El estudio de arquitectura iraní ZAV architects ha sido el encargado de proyectar un espacio multiusos en la isla iraní de Ormuz, situada en el Golfo Pérsico. El proyecto ha resultado ser uno de los siete ganadores de la XVI edición del Premio Aga Khan de Arquitectura, gracias a la correcta resolución de las necesidades físicas, sociales y económicas, atendiendo a la cultura local.

El contexto del estrecho de Ormuz está marcado por las tensiones militares y políticas, ya que es una de las principales zonas de transporte de petróleo del mundo. Con el fin de mejorar la convivencia entre los habitantes de la isla y los foráneos, se construyó el Centro Cultural Rong y, posteriormente, la Residencia Majara.

El centro cultural Long, proyectado por ZAV architects, está formado por dos cúpulas: una dedicada a la cafetería y otra a un centro de visitantes. Ambas se conectan a través de unas gradas donde las personas pueden realizar actividades al aire libre. Como sistema de construcción, se empleó el superadobe, una técnica de bioconstrucción que consiste en apilar sacos llenos de tierra estabilizada.

En la Residencia Majara se utilizó la misma técnica y se crearon unas doscientas cúpulas de diferentes tamaños y colores que recuerdan a las montañas del paisaje colorido en el que se encuentran. Las cúpulas se interconectan a través de senderos. El proyecto alberga alojamientos, restaurantes, tiendas de arte y una biblioteca pública, entre otros.

Músicos locales tocando entre las cúpulas de la Residencia Majara.

Músicos locales tocando entre las cúpulas de la Residencia Majara. Residencia Majara y desarrollo comunitario por ZAV Architects. Fotografía por Deed Studio. Imagen cortesía de Aga Khan Trust for Culture.

Descripción del proyecto por ZAV architects 

Una quinta parte del suministro mundial de petróleo se transporta a través del Estrecho de Ormuz. Azotada durante mucho tiempo por las tensiones políticas y militares propias de su posición estratégica, la población de la isla de Ormuz, de menos de 6.000 habitantes, vivía principalmente de la pesca y el tráfico ilegal de mercancías. Reconociendo su potencial para el ecoturismo, en 2008 un grupo de artistas iraníes, liderado por Ali Rezvani, lanzó en la isla un evento anual de land-art "Alfombra de Tierra", utilizando ocres naturales de sus espectaculares montañas y valles coloridos. Desafortunadamente, esto no generó el impulso económico esperado, ya que solo atrajo a excursionistas y mochileros debido a la precariedad del alojamiento disponible.

En busca de una estrategia más estructurada, recurrieron al productor artístico teheraní Ehsan Rasoulof, quien incorporó a un equipo multidisciplinar de expertos, entre ellos ZAV Architects. El nuevo enfoque, también conocido como "Presencia en Ormuz", comenzó con pequeñas intervenciones graduales de arquitectura y urbanismo para impulsar el desarrollo orgánico de la comunidad.

Mohammadreza Ghodousi.
Residencia Majara y desarrollo comunitario por ZAV Architects. Fotografía por DJI.

Para fomentar la interacción entre isleños y foráneos, se construyó el Centro Cultural Rong junto al muelle de llegada de turistas. Está formado por dos cúpulas: una alberga una cafetería que sirve platos del sur de Irán y la otra, un centro de visitantes, conectadas por una franja de asientos escalonados que sirve como punto de encuentro social o como mirador para actividades culturales al aire libre. La técnica de construcción, conocida como "superadobe", consistía en superponer bolsas rellenas de tierra local, arena y un poco de cemento para cohesionarlas, reforzadas con acero y recubiertas con un acabado a base de cemento resistente a la intemperie. Requiere mucha mano de obra, pero con un bajo coste de materiales, es un método que favorece las oportunidades de empleo y fue ejecutado por lugareños capacitados en la materia.

Músicos locales tocando entre las cúpulas de la Residencia Majara. Residencia Majara y desarrollo comunitario por ZAV Architects. Fotografía por Deed Studio. Imagen cortesía de Aga Khan Trust for Culture.
Residencia Majara y desarrollo comunitario por ZAV Architects. Fotografía por Soroush Majidi.

