Tras el fallecimiento de Helga de Alvear, principal impulsora del Museo que lleva su nombre, se ha inaugurado «Santiago Sierra. 2.068 dientes, The Maelström, Archivo y Bandera negra», la primera gran exposición que rinde homenaje a los más de veinte años de relación del artista con su galerista, coleccionista y mecenas.

«Santiago Sierra. 2.068 dientes, The Maelström, Archivo y Bandera negra», comisariada por Alexis Callado, está organizada por el Museo Helga de Alvear en colaboración con el CA2M, y puede visitarse en Cáceres de forma gratuita hasta el 21 de septiembre de 2025.

«La organización de este proyecto, considerado obra de arte universal e inclusiva, involucra a diversas comunidades e instituciones locales se alinea con el interés del Helga en repensar las condiciones y los métodos a través de los cuales tiene lugar la experiencia del arte. También afirma la filosofía y la dirección del programa, así como sus responsabilidades: un museo abierto a todos, que comparte y celebra el arte. Un lugar de encuentros, un museo vivo, ¡un verdadero espacio vital!». 

Sandra Guimarães, directora del Museo Helga de Alvear.

Resaltando el valor y presencia de la producción de Santiago Sierra en la Colección Helga de Alvear, la exposición reúne obras históricas de la colección, otras producidas especialmente para la ocasión, el archivo donado por el artista al Museo y la primera y última obra expuesta por Sierra en la Galería Helga de Alvear.

«La exposición forma parte de un diálogo crítico sobre la dimensión política y social del arte contemporáneo como tema central y contradictorio que el artista expone con fuerza, claridad, agudeza y compromiso. Al mismo tiempo, celebra y rinde homenaje a Helga de Alvear, galerista, coleccionista y mecenas de Sierra. Helga fue una líder visionaria que tuvo un impacto indeleble en los artistas con los que trabajó y le apoyó constantemente a lo largo de su carrera. 

Esta relación ha sido fundamental en el desarrollo y consolidación de la práctica artística de Sierra, comenzando con su primer proyecto en la Galería Helga de Alvear, 100 Personas Escondidas, en 2003, y culminando con 2.068 dientes (2022/2025), una obra en la que Santiago Sierra dirige su atención estética a la discriminación estructural inherente a las políticas migratorias contemporáneas. 

El archivo, donado por el artista al Museo y presentado por primera vez en el marco de la exposición, registra esta vinculación y algunos de los hitos de la trayectoria de Sierra. Con este ambicioso proyecto, el Museo Helga de Alvear mantiene su compromiso en la investigación artística contemporánea y en la promoción de artistas capaces de estimular la reflexión sobre cuestiones tan urgentes de nuestro tiempo como la desigualdad, la marginalización o la migración, además de continuar con nuestro ambicioso programa de community engagement con las comunidades locales».

Sandra Guimarães, directora del Museo Helga de Alvear.

Bandera negra (2015), Santiago Sierra. Colección Helga de Alvear. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Museo Helga de Alvear.

Bandera negra (2015), Santiago Sierra. Colección Helga de Alvear. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Museo Helga de Alvear.

La muestra refleja el mundo que el artista, Santiago Sierra, ha vivido en cada momento. Sin ánimo de ser autorreferencial, el artista asocia cada pieza a una parte de su vida, destacando el valor del arte como un medio para cuestionar el mundo. La propuesta no pretende instalar soluciones ni visiones idealizadas, sino que estimula la reflexión continua, abordando las dinámicas abusivas de los poderes establecidos cuestionando la responsabilidad del artista y del ciudadano en la sociedad actual.

«A través de medios como la fotografía en blanco y negro, el vídeo, la performance y la instalación el artista nos muestra cómo las contradicciones del capitalismo exacerban la alienación humana, transformando el mundo en un lugar de violencia, injusticia y muerte, y que atraviesan la totalidad del territorio hasta penetrar cada cuerpo individual.

«Santiago Sierra. 2.068 dientes, The Maelström, Archivo y Bandera negra» indaga, a partir de obras históricas y otras más recientes en temas como la inmigración, la explotación, la devastación colonial y el anarquismo resaltando las tensiones entre lo económico, lo ético y lo estético».

Alexis Callado, comisario de la exposición.

 Detalle de Wallpaper: The Maelström (2025), Santiago Sierra. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Estudio Santiago Sierra y Museo Helga de Alvear.

Detalle de Wallpaper: The Maelström (2025), Santiago Sierra. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Estudio Santiago Sierra y Museo Helga de Alvear.

Sobre Santiago Sierra
Su producción ha ejercido una gran influencia en la literatura y la crítica artística. La obra de Sierra se esfuerza por dejar al descubierto las perversas redes de poder que llevan a la alienación y a la explotación de los trabajadores, la injusticia y la violencia, las desigualdades de la riqueza producida por el capitalismo, la desviación del trabajo y el dinero, y ladiscriminación racial en un mundo de movimientos migratorios unidireccionales (surnorte).

Helga de Alvear fue galerista, coleccionista y mecenas de Santiago Sierra durante más de 20 años, desde el inicio de su relación, en 2003, hasta su fallecimiento, en febrero de 2025.

