Müller.Feijoo arquitectos ha completado la rehabilitación del antiguo edificio de la Escuela Hogar de Mariñamansa en Orense, para transformarla en un centro de investigación e innovación en la Formación Profesional y un espacio de encuentro entre las empresas privadas y las distintas áreas de la educación profesional. El edificio original, construido en el año 1970 por los arquitectos madrileños Emma Ojea y Walter Lewin, era una residencia de estudiantes adosada al colegio de Mariñamansa donde se alojaban unos 300 alumnos.

Este proyecto, que ha obtenido el Premio COAG XX 2020-2022 y el Premio Gran de Area 2022, trata de proponer una respuesta sostenible a la necesaria revitalización y reciclaje de nuestros edificios obsoletos o en desuso, sin necesidad de seguir construyendo.

El edificio tiene dos alturas. En planta baja se sitúan las áreas de trabajo de carácter más industrial, que precisen maquinaria pesada o de mayor altura. En planta primera, con divisiones diáfanas fijas y móviles y espacios flexibles, se sitúan las aulas, los laboratorios y las salas de reunión. 
Después de realizar un análisis estructural y constructivo del edificio abandonado, Müller.Feijoo deciden mantener los cerramientos exteriores, todos sus huecos y la estructura metálica; reforzando los forjados existentes, las vigas de mayor luz y algunos pilares para cumplir las condiciones de resistencia y deformación exigidas por la normativa actual.

Entre las principales estrategias adoptadas en el proyecto se encuentran la instalación de una cubierta verde extensiva con riego integrado, recuperación de aguas pluviales y placas fotovoltaicas; la mejora de la eficiencia energética del edificio mediante un elevado aislamiento térmico; la construcción de dos nuevos núcleos de comunicaciones verticales; y enlazar los brazos existentes en planta baja, creando cuatro amplias áreas de trabajo cubiertas.
 
Las instalaciones y su trazado juegan un papel trascendental en la capacidad de adaptación y flexibilidad del edificio. Las cuatro grandes áreas de trabajo del edificio cuentan con un núcleo técnico independiente por el que discurren verticalmente todas las instalaciones hasta el área técnica de la planta de cubierta, permitiendo su ampliación si fuera necesario y liberando el resto de la planta.


Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo arquitectos. Fotografía por Luis Díaz Díaz.


Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo arquitectos. Fotografía por Luis Díaz Díaz.
 

Descripción del proyecto por Müller.Feijoo arquitectos

En el año 2019 recibimos el encargo de rehabilitar el antiguo edificio de la Escuela Hogar de Mariñamansa en Ourense para reconvertirlo en un gran contenedor que pudiese albergar todo tipo de actividades relacionadas con la investigación e innovación en la formación profesional y un espacio donde establecer relaciones entre las empresas privadas y las distintas áreas de la educación profesional.

La Escuela Hogar era una residencia de estudiantes adosada al colegio de Mariñamansa en la que durante el curso escolar se alojaban unos 300 estudiantes procedentes de zonas rurales lejanas al centro escolar e hijos de emigrantes.

El edificio original, construido en el año 1970, era obra de los arquitectos madrileños Emma Ojea y Walter Lewin y había sido abandonado hacía una década.

Antes de comenzar el proyecto se realizó un pormenorizado análisis estructural y constructivo del edificio existente para determinar la viabilidad de su aprovechamiento para el nuevo uso propuesto. Se consideró técnicamente viable mantener los cerramientos exteriores, todos sus huecos y la estructura metálica del edificio reforzando previamente todos los forjados existentes del tipo Rubiera Stalton, las vigas de mayor luz y algunos pilares, para cumplir las condiciones de resistencia y deformación exigidas por la normativa actual.


Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo arquitectos. Fotografía por Luis Díaz Díaz.


Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo arquitectos. Fotografía por Luis Díaz Díaz.


Las principales estrategias adoptadas a la hora de abordar el proyecto de rehabilitación fueron las siguientes:

1 | Demoler las cubiertas inclinadas de fibrocemento y teja añadidas al edificio original en el año 1988 para instalar en todo el edificio una cubierta verde extensiva con riego integrado y recuperación de aguas pluviales en un aljibe de 25.000 litros. Se incorpora además una instalación fotovoltaica de 35 Kw para autoconsumo compatible con la cubierta ecológica.

2 | Construir dos nuevos núcleos de comunicaciones verticales adosados al edificio existente para mejorar las circulaciones interiores del edificio y hacer más legible su configuración para el usuario.

3 | Con el objetivo de conseguir cuatro áreas de trabajo de mayor superficie, se decidió enlazar los brazos existentes en planta baja. Estos patios ocupados, con su cubierta verde, generan jardines que se relacionan directamente con las aulas de planta primera.

