
Mediante una demolición selectiva, la intervención realizada por Woonwerk Architecten garantiza una integración armoniosa con el entorno urbano. La nueva estructura del edificio se piensa desde la construcción existente, conservando muros, suelos y huecos de fachada. Hacia el frente, una fachada robusta se alinea con el ritmo de los edificios circundantes. Hacia el interior, la fachada trasera es ejecutada mediante una ligera estructura de acero que enmarca el jardín interior, creando un oasis de luz y vegetación en el corazón de la ciudad.
La propuesta prioriza la incorporación de espacios que estimulen la cohesión y la interacción social entre residentes. En ese sentido, el proyecto incorpora una terraza elevada en la parte trasera que actúa como espacio intermedio entre la vivienda y el jardín comunitario. Complementariamente, una pasarela elevada funciona como punto de encuentro informal, que permite a los residentes de los apartamentos superiores disfrutar del jardín compartido y vincularse con sus vecinos.

Vista desde Oudemansstraat. Oudemansstraat por Woonwerk Architecten. Fotografía por Aiste Rakauskaite.
Descripción del proyecto por Woonwerk Architecten
En los últimos años, se han realizado importantes esfuerzos para transformar el Schipperskwartier de Amberes. Se ofrecen viviendas asequibles a diversos grupos objetivo, lo que actúa como catalizador del cambio social. La zona asociada con la prostitución se ha compactado, y los alrededores de Oudemansstraat se están transformando gradualmente en un barrio residencial urbano. Nuestro proyecto en Oudemansstraat forma parte de esta transformación, contribuyendo al desarrollo de un distrito contemporáneo y atractivo. El proyecto implica la transformación de dos edificios separados ubicados en Crauwelengang y Oudemansstraat. El edificio de Oudemansstraat es una antigua discoteca que se ha convertido en viviendas asequibles.
En los antiguos edificios de Crauwelengang, se crearon tres viviendas compactas. El nuevo edificio realza el paisaje urbano con una robusta retícula de fachada y detalles refinados, contribuyendo a la experiencia urbana. La fachada trasera presenta una esbelta estructura de acero que enmarca el jardín interior, creando un oasis de luz y vegetación en el corazón de la ciudad.

Sostenibilidad social
Si bien la transformación del edificio impacta positivamente a toda la calle, la zona sigue siendo compleja y aún en transición. Por lo tanto, se ha prestado gran atención a la transición entre el espacio privado y el público a nivel de calle. En lugar de los convencionales apartamentos en planta baja, el diseño introduce siete viviendas dúplex con entradas elevadas e individuales que dan a la calle, garantizando al mismo tiempo la privacidad de los residentes.
En la parte trasera, una terraza elevada proporciona una transición gradual entre la vivienda y el jardín interior compartido. Una entrada de doble altura en Oudemansstraat conduce a este jardín comunitario.
Se ha priorizado la estética de los espacios compartidos dentro del edificio. Las zonas de circulación son ligeramente más amplias para fomentar la interacción social entre los residentes. La pasarela (pasarela elevada) funciona como un punto de encuentro informal, permitiendo a los residentes de los apartamentos superiores disfrutar del jardín compartido y conectar con sus vecinos. Todas las zonas comunes y los apartamentos de la planta superior están totalmente adaptados y son accesibles para personas con movilidad reducida, lo que refuerza el carácter inclusivo y socialmente sostenible del proyecto.

Construcción sostenible
Mediante una demolición selectiva, la nueva estructura del edificio se ha diseñado basándose en la construcción existente, conservando muros, suelos y huecos de fachada. La planta baja se ha elevado con una estructura de madera maciza construida con materiales de origen biológico con una huella de carbono neutra o incluso negativa.
La ampliación de la azotea se ha construido con una estructura ligera de madera (CLT – Madera Contralaminada). Las fachadas están aisladas y revestidas con ladrillo visto y estructuras de madera con certificación FSC. El edificio utiliza un sistema de bomba de calor colectiva, calefacción por suelo radiante de baja temperatura, ventilación con recuperación de calor y paneles solares. El resultado es un edificio prácticamente neutro energéticamente (BEN) con calificaciones energéticas muy bajas (niveles E) y una huella de carbono mínima, tanto durante la construcción como en funcionamiento.

Calidad de la imagen
La ubicación exige una fachada robusta: revestimiento de ladrillo con zócalo y dinteles de hormigón, combinado con carpintería de madera y detalles audaces. La composición de la fachada refleja la distribución interior de las viviendas y apartamentos y se alinea con el ritmo de los edificios circundantes, garantizando una integración coherente en el paisaje urbano. La nueva función residencial se articula claramente a través de las zonas de acceso, que cuentan con pequeñas escaleras y prominentes portales de madera. Esto realza la identidad individual de cada unidad y contribuye a la expresión arquitectónica. La escalera que conduce a los dúplex sirve como zona de transición entre el espacio privado y el público, permitiendo a los residentes sentarse en su propio rincón a lo largo de la calle. En el interior de la manzana, las viviendas se integran informalmente con el callejón adyacente.
Naturaleza inclusiva y resiliente al clima
Las cubiertas están diseñadas como cubiertas verdes, al igual que el jardín urbano elevado. Estas cubiertas verdes retienen el agua de lluvia, que se recoge en tanques para su reutilización. El jardín interior verde es compartido por todos los residentes y proporciona un espacio vital a la manzana. Las plantas se han seleccionado cuidadosamente para atraer aves, abejas y mariposas, ofreciendo oportunidades de anidación y fuentes de alimento. De esta manera, las intervenciones constructivas y arquitectónicas no sólo proporcionan un entorno de vida saludable para los residentes sino también para otras especies, mejorando la biodiversidad urbana.