Bernard Tschumi diseña una nueva sala de conciertos y centro de arte asociado al colegio de Le Rosey. Con aforo para 900 espectadores, el nuevo edificio aporta un toque tecnológico y moderno a un panorama natural y decimonónico.

En la competición para Le Rosey Concert Hall, es obvio que el estudio de Bernard Tschumi se plantea muchas preguntas sobre cómo actuar en un paisaje natural con una arquitectura tradicional y no caer en conflictos formales. La respuestas son contundentes, consiguiendo una imagen sorprendente y renovada del campus sin romper el equilibrio del entorno que le rodea.

Descripción del proyecto por Bernard Tschumi Architects

Descripción del contexto.

¿Cómo puede una sala filarmónica de última generación combinarse con la sostenibilidad como principal objetivo? Ubicada bajo una cúpula de metal reflectante, la sala de conciertos de 900 butacas se hace enteramente de paneles OSB de madera reciclada, junto con una ventilación mecánica natural (por requisitos de sostenibilidad local, no hay aire acondicionado). Situado junto al Lago Ginebra en el colegio internado internacional Le Rosey, la sala de conciertos y centro de arte aporta al campus histórico una imagen arquitectónica contemporánea, mientras que desarrolla nuevas relaciones con la ciudad circundante a través de las artes.

Se accede a Le Rosey a lo largo de una alameda de árboles con varios siglos de antigüedad. Esta tradicional entrada enmarca la problemática de la integración de un nuevo centro de artes en un campus vernáculo existente sin imitar el pasado o sin hacer un paréntesis incómodo con sus estructuras más veneradas.

¿Cómo puede la arquitectura establecer una relación complementaria o un diálogo entre la tradición y la modernidad?

A pesar de contar con un presupuesto ajustado, la sala de conciertos ofrece un auditorio de primera categoría y responde a unos estrictos requisitos de sostenibilidad mientras acoge las orquestas más prestigiosas del mundo. El programa incluye la sala de conciertos, adaptable para la proyección de películas, conferencias y música amplificada, así como una sala de teatro, sala de conferencias, sala  de ensayo, una biblioteca y centro de aprendizaje, restaurante, cafetería, sala para estudiantes y otras comodidades.

Descripción arquitectónica.

El nuevo edificio infunde al campus una imagen arquitectónica contemporánea, mientras que, sin embargo, se han mantenido las cualidades que han hecho de la escuela una institución venerada.

¿Cómo puede permanecer lo suficientemente abstracto para evitar entrar en un conflicto formal con el entorno actual? Otra cuestión se refiere al programa de necesidades: una sala de conciertos, conservatorio de música, estudios de arte, centro de aprendizaje, sala de teatro, biblioteca, oficinas, habitaciones, y así sucesivamente. ¿Se deberían esparcir a lo largo y ancho del espacio, o se debería encontrar un denominador común entre ellos?

Sentimos que los diversos aspectos del programa debían convivir en un solo lugar y propusimos una bóveda plana metálica de baja altitud que parece emerger del paisaje, que brilla de día y refleja la luz ambiental del campus por la noche. Desde el aire, la cúpula aparece como un objeto distintivo, pero a nivel del suelo su curvatura encaja en el paisaje. En planta, su forma recuerda una rosa o roseta, una alusión apropiada para Le Rosey.

El objetivo de la distribución de las actividades es la claridad y legibilidad. A su llegada, el visitante se encuentra con la sala de conciertos o de espectáculos, la sala de conferencias y la sala de teatro. A la izquierda están los espacios educativos de planta baja. A la derecha, el acceso al centro de aprendizaje y al restaurante, que también tiene una entrada independiente ubicada junto a su terraza. Una serie de aberturas laterales articulan la periferia. Una doble altura en la entrada principal y la sala de conciertos se organizan a lo largo de la fachada oeste.

