Halle Commune: Propuesta de OMA para el Puente Pleyel
25/10/2016.
[Saint-Denis] Francia
metalocus, CLAUDIA CENDOYA
metalocus, CLAUDIA CENDOYA
Descripción del proyecto por OMA
Un puente es un puente es un puente... ¿o no? ¿Existe una diferencia fundamental entre un puente que cruza agua, una condición natural agradable, y un puente que cruza las vías del tren, una situación que se preferiría evitar?
Con la propuesta de un edificio a lo largo de la mayor parte de la longitud del puente, el programa sugiere una continuación del tejido urbano: una calle, en lugar de un puente. Nuestro diseño lleva esta condición un paso más allá, convirtiendo el puente en sí en un edificio - un recinto semi-interiorizado que ofrece un alivio temporal de las condiciones imperantes. Un edificio que escuda, en lugar de exponer a los usuarios que lo cruzan. Un espacio menos ventoso, menos ruidoso y menos húmedo que el exterior; en invierno el interior estará más caliente, mientras que permanecerá más fresco en verano.
Más de un viaje de A a B, el puente se convierte en un lugar donde estar. Al combinar el espacio de circulación con el espacio de programa, el puente sería similar a la tipología del vestíbulo: un lugar para ahorrar tiempo y a la vez para matarlo, un espacio que puede ser interpretado tanto como un amplio pasillo y como un pasillo estrecho. Al igual que el vestíbulo, este puente se basa en la ambigüedad - siendo a la misma vez estación, parque, instalaciones deportivas y espacio de eventos.
En lugar de crear una extensión del tejido urbano existente, nuestro enfoque introduce una nueva condición, uno que complementa más que sigue el contexto local. No siendo ni una ciudad ni un tren, sino un tercer componente: un oasis que actúa como un alivio deliberado del inflexible entorno urbano. En el interior, las ruidosas vías del tren no son más que un telón de fondo.
La analogía con los invernaderos urbanos del siglo XIX puede invocar un cierto romanticismo. Al margen de cualquier asociación que inspire el proyecto, constituye un medio para un fin: la puesta en escena de una Arcadia en condiciones de otra manera más duras. En su enfatización extrema de rendimiento sobre la forma, esta propuesta, al igual que la anterior Les Halles Parisiens, es moderna sin lugar a dudas.
Office for Metropolitan Architecture (OMA) es un estudio que trabaja a nivel internacional en arquitectura, urbanismo y análisis de la cultura. Los edificios y proyectos urbanos de OMA en todo el mundo se basan en planteamientos inteligentes, que además proponen nuevas posibilidades de contenido y uso. OMA está liderada por diez partners - Rem Koolhaas, Ellen van Loon, Reinier de Graaf, Shohei Shigematsu, Iyad Alsaka, David Gianotten, Chris van Duijn, Ippolito Pestellini Laparelli, Jason Long y Michael Kokora - y cuenta con oficinas en Rotterdam, Nueva York, Beijing, Honk Kong, Doha y Dubai.
Algunos de los edificios de OMA actualmente en construcción incluyen el Taipei Performing Arts Centre, Qatar National Library, Qatar Foundation Headquarters, Bibliothèque Multimédia à Vocation Régionale in Caen, Fondation d'Entreprise Galeries Lafayette en París, Bryghusprojektet en Copenague, Musée National des Beaux-Arts du Québec y Faena Arts Center en Miami.
Algunos de los proyectos recientemente completados de OMA incluyen el Garage Museum of Contemporary Art en Moscú (2015); Fondazione Prada en Milán (2015); G-Star Headquarters en Amsterdam (2014); Shenzhen Stock Exchange (2013); De Rotterdam, una torre multi-usos en Holanda (2013); CCTV Headquarters en Beijing (2012); New Court, the headquarters for Rothschild Bank in London (2011); Milstein Hall en la Cornell University de Ithaca, Nueva York (2011); y Maggie's Centre, un centro de cuidados para enfermos de cáncer en Glasgow (2011). Entre otros proyectos de OMA se incluyen la Casa da Música en Oporto (2005), la Seattle Central Library (2004) y la Embajada de Holanda en Berlín (2003).