La propuesta de VIVIM Studio para la renovación del Café del CaixaForum de Palma busca actualizar la cafetería existente, generando nuevos espacios que hibridan tradición y modernidad. El proyecto toma como protagonistas las formas sinuosas y las imágenes o reflejos velados generados por el acero inoxidable de la barra y la piedra de marés de los muros. Una nueva materialidad interior permite redefinir de manera fluida los accesos y movimientos, liberar espacios y crear otros nuevos: un salón principal de disposición versátil con un espacio reservado en su fondo y dos espacios auxiliares que funcionan como vinoteca y almacén.
Una reforma con un impacto mínimo en la preexistencia que establece un diálogo con los muros de piedra de marés, atravesando sus arcos y prolongándose hacia el exterior gracias a un cuidadoso contraste entre ligereza y materialidad. Una luminaria de gran formato, diseñada a medida, acompaña y enfatiza la morfología curva de la barra. Su diseño parte de la abstracción de una bombilla en sección, cuya silueta se proyecta en rotación siguiendo el trazado de la barra.

Reforma del Café del CaixaForum de Palma por VIVIM Studio. Fotografía por Joan Guillamat Castells.
Descripción del proyecto por VIVIM Studio
Proyecto y su relación con la arquitectura del proyecto
En este proyecto, el acero inoxidable se utiliza como material principal en la construcción del bar, su iluminación y elementos auxiliares, ofreciendo un contraste contemporáneo con materiales tradicionales como la piedra de marès.
Tres paneles acústicos beige cumplen una doble función: mejoran el confort acústico y permiten una distribución flexible del espacio. La iluminación, con lámparas Venice de Faro, se ha dispuesto según la ubicación de las mesas para adaptarse a diversas configuraciones, manteniendo un ambiente cálido.
El mobiliario se ha elegido con el objetivo de transmitir calidez y esencia mediterránea. Entre las piezas destacadas se encuentran la silla Lake de Andreu World, con asiento de mimbre; los taburetes Thonet, de acero inoxidable con asiento naranja; y el banco de madera de palma de Cantarutti, también tapizado en naranja.
El espacio se define por una base de tonos claros y blancos que evocan calma y luz natural. El acero inoxidable aporta un toque moderno, mientras que los detalles en azul y naranja, como los cojines de Teixits Vicens, complementan la madera de nogal y refuerzan el carácter cálido y mediterráneo del conjunto.
Los elementos preexistentes, como las paredes de piedra de marès y el suelo de mármol, se valoran como materiales arquitectónicos. Al mismo tiempo, la vegetación se concibe como un material más dentro del proyecto de renovación.
Descripción del proyecto
El CaixaForum de Palma se ubica en un emblemático edificio modernista diseñado por Lluís Domènech i Montaner. Este entorno privilegiado sirve como punto de partida para una propuesta de intervención que busca preservar el espíritu histórico del edificio, al tiempo que ofrece una experiencia renovada a los visitantes. El proyecto de la nueva cafetería ha sido concebido con la voluntad de establecer una armonía atemporal entre la tradición y la modernidad.
La propuesta plantea una intervención minimalista que nace del diálogo entre formas sinuosas de acero inoxidable que se entrelazan con los muros de piedra de marés, en contraste con la materialidad histórica del edificio. Las nuevas volumetrías permiten integrar de manera eficiente la nueva barra y los elementos auxiliares, redefinir los accesos, optimizar los flujos y liberar espacio para aumentar la capacidad del restaurante sin renunciar al equilibrio y la elegancia.
La nueva barra se erige como el elemento protagonista en la antesala del restaurante, instaurando una nueva centralidad y marcando el inicio del recorrido visual hacia los amplios ventanales que se abren a la plaza y al casco histórico de Palma. Con esta intervención, se recupera también la posibilidad de sentarse a tomar un café o una caña en la barra, una costumbre que se había perdido tras la remodelación anterior.
Una luminaria de gran formato, diseñada a medida, acompaña y enfatiza la morfología curva de la barra. Su diseño parte de la abstracción de una bombilla en sección, cuya silueta se proyecta en rotación siguiendo el trazado de la barra.
A partir de este gesto central, surgen dos volúmenes auxiliares en acero inoxidable que atraviesan los arcos del muro que separa la antesala del salón principal. Estos elementos albergan la vinoteca y zonas de almacenamiento, que anteriormente se encontraban dispersas en distintos muebles, logrando así una mayor eficiencia operativa y una lectura espacial más ordenada. Las formas sinuosas seducen al visitante, invitándolo a cruzar y explorar el espacio oculto tras ellas.
En el salón principal se despliega el corazón del restaurante, donde diariamente se sirven los menús. Aquí se proponen distintas configuraciones de mobiliario para fomentar un ambiente dinámico y versátil. Una gran mesa tipo «cowork», móvil y pensada para grupos numerosos, convive con mesas altas con taburetes, bancos corridos y otras opciones que permiten una experiencia más informal o colectiva. El mobiliario en madera de nogal fue elegido para generar contraste con la paleta clara del mármol, así como con las superficies blancas de muros y techos existentes. Del techo descienden discretas luminarias de cerámica negra que, junto a la vegetación, contribuyen a crear una atmósfera cálida y acogedora.
Reforma del Café del CaixaForum de Palma por VIVIM Studio. Fotografía por Joan Guillamat Castells.
Al fondo del salón principal se sitúa el espacio reservado, concebido para albergar eventos de diversa índole y que puede integrarse o aislarse del resto del restaurante según la ocasión. Este espacio se articula mediante tres paneles que funcionan tanto como telón de fondo como elementos de absorción acústica. El primero de ellos es una gran puerta corredera que permite independizar completamente el reservado. El segundo actúa como soporte para proyecciones, ocultando tras él una zona administrativa. El tercero completa el cierre del espacio y se destina al almacenamiento de material auxiliar para el funcionamiento diario del restaurante y la realización de eventos.
La intervención se plantea con un enfoque respetuoso hacia la arquitectura preexistente, procurando un impacto mínimo sobre la estructura original y resolviendo toda la operativa mediante «tres volúmenes y tres paneles».