"Un concepto-forma es una configuración abstracta que se puede implementar en cualquier lugar o cultura, mientras que acepte y se adapte a sus idiosincrasias culturales y situacionales. Es un concepto que genera una forma, o una forma que genera un concepto, de tal manera que uno refuerza al otro. El concepto puede ser programático, tecnológico, social, etc... La forma puede ser singular o múltiple, regular o irregular, entre otras diferencias... Los concepto-formas no son arbitrarias: deben ser apropiados para un sitio en particular, un programa y una cultura socio-económica, mientras se adapta a la evolución futura ".

Los dibujos de figura y fondo en planta y sección muestran el papel que desempeñan el lleno y el vacío, los objetos en el espacio o espacios entre objetos en Carnal Dome. Situado en el centro de un vacío semiesférico, un complejo objeto sólido contiene cuatro huecos rectangulares: la sala de conciertos, la sala de teatro, la sala de ensayos y la biblioteca. El vacío entre la cúpula y este objeto central es un espacio dinámico de movimiento e intercambio fluido. En contraste, los cuatro huecos en el interior del objeto central son intencionalmente estéticos.

El concepto arquitectónico del edificio se articula en tres partes: en primer lugar, la cúpula con su estructura de acero y la envolvente exterior de acero inoxidable; segundo, la base con dos niveles concretos cuidadosamente detallados con capacidad para estudios de arte, salas de ensayo, el centro de aprendizaje, el espacio entre bastidores y todas las oficinas; y tercero, el núcleo de madera que contiene la sala de conciertos, la sala de teatro, la sala de ensayos y la biblioteca.

Los materiales jugaron un gran papel en la conceptualización del proyecto: la parte más importante del programa, la sala de conciertos, queda por debajo de la cúpula y está revestida por dentro y por fuera con paneles de aglomerado de madera (OSB) para contrastar con la envolvente exterior de metal. Esta estrategia de doble envolvente también ayuda a aislar la sala de conciertos acústicamente, con el fin de mitigar el ruido de las líneas de tren cercanas. Cada material se expresa y detallada específicamente para reforzar el concepto de la caja de madera bajo una cúpula de acero. El vidrio está presente sólo como una línea vertical de separación entre exterior e interior o entre lo público y lo privado y (alternando formas transparentes o reflectantes) como una pantalla.

CREDITOS. FICHA TÉCNICA.-

Arquitectos.- Bernard Tschumi Architects (Bernard Tschumi, Kate Scott, Joel Rutten, Christopher Lee, Jocelyn Froimovich, Bart-Jan Polman, Jerome Haferd, Paul-Arthur Heller, Clinton Peterson, Emmanuel DesmaziËres, Nianlai Zhong, Olga Jitariouk, Colin Spoelman, Kim Starr, GrÈgoire Giot, Dustin Brugmann, Taylor Burgess, Sheena Garcia, Sung Yu, Pierre-Yves Kuhn, Alison McIlvride, Jessica Myers).
Colaboradores.- Arquitecto local: Fehlmann Architectes (Serge Fehlmann, Nicolas Engel, Christophe Faini, Julio Rodriguez,Julien Camandona, Jean-Jacques le Mao, Victor Goncalves).
Ingeniería.- (Diseño esquemático y desarrolllo) : ARUP (Ray Quinn), incluyendo mecánica y fontanería, Estructura (David Farnsworth, Michelle Roelofs), Acústica (Alban Bassuet), Audiovisual, Iluminación, Teatro, Fachadas/envolventes.
Consultores Suizos (Ejecucion).- Mecánica, Fontanería - Sorane SA, Ingeniaría estructural - Alberti Ingénieurs SA, Electricidad, Seguridad contra Incendio - Scherler SA, Wood Conceptor / Engineer, Concert Hall - Schwab System SA, Acoustics- DíSilence Acoustique SA, Fachadas - Biff SA, Ingenieros Supervisores - Bureau díÈtudes D. Belotti, Geotécnia - Karakas et FranÁais SA, Ground Engineers - Impact-Concept SA.
Promotor.- Institut Le Rosey / Les Etablissements du Rosey SA (Philippe Gudin)
Fechas.- 2009 (concurso), 2011-2012 (proyecto), 2013-2014 (construcción).
Superficie.- 10000 m² (construida).

