El estudio de arquitectura Lisabesur Arquitectos ha proyectado Casa Pinola, una vivienda unifamiliar ubicada en Chiclana de la Frontera, España. Situada en una parcela con un talud pronunciado y habitada por 15 pinos que filtran la luz del sol gaditano, Casa Pinola nace del respeto por el entorno, integrando los árboles en la arquitectura y la arquitectura en la naturaleza.

El estudio otorga al contexto la misma importancia que a la vivienda, siguiendo los siguientes principios: agua, biodiversidad, ahorro energético y mantenimiento pasivo; la no intervención en el suelo permite que la naturaleza preexistente no se vea afectada, al tiempo que contribuye a conformar un espacio agradable y acogedor para habitar.

Lisabesur Arquitectos transformaron la complejidad de la parcela en una gran oportunidad para proyectar una vivienda sostenible. La casa se eleva sobre zancos para no afectar a las raíces de los pinos, transmitir ligereza y lograr confort térmico mediante la separación del suelo del terreno.

Los usos de la vivienda se proyectan en una única planta, dividida en varias piezas que se distribuyen respetando las preexistencias naturales y se relacionan mediante patios. La cubierta se concibe como un espacio de encuentros: usuarios, naturaleza y hogar se relacionan bajo la luz filtrada por las copas de los árboles.

La construcción se realizó con materiales sostenibles. En la cimentación se emplearon tornillos de acero galvanizado ubicados estratégicamente para afectar lo menos posible al terreno. Sobre los tornillos se colocó un forjado autorresistente de hormigón. Completando la estructura, se introdujo el CLT para fachadas, cerramientos interiores y cubiertas. La envolvente se finalizó con un aislamiento e impermeabilización eficientes.

Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos. Fotografía por Jesús Granada

Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos. Fotografía por Jesús Granada.

Descripción del proyecto por Lisabesur Arquitectos

La parcela nº233 se sitúa en Chiclana de la Frontera (Cádiz) en la calle Joviano y asume la superficie de 700 m².

Os contamos lo que vimos 
El primer encuentro es fundamental para escuchar lo que el lugar transmite. Disfrutando de la sorpresa nos encontramos con 15 «Pinus pinea», protagonistas absolutos del lugar, elegantes, esbeltos y muy crecidos, un talud de casi 3 metros de caída, terreno virgen con especies autóctonas y un mullido manto de pinaza, de fondo un campo de golf y a los costados dos volúmenes edificados exageradamente grandes (lo que allí se estila) pero que nos desconciertan. Rayos de sol que conquistan sutilmente el fondo de la parcela mostrándonos el sentido de su movimiento.

Os contamos que pensamos 
Pensamos en ser sensibles con el lugar, en el respeto, en el que la intervención tenía que ser ligera, conectiva e inclusiva con las especies, árboles y animalillos que nos miraban. Pensamos que el aire debería hablar y ser un aliado, que la tierra debería mostrarse tal cual y que los árboles estaban antes que nosotros.

Decidimos además que las construcciones laterales no alterasen la idea y que si no existiéramos visualmente a nivel de calle potenciarían nuestra presencia. Pensamos que podíamos aprovechar esta sombra natural para un beneficio sostenible.

Pinola House by Lisabesur Arquitectos. Photograph by Jesús Granada.
Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos. Fotografía por Jesús Granada.

Os contamos que idea tuvimos
Impregnados de muchas sensaciones escogimos la verdad frente al artificio y planteamos que la casa debería estar sobre zancos, no tocar el suelo y flotar por varias razones: una de ellas es evitar afectar a las raíces de los pinos, y la otra es la de transmitir ligereza y desconexión con el suelo para que el aire se sintiera además cómodo.

La ubicación de cada árbol marcaba su territorio y la intención era conectarlos mediante piezas que se organizaran entre ellos, sin tocarlos, dialogando y respetando la envolvente de su presencia. De esta forma conseguiríamos una adaptación de la masa, construida entre ellos. Decidimos tener privacidad y lo desarrollamos todo en una planta y a la cota inferior, así la cubierta se podría apreciar como ese elemento conectivo y unificador que desde la calle se mostraría a modo de gran alfombra llena de pináculos y que con el tiempo se mimetizaran suelo y techo para que diese la sensación de que lo que nace pertenece.