El mismo método de construcción se empleó para crear el elemento más grande de la iniciativa, la Residencia Majara: un complejo sin portones compuesto por 200 cúpulas de diferentes tamaños, cuyas formas evocan tanto las montañas como las estructuras vernáculas locales de almacenamiento de agua. Sus colores también evocan los paisajes, aunque con pintura artificial, evitando el uso excesivo de recursos naturales. Interconectados en grupos con senderos que serpentean a su alrededor y sobre ellos, albergan alojamiento para hasta setenta y cinco huéspedes y diez residencias artísticas, además de espacios de servicio y funciones abiertas a todos, desde restaurantes y tiendas de arte y artesanía hasta un espacio de culto y una biblioteca pública.

El proyecto, aún en curso, ahora incluye Typeless, un centro sencillo y flexible utilizado principalmente para actividades relacionadas con el seguimiento del impacto general de la iniciativa, y Ozar, un antiguo fragmento de barco transformado en una sala de proyección de películas móvil, entre los nuevos elementos.

Majara Residence and Community Redevelopment by ZAV Architects. Photograph by Deed Studio. Image courtesy of Aga Khan Trust for Culture.
Residencia Majara y desarrollo comunitario por ZAV Architects. Fotografía por Deed Studio. Imagen cortesía de Aga Khan Trust for Culture.

«Ubicados en un impresionante contexto geológico que data de millones de años, estos proyectos en la isla de Ormuz, Irán, se enmarcan en una vasta cordillera caracterizada por coloridos depósitos minerales y de sal. Por lo tanto, si bien están intrincadamente georreferenciados con el sitio, se integran significativamente en el tejido social y cultural del territorio.

El proyecto puede entenderse como un archipiélago vibrante y colorido con diversos programas que contribuyen a definir progresivamente un modelo verdaderamente alternativo para el turismo en este contexto y más allá. Tras su primera estructura nueva —el Centro Cultural Rong, un sencillo centro de observación e interpretación—, la Residencia Majara presenta una propuesta dentro de una industria global en crecimiento. Al optar por no seguir una tipología hiperlujosa y exigente en recursos, se inclina por un marco pluralista e inclusivo que contrarresta el exceso y se integra en un proceso evolutivo de crecimiento impulsado por la comunidad.

Construido predominantemente con un sistema estructural de sacos de arena de "superadobe", junto con procesos de construcción más convencionales, el proyecto aprovecha los sistemas de conocimiento que aprovechan la experiencia local y global. Con la comunidad. Complementa la lejanía de Ormuz con un conjunto integral de soluciones autónomas que reducen la presión sobre los limitados recursos energéticos e hídricos de la isla.

Además de las nuevas estructuras, que incluyen el edificio "Typeless", utilizado principalmente para actividades relacionadas con el monitoreo del impacto del proyecto, las intervenciones de acupuntura urbana en curso en la ciudad de Ormuz son otro punto fuerte de la iniciativa.

Si bien el proyecto Majara Residence ha ganado numerosos premios y ha recibido atención mundial en redes sociales, lo que hasta ahora se ha mantenido en secreto es su ubicación en la intersección entre la geología, la vida comunitaria y el turismo, una industria que puede ser tan destructivamente globalizadora. Con su profunda sensibilidad al contexto, este proyecto ejemplifica cómo la arquitectura puede convertirse en una formidable fuerza de optimismo y una firme determinación para cambiar el péndulo social, cultural y material».

Mención del jurado.

Más información

Label
Arquitectos
Text

ZAV Architects. Arquitecto.- Mohamadreza Ghodousi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Fatemeh Rezaei, Golnaz Bahrami, Soroush Majidi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Supervisores.- Payman Barkhordari, Sheila Ehsaei, Soroush Majidi.
Asistentes de diseño.- Payman Barkhordari, Sheila Ehsaei, Sara Jafari, Hossein Panjehpour, Mohsen Safshekan, Kaveh Rahidzadeh.
Presentación.- Fereshteh Assadzadeh, Sara Fallahzadeh, Arshia Hashemipour, Dorsa Tavakoli, Somayeh Saeidi.
Ingeniero de caminos.- Farhad Beigi.
Ingeniero eléctrico.- Pejman Moradian.
Ingeniero mecánico.- Saeid Afsharian.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Ehsan Rasoulof, Ali Rezvani.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructor
Text

