La exposición destaca los archivos del Premio a la Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea – Premio Mies Van der Rohe, desde 1988. Ofrece a los visitantes una visión general única de la evolución de la arquitectura en Europa en los últimos 25 años. El archivo, dirigido por la Fundació Mies van der Rohe en Barcelona, es la mayor colección de documentos de arquitectura contemporánea en Europa, con más de 2.500 proyectos y 230 maquetas originales.
“2013 marca el 25 aniversario del Premio, y decidimos revisitar el archivo,” dice Giovanna Carnevali, directora de la Fundació Mies van der Rohe. “Este archivo es la evidencia física del paso del tiempo. Tiene el potencial de multitud de interpretaciones: difrentes “historias” son hechas posibles, ilustrando la riqueza y la evolución de las arquitecturas nacionales.”
Las oficinas de la Fundación se encuentran en el Pabellón Alemán de Barcelona de 1929, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe, demolido después de la Exposición Internacional y reconstruido en su ubicación original en 1986. “Esta reproducción llega a ser un documento en sí misma, el “Documento Zero”. Es el origen del archivo, que correspondientemente consiste en documentos y reproducciones que nos ayudan a analizar el pasado y a imaginar el futuro de la arquitectura en Europa, ” dice Carnevali.
Los visitantes de la exposición descubrirán cómo la arquitectura moderna del último siglo ha erosionado las singularidades de cada estilo nacional europeo. ¿Podemos seguir hablando sobre arquitectura nacional? Es más, ¿hay "Europeísmo" en la arquitectura?, ¿existe alguna característica común en la arquitectura europea más allá del hecho de que es "Made in Europe"?
Aunque ordenado temáticamente (vivienda colectiva, educación, centros culturales, etc.), los documentos del archivo son expuestos sin contexto. Vistos en conjunto, pueden dar lugar a diferentes respuestas a preguntas como: ¿qué significa la vivienda colectiva?, ¿qué son los centros culturales?, ¿cómo se diseñan las oficinas? Estas respuestas, aunque diversas, comparten una definición cultural europea de la vivienda y su aplicación en arquitectura. También traen a la luz la complejidad que subyace el concepto "Made in Europe".
- La exposición se encuentra dividida en cuatro áreas: "Maquetas", "Documentos", "Voces" y "Cómo se hizo".
Maquetas. La primera y segunda galerías contienen una selección de 150 maquetas originales de los finalistas del Premio. Una línea temporal de los últimos 25 años en Europa que también remarca las conexiones entre desarrollos en política, ciencia, cultura y arquitectura.
Documentos. Es el núcleo de la exposición: casi 2.500 proyectos de los nominados durante los útimos 25 años al Premio Europeo. Los dibujos de proyecto construyen el espacio y forma de un camino através de paredes de fichas de 25x25cm, haciendo al visitante experimentar físicamente la presencia de la arquitectura "Made in Europe". Un código QR en cada proyecto está vinculado con la base de datos online, haciendo interactiva la exposición, junto con una conexión Wi-Fi dedicada a facilitar la interpretación de la arquitectura contemporánea.
Cómo se hizo. La producción de la exposición "Made in Europe" fue realizada por un grupo de 15 estudiantes de la Escola Tècnica Superior d'Arquitectura de Barcelona - Universitat Politècnica de Catalunya, cuyo intenso trabajo abriendo y revisando todos los proyectos del archivo ha estado lleno de sorpresas, como Walter Benjamin desempaquetando su libro.
- La exposición "Made in Europe" albergará dos simposios.
El primero será "European-ness porosity" el mismo día de la ceremonia de inauguración el 6 de Junio. Este forum será también un punto de encuentro del Comisionado de diferentes pabellones y previos ganadores del Premio. El segundo simposio, a mitad de Julio, los ganadores previos de la categoría de Arquitectos Emergentes junto con otros talentos jóvenes discutirán sobre la arquitectura contemporánea europea.