La exposición individual más extensa de Yuko Mohri hasta la fecha se inaugurará el 18 de septiembre de 2025 en Pirelli HangarBicocca y estará comisariada por Fiammetta Griccioli y Vicente Todolí.

La exposición recibe el nombre de «Entanglements», que hace referencia a los vínculos y las interacciones existentes entre objetos, fuerzas, sonidos y personas. Todos los elementos que aparecen en ella están conectados entre sí, adquiriendo un significado tanto colectivo como individual. Se trata de una red compleja entre lo natural y lo artificial.

«Hago mi trabajo de forma improvisada. No represento una visión de una escultura completa desde el principio. Siempre quiero valorar la inspiración que me inspiró el lugar y el encuentro con él».

Yuko Mohri.

La exposición, organizada por Pirelli HangarBicocca, recoge una muestra de obras de Yuko Mohri que ofrecen una experiencia tanto sonora como visual. La artista japonesa busca crear un viaje sensorial en las personas que visiten su obra.

«Flutter» (2018)
Cada instalación tiene un elemento que actúa como fuerza impulsora que desencadena otro circuito particular. Es el caso de «Flutter» (2018), un acuario con sensores lumínicos que detectan las luces y las sombras generadas por los movimientos de los peces en el interior. Estos movimientos se ven influenciados por los experimentos sonoros de John Cage.

«Piano Solo: Belle-Île» (2021-24)
Otra obra expuesta es «Piano Solo: Belle-Île» (2021-24), un piano modificado para tocar por sí solo. La idea surgió durante la pandemia, cuando la artista se refugió en la naturaleza para recolectar sonidos, captando así el canto de los pájaros, el ruido de un arroyo y el viento moviendo las hojas. La obra recuerda a la de Claude Monet.

Yuko Mohri, Piano Solo: Belle-Île, 2024 Installation view, “On Physis”, Artizon Museum, Tokyo, 2024. Courtesy the artist. Photo: Keizo Kioku

Yuko Mohri, Solo de piano: Belle-Île, 2024. Vista de la instalación, «On Physis», Artizon Museum, Tokio, 2024. Cortesía de la artista. Foto: Keizo Kioku.

«You Locked Me Up in a Grave, You Owe Me at Least the Peace of a Grave» (2018)
Se trata de una obra significativa que se basa en una experiencia inmersiva en la que la luz, el sonido y el movimiento crean una coreografía armónica e hipnótica. Con una escalera de caracol como elemento central, la obra propone una reflexión astronómica a partir del movimiento de rotación alrededor de un eje. Cuatro altavoces situados alrededor crean una reverberación por todo el espacio. Los sentimientos principales que la obra pretende transmitir son la revolución y el anhelo.

«Descomposition» (2021-en curso) 
La exposición incluye obras como «Decomposition», en la que los elementos protagonistas son la luz y el sonido. Se presentan frutas conectadas a dispositivos electrónicos que reaccionan en función de los electrodos a los que se someten. De esta forma, las frutas pierden agua, pero generan electricidad que activa sonidos y luces. Las frutas se transforman y cambian su funcionalidad. Amplificadores, altavoces y muebles vintage completan la instalación.

Yuko Mohri, I/O, 2011–23. Installation view, "soft and weak like water", 14th Gwangju Biennale, Horanggasinamu Art Polygon, South Korea, 2023. Courtesy the artist. Photo: glimworkers

Yuko Mohri, I/O, 2011-23. Vista de la instalación, «soft and weak like water», 14.ª Bienal de Gwangju, Horanggasinamu Art Polygon, Corea del Sur, 2023. Cortesía de la artista. Foto: glimworkers.

«Moré Moré (Leaky): Variations» (2018-en curso)
Mediante un enfoque fotográfico, «Moré Moré (Leaky): Variations» muestra las reacciones del personal del metro de Tokio que deben resolver de manera improvisada los problemas causados por las fugas de agua. Gracias al estudio de estas reacciones, la artista ha podido analizar los comportamientos japoneses y crear objetos a partir de la cinética de estos. En la exposición se muestran paraguas, ollas y sartenes.

«I/O» (2011-en curso)
Esta última obra hace referencia a las palabras «entrada» y «salida», y representa un ecosistema en el que los rollos de papel están suspendidos y tocan el suelo y el techo. Por tanto, se acumula polvo y suciedad. Gracias a un escáner, el material de la instalación se convierte en electricidad que activa bombillas, instrumentos y herramientas.

Más información

Label
Artista
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Título
Text

«Entanglements».

