Emplazada sobre un terreno plano en esquina en la ciudad costera de Pinamar, Provincia de Buenos Aires, Argentina, se ubica Casa C&G, proyectada por el equipo de Estudio Galera Arquitectura. Al limite con el Boulevard Ameghino, un gran recorrido arbolado que conecta en sentido Oeste-Este un ámbito afectado por el acelerado crecimiento urbano, la vivienda se presenta como una combinación de tres volúmenes superpuestos vinculados por una misma masa de hormigón.

Factores como la normativa urbanística, junto con las exigencias de un programa de necesidades amplio, resultaron en un proyecto de especial complejidad. Mientras tanto, la particular condición de contar con un pasaje peatonal sobre la cara más pequeña del terreno, fue determinante a la hora de emplazar la vivienda, exigiendo a los arquitectos a plantear el acceso principal desde el Boulevard.

La casa realizada por el Estudio Galera Arquitectura se manifiesta como un gran cuerpo apaisado elevado medio nivel por sobre la línea de calle, optimizando sus posibilidades de expandir las visuales de los ambientes sociales. Por debajo de este volumen flotante, los servicios se plantean dentro de un gran socavón. A modo de remate, un prisma que aloja los dormitorios flota sobre el acceso, encerrando el vacío, completando la caja.

La elección del hormigón armado como sistema constructivo responde, por un lado, al agresivo ambiente marino de la costa atlántica argentina, mientras que a la vez, pone en valor y se aprovecha de las habilidades especificas de los artesanos locales. Apoyada en poco puntos que vincula la vivienda al terreno, la vivienda se concibe como un dispositivo de refugio dentro de una zona afectada por el tránsito vehicular, a la vez que potencia la relación con la vida contemporánea al aire libre.

C&G House by Estudio Galera Arquitectura. Photograph by Diego Medina.

Casa C&G por Estudio Galera Arquitectura. Fotografía por Diego Medina.

Descripción del proyecto por Estudio Galera Arquitectura

El terreno en esquina donde se construye la vivienda se encuentra en el límite entre dos zonificaciones al norte de la ciudad de Pinamar. Un gran boulevard arbolado es la formalización de una línea virtual que divide un loteo multifamiliar de gran densidad con la única zona habilitada para construir viviendas unifamiliares. El Boulevard Ameghino es una de las conexiones Oeste-Este más consolidadas con alto tránsito vehicular en la zona, situación que se acrecentara en el futuro por los nuevos loteos que se aprueban al oeste de la ciudad.

Sobre un terreno plano en esquina con el norte en el frente y con la particularidad de tener un pasaje peatonal sobre la cara más chica del terreno, la casa necesariamente debe plantear sus accesos desde el Boulevard. Esta situación nada conveniente impuesta por la normativa combinada con las exigencias de un programa de necesidades amplio, plantea resoluciones de proyecto de particular complejidad.

C&G House by Estudio Galera Arquitectura. Photograph by Diego Medina.
Casa C&G por Estudio Galera Arquitectura. Fotografía por Diego Medina.

Plantear la distribución de los ambientes negando parcialmente el boulevard se convierte en una contradicción necesaria. La distribución en distancia y altura de un amplio programa donde proporcionalmente los espacios de expansión y los de guardado de vehículos insumen gran cantidad de superficie, se suman a un «nuevo» requerimiento habitual en los planteos post pandemia: un amplio espacio de trabajo. Estos usos, sumados a los habituales en este tipo de viviendas, dan como resultado un programa de necesidades que se distribuye tanto en distancia como en altura agotando las dimensiones y alturas máximas reglamentarias.

Una calle hundida corre en forma paralela al boulevard y es más que el acceso a las cocheras ya que se trasforma en una pasante natural en horizontal y en vertical  que recorre el lote en todo su largo y altura generando corrientes de aire que oxigenan los tres niveles y  garantizando la iluminación natural  en todos los niveles. Los tabiques que forman esta calle interna se despegan de la planta superior mediante columnas que apoyan en tabiques evitando el contacto entre los elementos. Por diferencias de niveles, la planta principal de la casa se eleva 1.50 sobre el nivel de calle, estrategia que sumada a la vegetación y al manejo de la topografía generan instancias de privacidad.

C&G House by Estudio Galera Arquitectura. Photograph by Diego Medina.
Casa C&G por Estudio Galera Arquitectura. Fotografía por Diego Medina

El acceso a la planta principal se da bajo dos tabiques levantados 3,60 más sobre el nivel de suelo que «flotan» para completar la caja de dormitorios generando un atípico marco/portal suspendido en el acceso.  En este nivel se plantea  el dormitorio de invitados frente al pasaje peatonal y hacia el norte, como una prolongación disgregada del living y el comedor, aparece el espacio quincho. Este espacio no es otra cosa que una expansión sobre elevada del terreno que extiende los límites interiores y la percepción espacial por continuidad de solados y de vigas que conforman una pérgola potenciando la horizontalidad. Una caja incompleta en altura contiene los dormitorios cerrándose a la calle y potenciando las vistas al norte.

