El arquitecto asturiano Jovino Martínez Sierra, tras ganar el concurso público, recibió el encargo de redactar el proyecto de rehabilitación integral del edificio del reloj de la Cerrajera para su transformación en Kulturola, «fábrica» cultural para acoger las actividades de diversas asociaciones locales.

El edificio de la antigua portería de la Unión Cerrajera es una construcción industrial que data de 1939 sobre el río Deva. Es uno de los más destacados exponentes del estilo arquitectónico racionalista de Euskadi y está incluido en el Inventario General del Patrimonio Cultural Vasco, con la categoría de Monumento.

Una intervención que recupera delicadamente una importante referencia del Patrimonio Industrial del Movimiento Moderno, estableciendo un atento diálogo entre conservación y nuevos usos.
Jovino Martínez Sierra, ha completado la restauración de este edificio «Kulturola» situado en la ciudad del Alto Deva, en Mondragón, en la provincia de Guipúzcoa. El edifico que está catalogado como edificio Bien de Interés Cultural (BIC), además de su restauración se han recuperado algunos de sus elementos más importantes, como la restitución del cerramiento a la composición y despieces originales, los 24 lucernarios de la cubierta, la escalera o el pasadizo central, este último es una interesante incorporación al espacio urbano, un espacio de transición.

El programa de usos se reparte en 3 plantas, en una superficie total de 5.339 metros cuadrados. El edificio, conocido como el edificio del Reloj, fue proyectado en su día por Luis Astiazaran. Su rehabilitación potencia su singularidad como referente urbano, sobre el ría Deva. Se ha optimizado su eficiencia energética y la cubierta está dotada con placas fotovoltaicas, dos máquinas de aerotermia, y todo el sistema de iluminación es led.


Restauración del edificio Kulturola por Jovino Martínez Sierra. Fotografía por Marcos Morilla.
 

Descripción del proyecto por Jovino Martínez Sierra

El conjunto industrial edificado sobre el cauce del río Deba en 1939 fue proyectado por el arquitecto Luis Astiazarán para las instalaciones de Unión Cerrajera. También conocido como edificio del reloj, el edificio Kulturola representa uno de los elementos más significativos de la memoria industrial de Arrasate, ahora recuperado para usos culturales.

Se trata de uno de los ejemplos más identificativos de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno en el País Vasco, catalogado en el Inventario General de Patrimonio Cultural Vasco como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento.

El pasadizo que atraviesa el edificio en planta baja, antiguo acceso al conjunto industrial, se incorpora al espacio urbano y a la vez configura un gran umbral de entrada al edificio, convirtiéndose también en un lugar de actividades a cubierto.

La restauración del edificio Kulturola recupera y potencia los valores de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno, tales como la singularidad, el valor de conjunto, la vinculación edificio-paisaje-río, la representatividad tipológica y la singularidad constructiva, mediante una actuación contemporánea.

Se devuelve a las fachadas la composición original de los huecos, utilizando unas carpinterías de acero de mínima sección con los antiguos despieces. En la cubierta se restituyen los lucernarios originales (destruidos y tapados), recuperando la espacialidad e iluminación cenital de las plantas superiores.

Se conserva la antigua escalera histórica y se proyecta un nuevo núcleo vertical que se tiñe de rojo en recuerdo del hierro fundido que dio origen a la actividad inicial del edificio, utilizando el mismo color corporativo de la Unión Cerrajera.

Se pone en valor la estructura de hormigón con vigas de gran canto en los techos, dejando las instalaciones vistas para mantener la atmósfera industrial del edificio, cuidando la disposición de la compartimentación interior para conseguir la neutralidad espacial que tenía el edificio original.

La industrialización como proceso histórico, ha influido en la identidad colectiva y en la imagen y contribución a la modernidad de la arquitectura como reflejo de un tiempo y de unas determinadas condiciones de vida. La restauración del edificio Kulturola supone la puesta en valor de una huella en el territorio y el paisaje de la historia, la industria y la sociedad de Arrasate y del País Vasco.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text
Gobierno Municipal.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructor general
Text
Construcciones Moyua.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
5.386m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2016-2021.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Arrasate / Mondragón. Guipúzcoa. País Vasco, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Jovino Martínez Sierra Arquitectos es un estudio con sede en Gijón, Asturias. Aportan soluciones arquitectónicas desde la escala urbana y del paisaje hasta el diseño del detalle interior y el mobiliario.

Combinan la experiencia de un estudio de más de 30 años con un joven equipo creativo y colaboradores de distintas disciplinas.

Jovino Martínez Sierra (Gijón, 1961) es arquitecto,  titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo.

La obra del estudio ha sido publicada en numerosas revistas y libros, habiendo recibido el Premio Asturias de Arquitectura y 5 accésit en diferentes ediciones, así como reconocimientos y premios en múltiples concursos.
Leer más
Publicado en: 10 de Enero de 2022
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"Restauración del edificio Kulturola por Jovino Martínez Sierra " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/restauracion-del-edificio-kulturola-por-jovino-martinez-sierra> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...