El Liceo Francés de Montevideo por Rafael Lorente, Jorge Gibert y Fernando Giordano ordena el programa gracias a una estricta modulación, y marca su presencia en la Rambla capitalina como símbolo de le educación francesa en Uruguay.
Lorente, Gibert y Giordano organizan el programa del Liceo Francés de Montevideo con el uso de la modulación, permitiendo futuras ampliaciones en caso de ser necesarias.

Aprovechando su ubicación privilegiada, proporciona a las aulas vistas panorámicas del Río de la Plata, ubicándolas en un volumen de 5 niveles en la Rambla, el paseo marítimo de la ciudad. Esta pieza más alta se complementa con un volumen de servicio más bajo de un solo nivel en el lado opuesto de la manzana, más adecuado para la escala residencial del vecindario.

Los grandes espacios al aire libre cuentan con una fuerte presencia de verde, proporcionan exposición solar y la posibilidad de disfrutar de vistas hacia la costa desde la zona orientada al sur.
 

Descripción del proyecto por Rafael Lorente

La organización del conjunto 

El predio, propiedad de la Embajada de Francia, es una manzana próxima al Puerto del Buceo, sobre la Rambla Armenia y las calles Miguel Grau, Paiva y Riveros, al oeste y este respectivamente. Tiene 7.000 m² de superficie y un pronunciado desnivel sobre la calle Miguel Grau y la Rambla Armenia. A su excepcional ubicación sobre la Rambla de Montevideo se le agrega las vistas panorámicas vistas sobre el Puerto del Buceo y el horizonte marítimo. El proyecto se plantea con un único bloque, de sentido este-oeste sobre el limite sur del predio, que agrupa en cinco pisos los cuatro niveles de enseñanza. Se complementa con un volumen bajo, de un solo desnivel, que agrupa la sala polivalente y el comedor sobre la calle Miguel Grau, preservando la escala y el carácter barrial de la misma. El total de la superficie construida es de 10.000 m²

El proyecto propuesto posibilita: 

·Un edificio compacto con las consiguientes ventajas económicas, constructivas y funcionales. 
·El menor índice de ocupación del suelo (38%) para generar el máximo de patios y áreas a cielo abierto 
·Una estructura organizativa flexible, capaz de adaptarse a los futuros cambios de las modalidades pedagógicas, basada en una estricta modulación y adecuada concentración de áreas de servicio (servicios higiénicos y escaleras) 
·El máximo de aulas con orientación norte (44) o en su defecto con orientación este-oeste (4). 
·Una estructura circulatoria simple y fácilmente comprensible que reduce los movimientos de los alumnos. 
·La creación de microclimas apropiados en los espacios exteriores al resguardo de los vientos dominantes. 
·La mayor calidad ambiental mediante la generación de patios abierto de dimensiones apropiadas, la fuerte presencia del verde, adecuando asoleamiento y la posibilidad de disfrutar de excelentes vistas hacia la costa desde los locales con orientación sur. 
·Un estricto y racional aprovechamiento de las características topográficas del terreno a través de las sucesión de terrazas que siguen las curvas de niveles existentes. 
·Una imagen unitaria, con fuerte identidad en relación a la ciudad, como símbolo de la enseñanza francesa en el Uruguay. 
·La puesta en valor de los locales de usos colectivos, sala polivalente y comedor, en una posición destacada y dispuestos en un volumen, permitiendo la integración espacial y funcional con el barrio. 
·La posibilidad de crecimiento en el piso superior con 5 aulas de 50 m² cada una.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text
Jorge Gibert, Fernando Giordano, Rafael Lorente.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
10.000 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha
Text
1999
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
Benigno Paiva 1160. Montevideo, Uruguay.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Rafael Lorente, nacido en Montevideo el 21 de marzo de 1940, ha desarrollado una trayectoria que combina la arquitectura con las artes plásticas, mostrando brillantez en ambos campos. Comenzó su actividad docente en el Taller Bayardo y se graduó como arquitecto en 1966 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en Montevideo. Ese mismo año obtuvo el primer premio en el concurso para la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, en colaboración con Rafael Lorente Escudero y Juan José Lussich. Entre 1971 y 1975 ejerció como Jefe de Proyectos y Coordinador del sector Vivienda del Centro Cooperativista Uruguayo, y en 1982 participó en proyectos del Departamento de Automotores del Banco de Seguros del Estado junto a Conrado Pintos. Posteriormente, en 1997, colaboró en la obra del Liceo Francés Jules Supervielle con Jorge Gibert y Fernando Giordano.

Paralelamente, Lorente desarrolló su vocación artística como alumno del Taller Torres García, bajo la guía de José Gurvich y Guillermo Fernández. Su obra plástica incluye, entre otros, el Monumento a la Justicia, ubicado frente a la Suprema Corte de Justicia en Montevideo. En reconocimiento a su trayectoria, en 2001 recibió el Premio Morosoli de Plata, y en 2015 el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo realizó una exposición retrospectiva que reunió lo más significativo de su carrera artística.

Como arquitecto, Lorente ha dejado una huella significativa en la ciudad de Montevideo y más allá. Entre sus proyectos destacan las rehabilitaciones del Centro Cultural de España (2000-2003), de la Embajada y Centro Cultural de México (2007) y del Museo Gurvich (2015), así como la construcción del nuevo edificio del Liceo Francés, frente al puerto del Buceo. También es notable su intervención en la tensoestructura de la céntrica Plaza Fabini, un ejemplo de su capacidad para integrar funcionalidad y expresión formal.

Su obra ha sido ampliamente reconocida: Premio Morosoli de Plata (2001), Premio Nacional de Arquitectura (2002), Mención Especial de la UNESCO a la Arquitectura de la Educación (2004) y Primer Premio a la intervención Patrimonial en la Bienal de Arquitectura de Quito (2006). Lorente encarna así una carrera donde la arquitectura y el arte dialogan continuamente, ofreciendo contribuciones significativas a la cultura y al paisaje urbano de Uruguay.

Leer más
Publicado en: 11 de Septiembre de 2019
Cita:
metalocus, RAMIRO PEREZ TOLEDO
"La modulación como herramienta. Liceo Francés Jules Supervielle por Rafael Lorente" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-modulacion-como-herramienta-liceo-frances-jules-supervielle-por-rafael-lorente> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...