El Museo Gurvich plantea, cada tres años, un eje temático estructural que es adoptado por las distintas prácticas de todas sus áreas. En esta ocasión, 2025-2027, el eje central definido, «Gurvich polifónico», explora la temática de la identidad y, para ello, el comisario Rafael Lorente seleccionó a algunos artistas para reflexionar sobre el lugar, el espacio, la atmósfera y su consecuente relación con la identidad del artista.
El próximo jueves 24 de julio, a las 17:30, se realizará una mesa redonda moderada por Rafael Lorente y algunos de los artistas que integran la muestra.
La exposición «Lugares, obras sobre papel» presenta obras de artistas de diferentes generaciones, quienes aportan, con miradas personales y herramientas diversas, ideas colectivas vinculadas a la noción de lugar.

José Gurvich. Vecinos del Cerro. Lápiz, 10 ×14 cm. 1958.
Organizada en ocho sectores o “islas”, la muestra aborda la producción artística de distintas generaciones, desde 1920 hasta el presente, aportando, por medio de miradas personales y herramientas diversas, una serie de ideas colectivas vinculadas a la noción de lugar. La selección es responsabilidad del curador y se fundamenta en criterios de calidad, representatividad y disponibilidad.
Sectores
1/ Dibujos de José Gurvich: el Cerro de Montevideo
2/ Lugares del TTG. Maestro y Amigos/as
3/ Fernando Giordano. Al principio era el cerro...
4/ Luis Díaz. Bajo los puentes
5/ Alfredo Ghierra. Esos lugares existen: un Montevideo onírico
6/ Pedro Cracco
7/ Arturo Villaamil. Glaz
8/ Lugares, dibujos de arquitectos

Fernando Giordano. Desvío de la estrella. Dibujo grabado sobre sintra, 56 × 77 cm, 2024.
José Gurvich
El concepto de identidad es fundamental en la obra de José Gurvich. Su trabajo, lejos de limitarse a una única tradición, es una celebración de la diversidad, el pluralismo y el cruce de culturas.
La vida y la obra del artista reflejan una multiplicidad de orígenes, experiencias y pertenencias. A través de su herencia judía, su vínculo con el arte, sus viajes y su paso por diversas comunidades —el Cerro y el barrio Sur, en Montevideo; el kibutz, en Israel; y Nueva York—, Gurvich construyó una identidad compleja y dinámica, en constante transformación.

Alfredo Ghierra. La nave de los imperios. Grafo y tinta sobre papel, 69 × 50 cm, 2013.
«Cuando hacia 1957 Gurvich se mudó al Cerro, su pintura se vio paulatinamente atravesada por el lugar. El artista es así un intérprete del espíritu del sitio. Esto se refiere no sólo a los aspectos visuales, sino a sus historias, su gente, sus anécdotas. El Cerro con sus circunstancias es captado y vivido por Gurvich en su vida cotidiana y nos es devuelto a través de su mirada y de su oficio de pintor».
Gurvich y el Cerro (Catálogo), Rafael Lorente Mourelle, 2017.
Con esta muestra, el Museo Gurvich propone una reflexión interdisciplinaria sobre el lugar desde el arte, en diálogo con disciplinas como la geografía, la historia, la psicología o el urbanismo. Es una oportunidad para pensar cómo el espacio habitado construye nuestra identidad y memoria colectiva. El arte se revela como un proceso abierto y transformador que invita a cada visitante a revisar y redefinir su lugar en un mundo en constante cambio.