4 | Una vez cubiertos los patios en planta baja y establecidos los núcleos de comunicaciones se obtienen cuatro áreas de trabajo similares en superficie, forma y posibilidades de configuración interior con dotación completa e independiente de instalaciones.

5 | En planta baja se sitúan las áreas de trabajo de carácter más industrial y aquellas actividades que precisen maquinaria pesada o de mayor altura. Todos estos talleres cuentan con áreas con doble altura y accesos independientes desde el exterior que permiten introducir vehículos.


Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo arquitectos. Fotografía por Luis Díaz Díaz.


6 | En planta primera se sitúan aquellas áreas de trabajo más relacionadas con la docencia y la investigación, como aulas y laboratorios, además de áreas de reunión, relación y descanso. Se emplean divisiones diáfanas fijas y móviles, según las necesidades, y se crean amplias zonas de circulación con espacios intermedios que se pueden convertir en salas de reunión informales y espacios de encuentro volcados hacia el exterior.

7 | Las instalaciones y su trazado juegan un papel trascendental en la capacidad de adaptación y flexibilidad de un edificio de estas características. La estrategia escogida para garantizar esta flexibilidad consiste en permitir que las cuatro grandes áreas de trabajo del edificio puedan disponer de un generoso núcleo técnico independiente, formado por pantallas de hormigón, por el que discurren el trazado de todas las instalaciones que precise cada área actualmente y en el futuro. Estos núcleos se desarrollan verticalmente desde la planta baja hasta el área técnica de la planta de cubierta, permitiendo la ampliación de las instalaciones y la introducción de alguna nueva si es necesario. Estos 4 núcleos se comunican horizontalmente en cada una de las plantas.

8 | Establecer como una prioridad la mejora de la demanda energética del edificio mediante un elevado aislamiento térmico y unas instalaciones altamente eficientes, logrando una calificación energética A y un consumo de energía primaria no renovable de tan solo 23,3 Kwh/m2.año, un valor muy reducido para un edificio de estas características.


Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo arquitectos. Fotografía por Luis Díaz Díaz.


Este proyecto trata de proponer, bajo criterios de sostenibilidad, una respuesta a la necesaria revitalización y reciclaje de nuestros edificios obsoletos o en desuso, sin necesidad de seguir construyendo de nuevo olvidando por completo nuestro pasado.

Más información

Label
Arquitectos
Text
Müller.Feijoo arquitectos.- Alexandra Estefanía Vázquez Müller, Roi Feijoo Rey y Santiago García Camacho.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Instalaciones.- Instra Ingenieros, Diego Chouza.
Estructura.- G.O.C.
Dirección de ejecución.- Oscar Pérez Bahamonde.
Coordinación de seguridad y salud.- Francisco Javier López Calvo.
Jefe de obra.- Guido Boiero.
 
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Oreco Balgón.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text
Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
2.850 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2019 - 2022.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Mariñamansa, Ourense. España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Presupuesto
Text
4.102.144 €.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Müller Feijoo es un estudio de arquitectura, fundado en Ourense en el año 2007, formado por los arquitectos Estefanía Vázquez Müller y Roi Feijoo.


Estefanía Vázquez Müller  es una arquitecta licenciada por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC) en 2006. En 2008 obtiene el título de Máster de Rehabilitación Arquitectónica por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, y en 2010 el título de Postgrado como «Especialista en diseño y cálculo de estructuras en edificación» por la Universidad de A Coruña (UDC). Entre los años 2005 y 2006 trabaja en el estudio de arquitectura Creus e Carrasco en A Coruña, antes de formar su propio estudio en Ourense.

Roi Feijoo es un arquitecto licenciado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña (ETSAC) en 2006. En 2009 obtiene el Diploma de Estudios Avanzados en «Construcción, Patología y Restauración Arquitectónicas» por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, y en 2010 el título de Postgrado como «Especialista en diseño y cálculo de estructuras en edificación» por la Universidad de A Coruña (UDC). Completa sus estudios en Suiza en la Accademia di Architettura di Mendrisio, con los profesores Luigi Snozzi y Peter Zumthor. Entre los años 2005 y 2006 trabaja en el estudio de arquitectura Creus e Carrasco en A Coruña, antes de formar su propio estudio en Ourense.

Leer más
Publicado en: 29 de Marzo de 2023
Cita: "Recuperación sostenible. Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros por Müller.Feijoo" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/recuperacion-sostenible-centro-gallego-de-innovacion-de-la-formacion-profesional-eduardo-barreiros-por-mullerfeijoo> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...