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Institución
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisariada por
Text

Fiammetta Griccioli y Vicente Todolí.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Vista previa de prensa.- 16 de septiembre de 2025.
Inauguración.- 17 de septiembre de 2025.
Fechas de la exposición.- 18 de septiembre de 2025 - 11 de enero de 2026.
Horario de apertura.- Jueves, viernes, sábado y domingo 10.30 - 20.30 horas.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Via Chiese 2, Milán, Italia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Catálogo
Text

Marsilio Editori.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Kuniya Oyamada, glimworkers, Lorenzo Palmieri, Project Fulfill Art Space, kugeyasuhide, @choccat.cc, Naoki Takehisa, Keizo Kioku, Damian Griffiths.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Yuko Mohri (Kanagawa, Japón, 1980; vive y trabaja en Tokio) es conocida por sus intrincadas y originales composiciones, presentadas recientemente en Italia en la 60.ª Bienal de Venecia (2024) en el Pabellón de Japón. Inspirada por Marcel Duchamp (1887-1968), Mohri crea esculturas cinéticas in situ que incorporan objetos encontrados, así como instrumentos musicales reelaborados conectados a circuitos electrónicos. Sus obras responden a fenómenos imperceptibles, transitorios y efímeros, como la gravedad, el magnetismo, el calor y la humedad. Elementos ambientales aleatorios e inestables, como el aire, el polvo, los escombros y la temperatura, moldean sus ensamblajes, transformándolos en ecosistemas orgánicos donde el componente sonoro es central.

Mohri cursó estudios interdisciplinarios de Bellas Artes en la Universidad de las Artes de Tokio; su obra se ha distinguido desde sus inicios por su conexión con el sonido y la música. Durante sus años universitarios, formó parte de la banda de punk "Sisforsound", que tuvo una profunda influencia en su enfoque artístico. Al percibir que los límites entre los mundos visual y acústico son difusos, Mohri a menudo desmonta y vuelve a montar instrumentos musicales y objetos electrónicos para crear sus obras. Influenciada por el movimiento Fluxus de la década de 1960 y la música experimental, también se inspira en la obra de John Cage (1912-1992), creando una fusión de artes visuales y música de investigación que ofrece nuevas perspectivas y formas de interactuar con el mundo que nos rodea.

En Pirelli HangarBicocca, Yuko Mohri presentará obras que abarcan desde mediados de la década de 2000 hasta sus proyectos más recientes, que actualiza y desarrolla continuamente, modificándolos con el tiempo y adaptándolos a los espacios en los que se presentan. Como explica la artista: «Concibo mi instalación como un espacio orgánico, entrelazado con las palabras clave 'error', 'improvisación' y 'retroalimentación'». Mohri posee una sofisticada capacidad para hacer más accesibles mundos a menudo considerados de nicho, como la música experimental y el arte contemporáneo, incorporando objetos cotidianos, como utensilios de cocina y guantes de baño, a la vez que adopta un enfoque lúdico que conecta con el público. A través de los materiales que emplea, Mohri introduce una ironía sutil y una dimensión lúdica casi oculta, recurriendo a referencias culturales que van desde la filosofía hasta la cultura pop, así como a influencias iconográficas y sonoras que van desde el arte cinético hasta la experimentación sonora.

Las obras de la artista Mohri se han exhibido en numerosas instituciones importantes, como el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea (MMCA), Seúl (2025); el Museo Artizon, Tokio (2024-2025); el Centro de Arte Aranya, Hebei (2024); el Atelier Nord, Oslo (2021); la Casa Japón, São Paulo (2021); el Parque Sony de Ginza, Tokio (2020); el Centro de Artes de Camden, Londres (2018); el Centro de Arte Towada, Aomori (2018-2019); el Museo Nacional de Arte Moderno, Kioto (2018); y el Museo de Arte Contemporáneo, Tokio (2012). La artista representó a Japón en la 60.ª Bienal de Venecia en 2024. También ha participado en numerosas exposiciones colectivas, como la Bienal de Gwangju (2023); la Bienal de Sídney (2022); la Bienal de Arte Asiático, Taichung (2021); Bienal de São Paulo (2021); Internacional de Glasgow (2021); Tai Kwun Contemporary, Hong Kong (2021); Palacio de Tokio, París (2018); Trienal de Arte Contemporáneo de Asia Pacífico, Brisbane (2018); Centro Pompidou-Metz (2017); Bienal de Lyon (2017); Bienal de Kochi-Muziris (2016); Trienal de Yokohama, Kanagawa, 2014.

Leer más
Publicado en: 3 de Agosto de 2025
Cita:
metalocus, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"Más allá de lo habitual. «Entanglements» por Yuko Mohri" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/mas-alla-de-lo-habitual-entanglements-por-yuko-mohri> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...