«Santiago Sierra es uno de los artistas conceptuales españoles más relevantes dentro del panorama artístico contemporáneo. Ha dedicado su carrera de más de tres décadas a explorar y criticar las estructuras sociopolíticas contemporáneas a través de un lenguaje visual incisivo que genera emociones dispares».

Alexis Callado, comisario de la exposición.

Dientes Palestinos (2024), Santiago Sierra. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Estudio Santiago Sierra y Museo Helga de Alvear.

Dientes Palestinos (2024), Santiago Sierra. Fotografía por Jorge Armestar. Cortesía del Estudio Santiago Sierra y Museo Helga de Alvear.

Con motivo de la exposición, el Museo Helga de Alvear y el CA2M han editado un catálogo con prólogo de Sandra Guimarães y Tania Pardo. Se compone de los característicos retratos «inversos» de Sierra y lo completan los textos de Alexis Callado, Rosa Martínez, Georg Imdahl, Juan Albarrán, José Luis Corazón, Pilar Villela y Gonzalo Abaha.

Obras en exposición

Advertencia, 2006-2007.
2.068 dientes, 2022-2025.
Dientes de Palestino, 2024.
El Maelström. Serrekunda, Gambia, 2023.
Bandera Negra, 2015.
Los encargados, 2012.
Presos políticos en la España Contemporánea, 2019.
100 personas escondidas, 2003.
Palabra quemada (El Cabanyal, Valencia, España), 2012.
La gran fila, 2020. 
64 personas escondidas, 2025. 
Archivo Santiago Sierra, ca. 1990-2024.

Más información

Label
Exposición
Text

Santiago Sierra. 2.068 dientes, TheMaesltröm, Archivo y Bandera negra.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Número de obras en exposición
Text

13 obras, pertenecientes a la Colección Helga de Alvear o cortesía del artista, además del archivo y el documental. De ellas, una es una perfomance especialmente concebida para el Museo Helga de Alvear (64 Personas escondidas), una se muestra por primera vez y está producida por el Museo (Wallpaper), hay 7 video instalaciones, 4 obras fotográficas, una pieza sonora (Advertencia) y una escultura (Placa para puerta).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organizador
Text

Museo Helga de Alvear, Cáceres.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

CA2M, Madrid.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

16.05 > 21.09.2025

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Museo Helga de Alvear, Calle Pizarro, 10, Calle del Cmo Llano, s/n, y 10 y, 10003 Cáceres, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Santiago Sierrra, (Madrid, 1966) 1989. Licenciatura en Bellas Artes, Universidad Complutense, Madrid, España. Taller en el Círculo de Bellas Artes, (J. G. Dokoupil), Madrid, España. 1989-1991 Alumno visitante en la Hochschule für Bildende Künste (F. E. Walter, B. J. Blume y S. Brown), Hamburgo, Alemania. 1995-1997 Beca de de investigación en la Escuela de San Carlos, Universidad Autónoma de México, México D.F. Sus inicios están vinculados a los circuitos artísticos alternativos de Madrid —El Ojo Atómico, Espacio P—, pero gran parte de su carrera ha sido desarrollada ya posteriormente en México (1995–2006) e Italia (2006—2010). Su trayectoria ha tenido, desde siempre, un considerable impacto en la literatura crítica artística.

La obra de Sierra intenta visibilizar la perversidad de las tramas de poder que fomentan la alienación y explotación de los trabajadores, la injusticia de las relaciones laborales, el desigual reparto de la riqueza que produce el Capitalismo y la naturaleza perversa del trabajo y el dinero, y las discriminaciones por motivos raciales en un mundo surcado por flujos migratorios unidireccionales (Sur-Norte).

Retomando y actualizando algunas estrategias propias del Minimalismo, el Arte Conceptual y la performance de los años setenta, Sierra interrumpe los flujos de capital y mercancías —Obstrucción de una vía con un contenedor de carga, 1998; Persona obstruyendo una línea de containers, 2009—, contrata a trabajadores para desvelar su situación precaria —20 trabajadores en la bodega de un barco, 2001—, explora los mecanismos de segregación racial que se derivan de las desigualdades económicas —Contratación y ordenación de 30 trabajadores conforme al color de su piel, 2002; Estudio económico de la piel de los caraqueños, 2006—, e impugna los relatos que legitiman una democracia sustentada sobre la violencia de estado (Veteranos de las guerras de Camboya, Ruanda, Kosovo, Afganistan e Irak de cara a la pared, 2010–2; Los encargados, 2012).

Leer más

Alexis Callado es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Habana. Promotor activo y dinámico de los intercambios entre las escenas artísticas españolas y latinoamericanas, con énfasis en prácticas artísticas que fomentan un mayor compromiso con el cambio social.

Ha coordinado proyectos editoriales para Arte y Naturaleza. Ha comisariado y organizado proyectos artísticos en Suecia y España. Colabora con publicaciones especializadas en arte contemporáneo. Es miembro de OrganoProCurador y cofundador de The Curatorial Bureau. Reside en Madrid desde 2003.

Leer más
Publicado en: 15 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, AGUSTINA BERTA
"El Museo Helga de Alvear inaugura una gran exposición individual de Santiago Sierra" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/el-museo-helga-de-alvear-inaugura-una-gran-exposicion-individual-de-santiago-sierra> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...