Leer más
Contraer

Más información

Bernard Tschumi nació en Lausana, Suiza, el 25 de enero de 1944, aunque tiene la doble nacionalidad por su madre francesa y su padre, el conocido arquitecto suizo Jean Tschumi. Se formó como arquitecto en el Instituto Federal Suizo de Tecnología (ETH) en Zúrich. Sus primeros años fueron una deriva entre Zúrich y París, ciudad en la que experimentó las revueltas del Mayo francés del 68.

Tras terminar sus estudios ese mismo año, comenzó su carrera como profesor en la Architectural Association en Londres, dirigida en esos años por Albin Boyarsky, clave para entender el enfoque crítico hacia la enseñanza y la práctica de la arquitectura que pudo implementar, en un ambiente y tiempo que le permitieron coincidir con toda una generación de arquitectos sobresalientes.

Posteriormente, impartió clases en instituciones prestigiosas como la Universidad de Princeton y The Cooper Union en Nueva York. Entre 1988 y 2003, fue decano de la Escuela de Arquitectura, Planificación y Preservación de la Universidad de Columbia, donde dejó una huella indeleble en la formación de generaciones de arquitectos y en la producción intelectual de la disciplina. Actualmente, continúa ejerciendo la docencia en la misma universidad.

Su obra teórica y escritos, junto a sus proyectos conceptuales y construidos, han sido fundamentales en la redefinición de la relación entre arquitectura y teoría, explorando la interacción entre el espacio, el movimiento y el evento como agentes activadores de las relaciones de lugar y experiencia urbana.

Tschumi es reconocido por sus influyentes libros, entre los que destacan The Manhattan Transcripts (resultado de cuatro exposiciones realizadas entre Nueva York y Londres), publicado en 1978 y reeditado por segunda vez en 1994 tras la exposición en el MoMA. Otro libro relevante es Architecture and Disjunction; en ambos expone su interés por una arquitectura que no solo responda a su forma y función, sino que también involucre dinámicas espaciales, narrativas y eventos urbanos, que en realidad desarrollan el concepto de lugar.

Sus planteamientos teóricos iniciales se materializaron en uno de sus proyectos más emblemáticos tras ganar el concurso del Parc de la Villette en París en 1982, un proyecto que se alargaría con la realización de diferentes folies hasta 1998, donde desarrolló su concepto de relaciones espaciales en un paisaje arquitectónico que activa la interacción entre los individuos, el espacio y la ciudad.

Tschumi fundó y dirige Bernard Tschumi Architects, con oficinas en Nueva York y París. Además de las diferentes intervenciones en la Villette, entre sus otras obras destacadas se encuentran el Museo de la Acrópolis en Atenas, el Centro Le Fresnoy para las Artes Contemporáneas en Francia y la sede corporativa de Vacheron-Constantin en Ginebra. Sus proyectos reflejan su interés en la fragmentación espacial y la experiencia sensorial de la arquitectura, proponiendo estructuras que desafían las nociones tradicionales de composición arquitectónica.

Su trabajo ha sido reconocido con prestigiosos galardones, incluido el Grand Prix National d’Architecture de Francia en 1996, así como múltiples premios del Instituto Americano de Arquitectos y el National Endowment for the Arts. Es miembro internacional del Royal Institute of British Architects en Inglaterra y del Collège International de Philosophie en Francia. Además, ha sido distinguido con el rango de Oficial en la Légion d’Honneur y en la Ordre des Arts et des Lettres.

Las obras de Tschumi han sido expuestas en museos y bienales de todo el mundo, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Nueva York, la Bienal de Arquitectura de Venecia, el Instituto de Arquitectura de los Países Bajos en Róterdam y el Centro Pompidou en París.

Su legado sigue influyendo en la práctica y el pensamiento arquitectónico a nivel global.

 

Leer más
Publicado en: 14 de Abril de 2015
Cita:
metalocus, LEONOR MARTÍN
"Modernidad y sostenibilidad en el campus de Le Rosey" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/modernidad-y-sostenibilidad-en-el-campus-de-le-rosey> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...