A través de más de 100 años de producción artística, el Museo Gurvich, ubicado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, presenta la exposición «Lugares, obras sobre papel», una muestra colectiva comisariada por Rafael Lorente. La muestra reúne una serie de dibujos de artistas uruguayos emblemáticos de diferentes generaciones, indagando en la noción de lugar, identidad y pertenencia.

Por medio de diversas técnicas y miradas, las obras proponen un recorrido visual e introspectivo por territorios reales, simbólicos, históricos y afectivos, que abordan el concepto de lugar desde perspectivas personales y poéticas.

El eje temático y la obra de Gurvich se presentan como un activador de la imaginación y la reflexión crítica, otorgando a los visitantes un papel protagónico en la narrativa museística. De esta manera, el museo se convierte en un espacio en el que los visitantes pueden explorar sus propias identidades, entender cómo se construyen y cómo interactúan con el arte y la memoria colectiva.

El Museo Gurvich plantea, cada tres años, un eje temático estructural que es adoptado por las distintas prácticas de todas sus áreas. En esta ocasión, 2025-2027, el eje central definido, «Gurvich polifónico», explora la temática de la identidad y, para ello, el comisario Rafael Lorente seleccionó a algunos artistas para reflexionar sobre el lugar, el espacio, la atmósfera y su consecuente relación con la identidad del artista.

El próximo jueves 24 de julio, a las 17:30, se realizará una mesa redonda moderada por Rafael Lorente y algunos de los artistas que integran la muestra.

La exposición «Lugares, obras sobre papel» presenta obras de artistas de diferentes generaciones, quienes aportan, con miradas personales y herramientas diversas, ideas colectivas vinculadas a la noción de lugar.

José Gurvich. Vecinos del Cerro. Lápiz, 10 ×14 cm. 1958.

José Gurvich. Vecinos del Cerro. Lápiz, 10 ×14 cm. 1958.

Organizada en ocho sectores o “islas”, la muestra aborda la producción artística de distintas generaciones, desde 1920 hasta el presente, aportando, por medio de miradas personales y herramientas diversas, una serie de ideas colectivas vinculadas a la noción de lugar. La selección es responsabilidad del curador y se fundamenta en criterios de calidad, representatividad y disponibilidad.

Sectores 

1/ Dibujos de José Gurvich: el Cerro de Montevideo
2/ Lugares del TTG. Maestro y Amigos/as
3/ Fernando Giordano. Al principio era el cerro...
4/ Luis Díaz. Bajo los puentes
5/ Alfredo Ghierra. Esos lugares existen: un Montevideo onírico
6/ Pedro Cracco
7/ Arturo Villaamil. Glaz
8/ Lugares, dibujos de arquitectos

Fernando Giordano. Desvío de la estrella. Dibujo grabado sobre sintra, 56 × 77 cm, 2024.

Fernando Giordano. Desvío de la estrella. Dibujo grabado sobre sintra, 56 × 77 cm, 2024.

José Gurvich
El concepto de identidad es fundamental en la obra de José Gurvich. Su trabajo, lejos de limitarse a una única tradición, es una celebración de la diversidad, el pluralismo y el cruce de culturas.

La vida y la obra del artista reflejan una multiplicidad de orígenes, experiencias y pertenencias. A través de su herencia judía, su vínculo con el arte, sus viajes y su paso por diversas comunidades —el Cerro y el barrio Sur, en Montevideo; el kibutz, en Israel; y Nueva York—, Gurvich construyó una identidad compleja y dinámica, en constante transformación.

Alfredo Ghierra. La nave de los imperios. Grafo y tinta sobre papel, 69 × 50 cm, 2013.

Alfredo Ghierra. La nave de los imperios. Grafo y tinta sobre papel, 69 × 50 cm, 2013.

«Cuando hacia 1957 Gurvich se mudó al Cerro, su pintura se vio paulatinamente atravesada por el lugar. El artista es así un intérprete del espíritu del sitio. Esto se refiere no sólo a los aspectos visuales, sino a sus historias, su gente, sus anécdotas. El Cerro con sus circunstancias es captado y vivido por Gurvich en su vida cotidiana y nos es devuelto a través de su mirada y de su oficio de pintor».

