El arquitecto Guillem Carrera ha proyectado la rehabilitación de un edificio residencial, Ca Marcelo, un complejo de viviendas que data del siglo XVII y XVIII, que durante su historia ha sido víctima de numerosas intervenciones que dotan al proyecto de un gran valor histórico y cultural para el municipio de Vila-Seca, en la provincia de Tarragona.

El edificio había caído en un grave deterioro debido a su falta de mantenimiento, por ello, era urgente una intervención para poder paliar la situación. Se realizó una intervención en diferentes fases: Una primera intervención en 2006 sobre la cubierta, otra en 2009 respecto a la fachada y una última, sobre el interior del edificio, en el pasado 2018 que se finalizó en 2020.
La rehabilitación de la Ca Marcelo, proyectada por Guillem Carrera, transforma un interior caótico en espacios amplios y luminosos. El proyecto mantiene su mismo programa adecuandolo a las necesidades de un usuario del siglo XXI sin que desaparezca el ambiente histórico que mantiene la vivienda.

El caracter histórico del edificio es respetado por el arquitecto que reinterpreta su valor en la rehabilitación. Se busca generar un contraste entre los elementos añadidos, por ejemplo, la escalera de madera tratada con una barandilla de vidrio frente un tosco muro de piedra preexistente. Guillem Carrera genera un espacio atractivo en ese contraste entre épocas sin que la vivienda pierda la esencia de un lugar con memoria.
 

Descripción del proyecto por Guillem Carrera 

Edificio familiar que data originalmente de los siglos XVII-XVIII y que había sufrido varias intervenciones posteriores. La planta baja albergó durante muchos años el taller de un herrero, lo que le da un carácter especial a la casa. El paso del tiempo y la falta de mantenimiento hacen que el inmueble, antes de la intervención, presente un estado de conservación el cual prevé que si no se interviene, puede degradarse en un corto periodo de tiempo.
 
Se proyecta una rehabilitación integral en diferentes fases, que empieza por la cubierta, continúa por las fachadas y la terraza, y finaliza en el interior, con la voluntad de renovar el inmueble respetando su antigüedad y su carácter.
  
El edificio original se caracterizaba por tener un interior un poco caótico, muy compartimentado y sin orden en las escaleras de comunicación vertical. En este sentido, la intervención prioriza la ordenación, tanto interior como de fachada. Interiormente se unifican las escaleras en un único núcleo de comunicación vertical situado en uno de los extremos del edificio, que favorece la reorganización del resto de los espacios y consigue más entidad y más luz en los espacios distribuidores en cada una de las plantas. 

En fachada se trabaja la regularización de las aperturas, siempre conservando aquellos elementos diferenciadores de la casa, como los balcones, las barandillas de hierro forjado, las piezas que se utilizaban antiguamente para cambiar las herraduras de los caballos o la piedra de la esquina del edificio, que tenia la función de que los carruajes se separaran lo suficiente para poder girar. 

La planta   baja se rehabilita manteniendo los elementos característicos propios de su antiguo uso: el taller de un herrero. En este sentido, en el espacio recibidor se incorpora la antigua puerta de hierro forjado que antiguamente se situaba en la fachada como puerta principal, ahora reconvertida en un elemento separador entre el aparcamiento y la entrada de la vivienda. En esta planta también se conservan los muros y el forjado sin ningún tipo de revestimiento, dejando a la vista las trazas que el tiempo y las diferentes intervenciones han ido manifestando en los muros y la estructura. 

La primera planta, la segunda y el bajocubierta se unifican para crear una vivienda  luminosa y acogedora, reordenando los espacios resultantes de la rehabilitación y potenciando la situación de las aberturas en fachada. La planta primera contiene las habitaciones principales de los miembros de la familia, la segunda planta se reserva para una amplia zona de día y en la última planta se encuentran el estudio, la lavandería, un par de habitaciones para invitados y la terraza. 

El resultado es una casa acogedora y actual, espacialmente ordenada y sin renunciar al carácter histórico del edificio.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Estructura.- Francesc Gorgas, Windmill Structural Consultants SLP. Colaboradores.- Eva Crespo, Meritxell Anglès, Xavier Foraste, Daniel Marcelo, T80 Arquitectura Tècnica.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Construccions Plana, Construcciones Andrés Cintas SLU, Baumester SL
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
363 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Fase 1.- 2006. Fase 2.- 2009. Fase 3.-2018. Finalización de construcción.- 2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Carrer de Sant Antoni 29, Vila-Seca, Tarragona, Cataluña, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Guillem Carrera, Tarragona (1979), arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), en 2004, con un proyecto de un Centro de Ocio en Hellinikon, Atenas, Grecia. El 2005 abre un estudio en Tarragona.

Trabaja en los campos de la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, el interiorismo, la restauración y la rehabilitación.
 
“La posibilidad de participar en dos aspectos muy importantes de la sociedad como son la arquitectura y el urbanismo, y en extensión, la concepción de edificios, espacios o entornos habitables de forma respetuosa con los lugares y el medio que les rodea, y los beneficios que éstos pueden aportar a las personas, son mi motivación como arquitecto.”

Los proyectos del estudio han sido reconocidos en los premios Architecture Masterprize (2022, 2021, 2020), Architizer A+ Awards (2021), Best Project Archilovers (2021, 2019), Dezeen Awards (2019), Eduwik Architecture Excellence Awards (2022), Idea-Tops International Space Design Awards (2022), The Plan Award (2024), Premio de Arquitectura de Ladrillo (2022), Smart Technology Forum (2019) y en la Bienal Alejandro de la Sota (2021, 2009).

Sus realizaciones han sido publicadas en revistas y libros de arquitectura, plataformas web especializadas, nacionales e internacionales, y ha sido invitado a dar conferencias en instituciones y universidades tales como el Observatorio del Paisaje de Cataluña, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle (URL), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus (URV), el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC) y el Colegio de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros del Edificación de Cataluña (CAAEEC).

También ha participado como jurado externo en sesiones críticas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle (URL), en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus (URV) y como miembro del jurado principal en concursos internacionales de arquitectura y paisaje.

Leer más
Publicado en: 12 de Enero de 2021
Cita:
metalocus, JULIO RODRÍGUEZ
"Rehabilitación de un edificio del siglo XVII. Ca Marcelo por Guillem Carrera" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/rehabilitacion-de-un-edificio-del-siglo-xvii-ca-marcelo-por-guillem-carrera> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...