Rafael Lorente fue el encargado de la restauración de este edificio de 1912, Monumento Histórico Nacional, para crear el Centro Cultural de España de Montevideo. Combinando historia y espíritu contemporáneo, la obra buscó adaptar al edificio a las necesidades de un centro cultural del siglo XXI.
El edificio remodelado por Rafael Lorente busca respetar el valor patrimonial especialmente en lo que atañe a su organización espacial y a su propuesta constructiva, y fue diseñado de manera de responder a las necesidades técnicas y funcionales de un Centro Cultural actual.

La estructura original y las instalaciones se han dejado a la vista, y el uso de materiales industriales en oposición a materiales cálidos como el ladrillo, en ocasiones descubierto, intentan incorporar una estética contemporánea.

Su programa incluye una sala auditorio para 150 personas, sala de artes escénicas ubicadas en el subsuelo y una gran sala de exposiciones de 350 m² en planta baja y entre planta. Además, el edificio cuenta con biblioteca, sala de lectura y café literario en el primer nivel, y aulas y oficinas administrativas en los 2 niveles superiores.
 

Descripción del proyecto por Rafael Lorente

Esta obra ha sido el resultado de un Concurso Nacional de Méritos y Antecedentes para seleccionar el Proyectista y Director de las Obras organizado por la Embajada de España, la Comisión de Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación y la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

Se trata de un edificio histórico construido hacia 1912 con destino Ferretería para la antigua Casa Mojana. Este edificio ha sido declarado Monumento Histórico por la Comisión de Patrimonio Nacional.

Consta de un subsuelo, planta baja y tres niveles elevados, totalizando unos 3000 m² construidos. El programa de necesidades prevé una sala auditorio para 150 personas aprox. y sala de artes escénicas ubicadas en el subsuelo y una gran sala de exposiciones de 350 m² ubicada en planta baja y entreplanta. La biblioteca, sala de lectura y café literario se ubican en el primer nivel, ocupando las aulas, la dirección del Centro Cultural y las oficinas administrativas los 2 niveles superiores.

El Edificio ha sido concebido de modo de atender con el mayor respeto por los valores patrimoniales originales especialmente en lo que atañe a su organización espacial y a su propuesta constructiva. Ha sido diseñado de manera de responder con eficacia a las necesidades técnicas y funcionales de un Centro Cultural así como incorporar una imagen estética contemporánea. 

La relación entre la Historia y el presente es radical y sin concesiones estilísticas de modo de potenciar por un lado las aportaciones históricas oponiéndole la aportación contemporánea. Se ha respetado al máximo la organización espacial y estructural del Edificio potenciando aquellos aspectos expresivos originales y su relación con las tecnologías actuales incorporadas. 

Se ha puesto especial énfasis en el concepto de flexibilidad y neutralidad en la organización espacial y constructiva de modo de permitir los cambios que necesariamente se han producido tanto en el transcurso de la obra como aquellos que se exijan de futuro.

La arquitectura se entiende como un espacio de dialogo y de interrelación entre diferentes actores en el tiempo. Esta concepción se opone al concepto de obra individual de Autor permitiendo justamente el cambio y la adaptación a nuevas y diferentes necesidades y valores tecnológicos y estéticos. 

La estructura original y las instalaciones se han dejado a la vista de manera de potenciar la estética contemporánea. También por el uso de materiales industriales en oposición a materiales cálidos como el ladrillo que en ocasiones se ha descubierto así como la incorporación de planos de color para caracterizar determinados espacios generando climas acordes a sus usos.

Finalmente el proyecto prevé la incorporación de un equipamiento contemporáneo en consonancia con el espíritu del Edificio y de sus fines. Este equipamiento hará hincapié en la creatividad del joven diseño español contemporáneo.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
Text
Rafael Lorente. Arquitecta colaboradora.- Mariella Cleffi
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Estructura.- Magnone Pollio Ingenieros Civiles. Estructuras especiales.- Jorge Lambach. Inst. Eléctrica y lumínica.- Ricardo Hofstadter. Acond. Térmico.- Mario Cabella. Inst. Sanitaria.- Yamandú Silvera. Acústico.- Jorge Hakas.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Empresa constructora
Text
MTOP
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Director de Obra
Text
Gustavo Prenol
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
3000m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fecha
Text
1999
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar
Text
Rincón 629. 11000. Montevideo, Uruguay.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Rafael Lorente, nacido en Montevideo el 21 de marzo de 1940, ha desarrollado una trayectoria que combina la arquitectura con las artes plásticas, mostrando brillantez en ambos campos. Comenzó su actividad docente en el Taller Bayardo y se graduó como arquitecto en 1966 por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República, en Montevideo. Ese mismo año obtuvo el primer premio en el concurso para la sede de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay, en colaboración con Rafael Lorente Escudero y Juan José Lussich. Entre 1971 y 1975 ejerció como Jefe de Proyectos y Coordinador del sector Vivienda del Centro Cooperativista Uruguayo, y en 1982 participó en proyectos del Departamento de Automotores del Banco de Seguros del Estado junto a Conrado Pintos. Posteriormente, en 1997, colaboró en la obra del Liceo Francés Jules Supervielle con Jorge Gibert y Fernando Giordano.

Paralelamente, Lorente desarrolló su vocación artística como alumno del Taller Torres García, bajo la guía de José Gurvich y Guillermo Fernández. Su obra plástica incluye, entre otros, el Monumento a la Justicia, ubicado frente a la Suprema Corte de Justicia en Montevideo. En reconocimiento a su trayectoria, en 2001 recibió el Premio Morosoli de Plata, y en 2015 el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo realizó una exposición retrospectiva que reunió lo más significativo de su carrera artística.

Como arquitecto, Lorente ha dejado una huella significativa en la ciudad de Montevideo y más allá. Entre sus proyectos destacan las rehabilitaciones del Centro Cultural de España (2000-2003), de la Embajada y Centro Cultural de México (2007) y del Museo Gurvich (2015), así como la construcción del nuevo edificio del Liceo Francés, frente al puerto del Buceo. También es notable su intervención en la tensoestructura de la céntrica Plaza Fabini, un ejemplo de su capacidad para integrar funcionalidad y expresión formal.

Su obra ha sido ampliamente reconocida: Premio Morosoli de Plata (2001), Premio Nacional de Arquitectura (2002), Mención Especial de la UNESCO a la Arquitectura de la Educación (2004) y Primer Premio a la intervención Patrimonial en la Bienal de Arquitectura de Quito (2006). Lorente encarna así una carrera donde la arquitectura y el arte dialogan continuamente, ofreciendo contribuciones significativas a la cultura y al paisaje urbano de Uruguay.

Leer más
Publicado en: 1 de Julio de 2019
Cita:
metalocus, RAMIRO PÉREZ TOLEDO
"Modernizar el patrimonio. Centro Cultural de España de Montevideo por Rafael Lorente" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/modernizar-el-patrimonio-centro-cultural-de-espana-de-montevideo-por-rafael-lorente> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...