François Pinault a sus 84 años es un referente a nivel mundial en el coleccionismo de arte y sin duda el más importante coleccionista de arte de Europa con más de 10.000 obras, (cuyo valor se ha estimado en más de 1.500 millones de euros).

El coleccionista que además también es el propietario de Christie’s, la primera casa de subastas del mundo, inaugurará el 22 de mayo, tras algunos retrasos por la pandemia, el mayo el mayor museo de arte moderno privado de Francia (ver aquí artículos anteriores), con unas 200 obras de 30 artistas, en el espacio de la antigua Bolsa de Comercio del siglo XVIII, en París. Una reforma controvertida y a la vez impresionante proyectada por el arquitecto japonés Tadao Ando.
La inauguración del "nuevo museo de la colección Pinault" proyectado por Tadao Ando, viene acompañada por una gran y larga expectativa, ya que desde el año  2001 Pinault quiso crear un espacio en París que acogiese su interesante colección, (más de 10.000 obras valoradas en unos 1.500 millones de euros, con una política de préstamos generosa) que ya dispone de otros dos espacios en Venecia, inaugurados en 2006 y 2009, además de otros espacios satélites.

A esto se une, su consideración de "guru" fundamental en el mundo del arte, porque además de ser el propietario de de Christie’s, su fortuna personal (estimada en cercana a los 32.000 millones de euros), le permite una confortable posición para seguir e incidir en las oscilaciones económicas de este microcosmos e influyente mercado económico (Según algunas estimaciones oficiosas desde el año 2000 habría comprado 9.571 obras y vendido, con sus respectivas plusvalías, 192).

En todo este proceso, otro de los agentes importantes que es protagonista en la inauguración es el ayuntamiento parisino (que en 2015 le facilitó este singular emplazamiento), que se verá beneficiado doblemente por, los 15 millones de euros anuales los dos primeros años (y posteriormente con un alto porcentaje), y la incorporación al patrimonio de la ciudad de un nuevo atractivo turístico.

Y por último, el factor sin el que no tendría sentido nada de lo anterior y que no hay que olvidar, son los futuros visitantes, el público. Las entradas para este próximo fin de semana inaugural con acceso gratuito, se agotaron en poco más de 30 minutos.


Croquis por Tadao Ando.


El espacio y la colección

El cilindro perfecto introducido por Tadao Ando en el cilindro de la Bolsa de Comercio deslumbra al visitante, a la vez que plantea acuerdos y desacuerdos por la radicalidad de la intervención.

El espacio central impresiona por su cúpula, cuyos frisos y murales han sido restaurados. La intervención del japonés ha creado un pasaje que rodea interiormente la rotonda y facilita un acercamiento visual a la estructura del siglo XIX (cuya fachada, mosaicos, carpintería, también han sido restaurados). Se han conservado 24 vitrinas, como recuerdo de la Exposición Universal de 1889, que están ocupadas por el artista Bertrand Lavier. El coleccionista explica cómo escoge sus obras.

Las obras que podrá ver el visitante a partir del próximo sábado, tienen como comisario al propio Pinault que ha centrado las temáticas, en temás actualmente relevantes como: la diversidad, las cuestiones de genero, las cuestiones de raza, en la Galería 2, donde destaca la obra de David Hammons, artista poco conocido en exposiciones y que presenta 30 obras, la mitad de ellas jamás mostradas, ni siquiera en en Estados Unidos, por lo que la exposición es un acontecimiento en si. La fotografía encuentra su espacio en la Galerie 3, donde se reúnen trabajos de las vanguardias de 1970, con obras de Martha Wilson, Cindy Shermann, Sherrie Levine.
 
La intención ha sido presentar conjuntos de obras y no obras aisladas.

Rudolf Stingel, coleccionado por Pinault desde hace más de veinte años, ocupa La Galerie 4. En las Galeries 5, 6 y 7 cuyos espacios juegan con la arquitectura y su exterior (en una ventana se recorta el vecino Centro Pompidou) se presenta la pintura figurativa: con ejemplos de Marlene Dumas, Thomas Schütte, Miriam Cahn, Florian Krewer, Xinji Chen, el brasileño Antonio Oba o el treintañero Ser Serpas. El Foyer del Auditórium acoge todo lo relacionado con el sonido. En este caso las esculturas musicales en cerámica de Tarek Atoui y una instalación inédita de Pierre Huyghe.