Constructor del proyecto.- Amir Tehrani Nobahari.
Jefe de obra.- Hormat Ghasemi.
Subgerentes de construcción.- Ramin Koulaghani, Amin Timas.
Constructor de suelos.- Davoud Etamadi.
Constructor mecánico.- Javad Irandegani, Hamid Haji Post-e-Gol.
Constructor de ventanas.- Mehra Company.
Yeseros.- Gholamali Abbasi, Esmaeil Salimi.
Pintor de la construcción.- Farzad Moharami.
Equipo de construcción.- Nabiollah Timas, Borhan Pouyan, Ali Ghanbari, Ayoub Owj Hormozi, Khalil Owj Hormozi, Abdolhamid Hormozi, Davoud Hormozi, Ali Ghalandari Zehi, Farhad Shadan, Assad Gedri, Abbas Gedri, Ali Ghazi, Majid Bazmandeh, Ali Nasernia, Rahmat Ghalandari, Davoud Mohtaji, Morteza Mohtaji, Mohammad Vahedi, Mosayeb Zarei, Kambiz Naroui, Yasser Naroui, Nassir Narouii, Din Mohammad Naroui, Mojtaba Farhadi, Abbas Nasaji, Esfandiar Khorshidi, Khoubyar Khorshidi, Jalal Bameri, Ghassem Bameri, Enayat Karami, Reza Amirian, Eshgh Ali, Nabi Akrami, Mohammad Moallemi, Sajad Gholampour, Seyfollah Rasouli, Ali Golzari, Soheil Khedmatkari, Hosein Zohouri.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Calculo estructural.- Behrang Baniadam, Rouhi Touski.
Consultores de paisajismo.- Morteza Adib, Maryam Yousef.
Consultores medioambientales.- Salman Rasouli, Roya Yazdizadeh.
Interiorismo.- Taraneh Behboud, Sara Nikkar, Mohsen Dehghan, Sara Jafari.
Consultor de iluminación.- Nima Bayat.
Asesor de alojamiento.- Nasim Mosavar.
Fabricación culinaria.- Matbakh Ara.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Centro Cultural Rong.- 300,00 m². 
Residencia Majara.- 4.300,00 m². 
Typeless.- 550,00 m². 
Total.- 5.150,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Centro Cultural Rong.- 2015 - 2017.
Residencia Majara.- 2017 - 2020.
Typeless.- 2019 - 2021.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Isla de Ormuz, Irán. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

1.051.000,00 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Deed Studio, Mohammadreza Ghodousi, Soroush Majidi, Tahmineh Monzavi, DJI.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

ZAV es un estudio de arquitectura con sede en Teherán, fundado en 2006 por Mohamadreza Ghodousi y su antiguo socio Parsa Ardam. El estudio explora cómo la innovación arquitectónica puede encarnar la resiliencia en respuesta a los desafíos sociopolíticos y económicos, incorporando procesos que trascienden los límites convencionales de la disciplina. ZAV se inspira en las prácticas tradicionales iraníes de ingenio, como la fabricación de alfombras, que transforman recursos sencillos, accesibles y a menudo descuidados en productos valiosos, aceptando las imperfecciones y las realidades que reflejan. Este enfoque es autosuficiente y está arraigado en el presente, en el aquí y ahora.

ZAV captó la atención nacional por primera vez con Barbad Fruit House (2008, publicado en The New York Times) y Pedari Guest House (2011), consolidándose como un estudio joven con una voz propia. En los años siguientes, se convirtió en una figura destacada de la escena arquitectónica alternativa iraní con proyectos como Hábitat para Niñas Huérfanas (2014), Estudio de Cine Farsh (2017) y Centro Cultural Rong (2017), trabajando en todo Irán e involucrando a las comunidades y subculturas locales.

Tras recibir varios premios internacionales, ZAV obtuvo un mayor reconocimiento mundial con Majara Residence (2020) y continúa expandiendo su presencia internacional.

Leer más
Publicado en: 5 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"Oasis multiusos. Residencia Majara y desarrollo comunitario por ZAV Architects" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/oasis-multiusos-residencia-majara-y-desarrollo-comunitario-por-zav-architects> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...