La propuesta de rehabilitación de OYO Architects debía introducir un nuevo programa funcional sin alterar la estructura de las fachadas existentes. El proyecto realiza un corte en sentido vertical que solo afecta a la cubierta, para generar un nuevo espacio intermedio: un patio que facilita la entrada de luz en la nueva vivienda, manteniendo tres de las fachadas del granero en su estructura original y transformando la cuarta, la fachada sur, en un nuevo lienzo abstracto cuyas aperturas enmarcan nuevos fragmentos del paisaje desde el interior.
«Tratamos de equilibrar la necesidad de una sensación acogedora y segura en el interior, sin perder las increíbles vistas hacia el paisaje, que fueron cuidadosamente canalizadas por las antiguas y nuevas aberturas de las ventanas.»

Casa Lyco por OYO Architects. Fotografía por Karen Van der Biest.

Casa Lyco por OYO Architects. Fotografía por Karen Van der Biest.
El nuevo interior, ahora bañado de luz, en lugar de agregar nuevos elementos, es el resultado de eliminar paredes y suelos no estructurales, lo que pone al descubierto los elementos originales del edificio y genera un interesante juego de diferentes niveles a doble altura e intermedios, conectados verticalmente por una escalera de acero pintada en verde.
Además, se agregó una nueva carcasa aislante elaborada en madera, que ha creado un espacio interconectado entre diferentes estancias interiores o exteriores, como la conexión entre la cocina y el jardín o entre el salón y la terraza elevada, lo que facilita una prolongación visual de los espacios hacia el exterior. Asimismo, se sustituyó la antigua cubierta de amianto y se instalaron paneles solares.

Casa Lyco por OYO Architects. Fotografía por Karen Van der Biest.
El resultado es una transformación interior que ha integrado la estructura original en la mejora del confort térmico, utilizando materiales circulares y ecológicos como madera maciza para el armazón, lana de madera para el aislamiento y marga para las paredes y los armarios. Además, el uso de una bomba de calor aire-agua altamente eficiente y de paneles solares limita la huella de carbono de la casa.
En el exterior, el proyecto cuenta con la intervención paisajística de Denis Dujardin, caracterizada por el uso de vegetación local que dialoga fluidamente con el paisaje rural circundante. En la parcela se ha desarrollado una solución ingeniosa para gestionar el exceso de aguas pluviales, canalizándolas hacia un estanque natural, donde se depuran y se filtran gradualmente al terreno.