos cuestionando la responsabilidad del artista y del ciudadano en la sociedad actual.
«A través de medios como la fotografía en blanco y negro, el vídeo, la performance y la instalación el artista nos muestra cómo las contradicciones del capitalismo exacerban la alienación humana, transformando el mundo en un lugar de violencia, injusticia y muerte, y que atraviesan la totalidad del territorio hasta penetrar cada cuerpo individual.
«Santiago Sierra. 2.068 dientes, The Maelström, Archivo y Bandera negra» indaga, a partir de obras históricas y otras más recientes en temas como la inmigración, la explotación, la devastación colonial y el anarquismo resaltando las tensiones entre lo económico, lo ético y lo estético».
Alexis Callado, comisario de la exposición.

Detalle de Wallpaper: The Maelström (2025), Santiago Sierra. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Estudio Santiago Sierra y Museo Helga de Alvear.
Sobre Santiago Sierra
Su producción ha ejercido una gran influencia en la literatura y la crítica artística. La obra de Sierra se esfuerza por dejar al descubierto las perversas redes de poder que llevan a la alienación y a la explotación de los trabajadores, la injusticia y la violencia, las desigualdades de la riqueza producida por el capitalismo, la desviación del trabajo y el dinero, y ladiscriminación racial en un mundo de movimientos migratorios unidireccionales (surnorte).
Helga de Alvear fue galerista, coleccionista y mecenas de Santiago Sierra durante más de 20 años, desde el inicio de su relación, en 2003, hasta su fallecimiento, en febrero de 2025.
«Santiago Sierra es uno de los artistas conceptuales españoles más relevantes dentro del panorama artístico contemporáneo. Ha dedicado su carrera de más de tres décadas a explorar y criticar las estructuras sociopolíticas contemporáneas a través de un lenguaje visual incisivo que genera emociones dispares».
Alexis Callado, comisario de la exposición.

Dientes Palestinos (2024), Santiago Sierra. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Estudio Santiago Sierra y Museo Helga de Alvear.
Con motivo de la exposición, el Museo Helga de Alvear y el CA2M han editado un catálogo con prólogo de Sandra Guimarães y Tania Pardo. Se compone de los característicos retratos «inversos» de Sierra y lo completan los textos de Alexis Callado, Rosa Martínez, Georg Imdahl, Juan Albarrán, José Luis Corazón, Pilar Villela y Gonzalo Abaha.
Obras en exposición
Advertencia, 2006-2007.
2.068 dientes, 2022-2025.
Dientes de Palestino, 2024.
El Maelström. Serrekunda, Gambia, 2023.
Bandera Negra, 2015.
Los encargados, 2012.
Presos políticos en la España Contemporánea, 2019.
100 personas escondidas, 2003.
Palabra quemada (El Cabanyal, Valencia, España), 2012.
La gran fila, 2020.
64 personas escondidas, 2025.
Archivo Santiago Sierra, ca. 1990-2024.