Gurvich y el Cerro (Catálogo), Rafael Lorente Mourelle, 2017.

Con esta muestra, el Museo Gurvich propone una reflexión interdisciplinaria sobre el lugar desde el arte, en diálogo con disciplinas como la geografía, la historia, la psicología o el urbanismo. Es una oportunidad para pensar cómo el espacio habitado construye nuestra identidad y memoria colectiva. El arte se revela como un proceso abierto y transformador que invita a cada visitante a revisar y redefinir su lugar en un mundo en constante cambio.

Más información

Label
Exposición
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Artistas expuestos
Text

Alpuy, Beraldo, Bonet, Buela, Cracco, Díaz, Fonseca, Ghierra, Giordano, Guarino, Gurvich, kohen, Matto, Olivetti, Surraco, Torres-García, A. Torres, Vilamajó, Villaamil. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Diseño gráfico & Tratamiento de imágenes (catálogo digital).- Rodolfo Fuentes/SD.
Montaje.- Ariel Alarcón.
Enmarcado.- Aquarela, Galería Al Sur.
Gráfica en sala.- Kahlo. 
Textos (catálogo digital).- Vivian Honigsberg, Rafael Lorente Mourelle.
Corrección de estilo (catálogo digital).- Sofía Surroca. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Patrocinadores
Text

Ministro de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Cultura, Fondos de Incentivo Cultural, Aquarela. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

21.05 > 15.08.2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Museo Gurvich, Sarandí 524, Montevideo, Uruguay.

Entrada libre.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Rafael Lorente, nacido en Montevideo el 21 de marzo de 1940, ha desarrollado una trayectoria que combina la arquitectura con las artes plásticas, mostrando brillantez en ambos campos. Comenzó su actividad docente en el Taller Bayardo y se graduó como arquitecto en 1966 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en Montevideo. Ese mismo año obtuvo el primer premio en el concurso para la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, en colaboración con Rafael Lorente Escudero y Juan José Lussich. Entre 1971 y 1975 ejerció como Jefe de Proyectos y Coordinador del sector Vivienda del Centro Cooperativista Uruguayo, y en 1982 participó en proyectos del Departamento de Automotores del Banco de Seguros del Estado junto a Conrado Pintos. Posteriormente, en 1997, colaboró en la obra del Liceo Francés Jules Supervielle con Jorge Gibert y Fernando Giordano.

Paralelamente, Lorente desarrolló su vocación artística como alumno del Taller Torres García, bajo la guía de José Gurvich y Guillermo Fernández. Su obra plástica incluye, entre otros, el Monumento a la Justicia, ubicado frente a la Suprema Corte de Justicia en Montevideo. En reconocimiento a su trayectoria, en 2001 recibió el Premio Morosoli de Plata, y en 2015 el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo realizó una exposición retrospectiva que reunió lo más significativo de su carrera artística.

Como arquitecto, Lorente ha dejado una huella significativa en la ciudad de Montevideo y más allá. Entre sus proyectos destacan las rehabilitaciones del Centro Cultural de España (2000-2003), de la Embajada y Centro Cultural de México (2007) y del Museo Gurvich (2015), así como la construcción del nuevo edificio del Liceo Francés, frente al puerto del Buceo. También es notable su intervención en la tensoestructura de la céntrica Plaza Fabini, un ejemplo de su capacidad para integrar funcionalidad y expresión formal.

Su obra ha sido ampliamente reconocida: Premio Morosoli de Plata (2001), Premio Nacional de Arquitectura (2002), Mención Especial de la UNESCO a la Arquitectura de la Educación (2004) y Primer Premio a la intervención Patrimonial en la Bienal de Arquitectura de Quito (2006). Lorente encarna así una carrera donde la arquitectura y el arte dialogan continuamente, ofreciendo contribuciones significativas a la cultura y al paisaje urbano de Uruguay.

Leer más
Publicado en: 21 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, AGUSTINA BERTA
"Museo Gurvich: «Lugares, obras sobre papel», comisariada por Rafael Lorente" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/museo-gurvich-lugares-obras-sobre-papel-comisariada-por-rafael-lorente> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...