De esta forma se disponen piezas conectadas entre sí y unidas mediante patios. La masa de árboles como techo natural nos sirve para proteger la cubierta y por ende a nosotros y queremos que la luz entre a las habitaciones por cubierta y tener la sensación de como pasa el tiempo.

Pinola House by Lisabesur Arquitectos. Photograph by Jesús Granada.
Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos. Fotografía por Jesús Granada.

Os contamos como lo construimos
Intentamos ser didácticos en la forma de construir y respetuosos con los materiales empleados para poder integrar desde la base esta construcción que es sostenible. La bioclimática ha sido fundamental para posicionar las diferentes piezas que componen el proyecto.

Con la intención de no mover tierras el talud se respetó tal cual, sólo sería levemente modificado para extender la plantación. En la fase de cimentación se emplean tornillos de acero galvanizado que minimizan el impacto y la huella en el terreno. Están ubicados estratégicamente y su resultado lleno de coherencia nos lleva a tener una relación con la constelación.

Sobre ellos se apoyaron elementos de hormigón que forman una trama orgánica y casi sin sentido a primera vista, para contener el forjado autorresistente. Este forjado es de hormigón y está elevado ya que debe convivir con el agua. A partir de aquí se introduce la construcción con CLT para fachadas, cerramientos interiores y cubierta. Este sistema nos ha permitido construir en un corto plazo.

Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos. Fotografía por Jesús Granada

Cuidándonos de que todos los materiales fuesen «eco» o sostenibles dentro de la eficiencia utilizamos: sate de lana de roca para revestimientos de paredes, pinturas especiales reflexiva, impermeabilización en cubierta tipo EPDM, interiormente queda la textura de la madera vista y tratada con un Lasures ecológicos, suelos radiantes y refrescantes con aerotermia, sí y unidas mediante patios. La masa de la cubierta y por ende a nosotros y queremos la sensación de cómo pasa el tiempo. que componen el proyecto. el talud se respetó tal cual, sólo sería levemente tornillos de acero galvanizado que minimizan en un corto plazo. de cubierta de cerámica líquida en la rampa de acceso de vehículo se utilizó un tramex tipo FRFV, leds para iluminación, etc.

Procuramos que la obra y la casa estén en sintonía con donde se implanta y cómo se vivirá. El paisajismo es parte esencial de la propuesta arquitectónica. Es tan coherente como la arquitectura basándose en los siguientes principios:

El agua:

- Selección de plantas adaptadas a la climatología y de bajos requerimientos hídricos. 
- Reducción del uso de praderas y césped al 10% de las superficies ajardinadas con semillas de requerimiento hídrico bajo.
- Utilización de sistemas de riego eficiente y automatizado.

La biodiversidad:

- Selección de especies autóctonas evitando las especies invasoras. 
- Incluir especies amenazadas o en peligro de extinción. 
- Las zonas verdes consideradas como potenciadores de fauna local se convierten en oasis silvestres indicadores de «salud biológica». 
- Incorporación de plantas melíferas y frugívoras, así como prever zonas de vegetación espontánea.

Ahorro energético y mantenimiento:

- La reducción de las tareas de mantenimiento supone un ahorro económico y energético además de reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. 
- Reservamos en la urbanización espacio para compostar los residuos vegetales.

Pinola House by Lisabesur Arquitectos. Photograph by Jesús Granada.
Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos. Fotografía por Jesús Granada.