La casa se manifiesta como un gran cuerpo apaisado apoyando en algunos pocos puntos que la relacionan al terreno sobre la que se apoya una caja de hormigón cerrada en sus caras más expuestas. La vivienda se plantea como un dispositivo que filtra la invasiva zonificación multifamiliar a la vez que potencia la relación con la vida al aire libre.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Estudio Galera Arquitectura. Arquitectos.- Ariel Galera, Cesar Amarante, Francisco Villamil.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Luisina Noya, Micol Rodriguez.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Soledad Van Schaik, Juan Cruz Ance, Facundo Casales.
Supervisión de Obra.- Pablo Ahumada. MMO
Gestión /Administración.- Verónica Coleman.
Corrección de textos y traducción.- Soledad Pereyra.
Ingeniero.- Javier Mendía.
Agrimensor.- Ariel Triana.
Electricidad.- Gabriel Jaimón.
Sanitarista.- Cristian Carrizo.
Zinguería y conductos.- Rubén Calvo.
Herrería.- Marcelo Herrero.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Marín Constructora.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Superficie del terreno.- 938 m².
Superficie de construcción.- 532 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Proyecto.- 2021.
Construcción del Proyecto.- 2021 – 2023.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Pinamar, Partido de Pinamar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Carpinterías de Madera.- El Holandés.
Muebles de Cocina y placares.- Disegno.
Carpinterías de Aluminio.- Alumia.
Hormigonera.- Nivel.
Hierros Acindar.- Plastigas.
Materiales Gruesos.- Cermat.
Materiales Sanitarios.- Mastergas.
Pinturas.- Sagitario.
Mármoles.- Lavige.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Estudio Galera Arquitectura es una oficina de arquitectura establecida en la ciudad balnearia de Cariló, fundada en el año 2007 por Ariel Galera. Junto con César Amarante y Francisco Villamil, se dedica a la proyección, dirección y construcción de obras arquitectónicas. La metodología de trabajo empleada consiste en la recolección de información y el análisis del problema desde distintos puntos de vista, en pos de garantizar una planificación ordenada y la optimización al máximo de los recursos.

A lo largo de su desarrollo profesional han recibido una serie de premios y reconocimientos como los que se mencionan a continuación: Obra seleccionada Bienal Internacional de Quito. «Casa KVS» (2014), Obras seleccionadas Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires. «Casa Batín» y «Casa Tempo» (2015), Reconocimiento a la actividad profesional de la revista inglesa WALLPAPER - «20 estudios emergentes a nivel global» (2015), Mención Premio CAPBA Obra construida 2015. «Casa Pioneros» (2015), Mención Premio CAPBA Obra construida 2016. «Casa Álamos» (2015), Segundo Premio CAPBA Obra construida. «Casa Kuvasz» (2017), Mención en Premio CAPBA Obra construida. «Casa Rincón» (2019), Finalista del premio Dedalo Minose, exposición en en Vicenza, Italia. «Casa Kuvasz» (2019), seleccionadas para la Bienal Internacional de Buenos Aires «Casa Divisadero, Casa Kuvasz, Casa Rincón, Casa AYYA y Pabellón Vasco» (2019), «Premio a la Jóven Generación Argentina» en la bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2019).

Ariel Galera es Arquitecto, egresado de la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2003. Entre 2009 y 2011 realizo el Posgrado de Arquitectura y Tecnología dictado por la Universidad Torcuato Di Tella de BA. Entre 2003 y 2007 ejerce trabajando para otros estudios de la zona. En 2007 funda Estudio Galera.

César Amarante es Arquitecto egresado de la Universidad Nacional de Mar del Plata en 2017. Colabora en Estudio Galera desde el 2012, en paralelo a su actividad docente en el Instituto Juan Luis Vives de la localidad de Villa Gesell; y como ayudante adscripto en la materia «Modelizador Paramétrico» de la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Francisco Villamil es Arquitecto recibido en 2004 por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Divide su actividad entre el desarrollo profesional y la docencia. En el ámbito académico se desempeña como jefe de trabajos prácticos en la cátedra Recate de la FAUD / UNMdP.

Leer más
Publicado en: 2 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Puro a la vez que híbrido. Casa C&G por Estudio Galera Arquitectura" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/puro-la-vez-que-hibrido-casa-cg-por-estudio-galera-arquitectura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...