Un conjunto de gala para su inauguración que en el futuro irá mutando, para mantener el interés y la posibilidad de visibilizar la ingente colección de Pinault.

Más información

Tadao Ando, nació en Osaka, Japón, en 1941. Trabajó como boxeador profesional durante un breve período en su juventud. A los 17 años obtuvo una licencia de boxeador de peso pluma y participó en combates profesionales en Japón. Paralelamente, trabajó como camionero y carpintero, oficio en el que adquirió experiencia directa en la construcción de mobiliario y estructuras de madera.

Tadao Ando no asistió a una escuela formal de arquitectura por razones económicas y personales. Provenía de una familia modesta en Osaka, y las limitaciones financieras le impidieron ingresar a una universidad. Durante este tiempo, comenzó a leer libros de arquitectura por su cuenta, de Mies van der Rohe y otros arquitectos modernos, entre los que se incluyeron tratados de Le Corbusier, en particular el libro Vers une architecture, que fue decisivo para su vocación. Su formación alternativa estuvo basada en la lectura, asistiendo a conferencias y aprendiendo de la observación directa.

Arquitecto autodidacta, pasó un tiempo en Kyoto y Nara, donde estudió de primera mano los grandes monumentos de la arquitectura tradicional japonesa. Entre 1962 y 1969 viajó a los Estados Unidos, Europa y África, para realizar un aprendizaje sobre la arquitectura occidental, la historia y las técnicas. Sus estudios de la arquitectura japonesa tradicional y moderna tuvieron una profunda influencia en su trabajo y dieron lugar a una mezcla única de estas ricas tradiciones.

En 1969 fundó Tadao Ando Architect and Associates en Osaka. Es miembro honorario de las academias de arquitectura de seis países; ha sido profesor visitante en la Universidad de Yale, Columbia y Harvard; y en 1997 se convirtió en profesor de arquitectura en la Universidad de Tokio.

Entre sus obras más destacadas se encuentran la Iglesia del Agua (1988) y la Iglesia de la Luz (1989) en Japón; el Museo de Arte Contemporáneo de Naoshima (1992); el Museo de Arte Moderno de Fort Worth en Texas (2002); y el Centro de Conferencias de la UNESCO en París (1995).

En 1991 completó el Rokko Housing II, segunda fase de un complejo residencial iniciado en 1983 en Kobe, que fue ampliado en una tercera etapa en 1998.

Ando ha recibido numerosos premios de arquitectura, incluyendo el Premio Pritzker de Arquitectura en 1995. Tadao Ando fue nombrado miembro de la Academia de las Artes de Berlín en 1995. En 1995, fue nombrado Caballero (Chevalier) de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés. Posteriormente, fue promovido a Oficial (Officier) en 1997 y a Comendador (Commandeur) en 2013.

En 1996 recibió el Praemium Imperiale de Arquitectura, otorgado por la Asociación de Arte de Japón, y en 1997 fue distinguido con la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA), la Medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos en 2002, y también en 2002 el Premio de Kyoto por su destacada trayectoria en las artes y la filosofía. 

Sus obras han sido expuestas en instituciones como el Centre Pompidou de París, el MoMA de Nueva York y la Bienal de Arquitectura de Venecia, donde ha participado en múltiples ediciones desde 1985. Sus edificios se pueden ver en Japón, Europa, Estados Unidos y la India.

En el otoño de 2001, como seguimiento del plan maestro integral encargado a Cooper, Robertson & Partners en la década de 1990 y terminado en 2001, Tadao Ando fue seleccionado para desarrollar un nuevo plan director de arquitectura para el Sterling y Francine Clark Art Institute, para ampliar sus edificios y mejorar su campus de 140 acres. El proyecto incluyó la construcción del nuevo edificio de exposición Stone Hill Center (2008) y la ampliación del Museo Clark, que fue reinaugurado en 2014.

Leer más
Publicado en: 18 de Mayo de 2021
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"La Bourse de Commerce – Pinault Collection por Tadao Ando. Inauguración 22 de mayo" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-bourse-de-commerce-pinault-collection-por-tadao-ando-inauguracion-22-de-mayo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...