Esto supone que el suministro de materia orgánica para aportar al jardín es gratuito. El diseño paisajístico se basa en el respeto por la preexistencia vegetal y topográfica, la no intervención en el suelo asegura la supervivencia de la comunidad vegetal de «Pinus pinea», protagonistas absolutos del lugar. La vivienda reposa bajo el dosel arbóreo, casi flota, participando del paisaje sin agresión, es así como el jardín de Pinola se concibe. Las especies vegetales son 100% mediterráneas. Potenciar el equilibrio y la sintonía nos ha llevado a una sensibilidad constructiva que repercute en bienestar, armonía e integración arquitectónica y paisajística.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Lisabesur Arquitectos, SLP. Arquitectos.- Isabel Rus Pezzi, Alfonso Mollinedo Sáenz.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Sanitarios y revestimientos cerámicos.- Saloni.
Aerotermia y climatización.- Mishubishi.
Pozo de bombeo.- Sulter.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Ecoconstrucción Design, SL.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Luis Manuel Pérez Magallón, Isabel Rus Pezzi.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie de parcela.- 700 m².
Superficie de vivienda.- 175 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Inicio.- 07.11.2023.
Terminado.- 24.06.2024.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Chiclana de la Frontera, Cádiz, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text

280.000,00 €.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Tornillos de cimentación Serie M.- Pilotes Kinner.
CLT.- Madergia.
Envolvente SATE, Sistema SATE KlimaExpert.- KERAKOLL.  
Danopren TR, curidan.- Danosa.
Ventanas, serie Optima y serie Infinity.- Ventanas Strugal.
Impermeabilizacion cubiertas, lámina EPDM.- Rollgum fix.
Aislamiento térmico PIR en cubiertas.- Bur. 
Cobertura reflexiva de cerámica líquida.- Gaina.
Panel suelo radiante y refrigerante, aislante Classic Floor y tubo multicapa ALPERT 16x2.- Emmeti Panel.
Extrusionados de madera ecológica.- Louvelia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Lisabesur Arquitectos es un estudio fundado en 2004 por Isabel Rus, con sede en Sevilla. La sociedad profesional desarrolla trabajos de arquitectura, urbanismo, paisajismo y autoprotección, siendo especialista en la rehabilitación de edificios y obras de nueva planta, así como en el desarrollo de proyectos y direcciones de obra de paisajismo.

Abordan proyectos generando paisajes y contando con una sensibilidad ecosostenible. La Arquitectura Bioclimatica y el paisajismo son sello de sus intervenciones.

Isabel Rus es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla desde 1991, Refuerza la formación con el Programa Intensivo en  Dirección de Empresas del Instituto Internacional San Telmo en el año 2000.

Desde 2007 ejerce el cargo de Consejera de un grupo constructor centenario andaluz, Grupo Rusvel.

Convencida de la importancia del lenguaje audiovisual como el más directo y efectivo para exponer ideas en torno a la Arquitectura y el Urbanismos, trabaja junto con Juan Sebastián Bollaín Tienda, arquitecto y cineasta creando películas como «Sevilla 2030”» y «Sevilla tiene dos ríos».

Cuenta con publicaciones y trabajos de investigación en distintos medios escritos.

Alfonso Mollinedo es arquitecto español con una sólida trayectoria profesional que combina innovación, sostenibilidad y un profundo respeto por el entorno. Se tituló en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla (ETSAS) y es miembro del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén desde 1994. Su carrera abarca más de 25 años, destacándose tanto por proyectos arquitectónicos únicos como por su enfoque en la integración de los espacios construidos con el paisaje y la comunidad. Ha impartido conferencias y ha recibido premios internacionales y provinciales y varias de sus obras han sido publicadas en revistas especializadas.

En 2019, fundó el estudio Mollinedo Arquitectura en Jaén, donde desarrolla proyectos de diseño arquitectónico, bioclimático y urbano. Entre sus obras más reconocidas está el Edificio Célula, una residencia universitaria premiada con el «Internacional Iconic Award» en 2019 y el Premio «Andrés de Vandelvira» en 2020. Su arquitectura busca generar espacios vivos y orgánicos, logrando un diálogo entre las personas, el lugar y la naturaleza. 

Actualmente también forma parte del equipo de arquitectos en el estudio de arquitectura  Lisabesur Arquitectos.

Leer más
Publicado en: 22 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, PABLO FERNÁNDEZ-MONTES LAJAS
"Simbiosis, arquitectura y naturaleza. Casa Pinola por Lisabesur Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/simbiosis-arquitectura-y-naturaleza-casa-pinola-por-lisabesur-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...