La exposición, organizada por Pirelli HangarBicocca, recoge una muestra de obras de Yuko Mohri que ofrecen una experiencia tanto sonora como visual. La artista japonesa busca crear un viaje sensorial en las personas que visiten su obra.
«Flutter» (2018)
Cada instalación tiene un elemento que actúa como fuerza impulsora que desencadena otro circuito particular. Es el caso de «Flutter» (2018), un acuario con sensores lumínicos que detectan las luces y las sombras generadas por los movimientos de los peces en el interior. Estos movimientos se ven influenciados por los experimentos sonoros de John Cage.
«Piano Solo: Belle-Île» (2021-24)
Otra obra expuesta es «Piano Solo: Belle-Île» (2021-24), un piano modificado para tocar por sí solo. La idea surgió durante la pandemia, cuando la artista se refugió en la naturaleza para recolectar sonidos, captando así el canto de los pájaros, el ruido de un arroyo y el viento moviendo las hojas. La obra recuerda a la de Claude Monet.

Yuko Mohri, Solo de piano: Belle-Île, 2024. Vista de la instalación, «On Physis», Artizon Museum, Tokio, 2024. Cortesía de la artista. Foto: Keizo Kioku.
«You Locked Me Up in a Grave, You Owe Me at Least the Peace of a Grave» (2018)
Se trata de una obra significativa que se basa en una experiencia inmersiva en la que la luz, el sonido y el movimiento crean una coreografía armónica e hipnótica. Con una escalera de caracol como elemento central, la obra propone una reflexión astronómica a partir del movimiento de rotación alrededor de un eje. Cuatro altavoces situados alrededor crean una reverberación por todo el espacio. Los sentimientos principales que la obra pretende transmitir son la revolución y el anhelo.
«Descomposition» (2021-en curso)
La exposición incluye obras como «Decomposition», en la que los elementos protagonistas son la luz y el sonido. Se presentan frutas conectadas a dispositivos electrónicos que reaccionan en función de los electrodos a los que se someten. De esta forma, las frutas pierden agua, pero generan electricidad que activa sonidos y luces. Las frutas se transforman y cambian su funcionalidad. Amplificadores, altavoces y muebles vintage completan la instalación.

Yuko Mohri, I/O, 2011-23. Vista de la instalación, «soft and weak like water», 14.ª Bienal de Gwangju, Horanggasinamu Art Polygon, Corea del Sur, 2023. Cortesía de la artista. Foto: glimworkers.
«Moré Moré (Leaky): Variations» (2018-en curso)
Mediante un enfoque fotográfico, «Moré Moré (Leaky): Variations» muestra las reacciones del personal del metro de Tokio que deben resolver de manera improvisada los problemas causados por las fugas de agua. Gracias al estudio de estas reacciones, la artista ha podido analizar los comportamientos japoneses y crear objetos a partir de la cinética de estos. En la exposición se muestran paraguas, ollas y sartenes.
«I/O» (2011-en curso)
Esta última obra hace referencia a las palabras «entrada» y «salida», y representa un ecosistema en el que los rollos de papel están suspendidos y tocan el suelo y el techo. Por tanto, se acumula polvo y suciedad. Gracias a un escáner, el material de la instalación se convierte en electricidad que activa bombillas, instrumentos y herramientas.