Manuel Gausà Navarro falleció el jueves en su casa, donde se encontraba con Isabel, su mujer. Una de las personas sin las que es imposible entender la arquitectura reciente: arquitecto, teórico, profesor universitario, dinamizador intelectual como pocos, excepcional persona y generosa. Le conocí tras tomar el relevo en la dirección de la revista Quaderns, de la que fue director entre 1991 y 2000.

Manuel, o Manel indistintamente, nació el 14 de marzo de 1959 en Barcelona, obtuvo el título de arquitecto por la ETSAB de la Universidad Politécnica de Catalunya en 1986, donde también se doctoró en 2005. En 1994 fue cofundador de Actar, una editorial que inmediatamente se convirtió en referente de la cultura arquitectónica del momento, y uno de los impulsores del grupo Metapolis, que posteriormente derivó en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC). En 2004 fundó, junto con Florence Raveau, el estudio Gausa Raveau Actarquitectura, con el cual desarrolló proyectos de arquitectura y urbanismo.

Gausà formaba parte de la generación de arquitectos españoles que, tras la apertura democrática, se proyectaron internacionalmente no solo a través de la práctica profesional, sino también desde la edición, la teoría y la docencia. Su papel como cofundador de Actar lo sitúa en el núcleo de un movimiento que renovó los canales de difusión arquitectónica en los años noventa, en paralelo a lo que hacían revistas y editoriales como AA Publications en Londres o Gustavo Gili en Barcelona.

Su actitud vanguardista le permitió también ser vicepresidente del Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de la Generalitat de Catalunya, sin olvidar una intensa implicación académica, que comenzó como profesor asociado entre 1995 y 2000 en la ETSAB y continuó como investigador y catedrático, coordinando un laboratorio de investigación urbana en la Escuela de Arquitectura de la Università degli Studi de Génova (Italia), donde también dirigía el grupo de doctorado y donde era profesor desde 2008.

Su trabajo en Génova le permitió consolidar un laboratorio que funcionó como puente entre la investigación española e italiana, en un momento en que la internacionalización de la docencia en arquitectura aún no era un fenómeno tan extendido.

Gausà, siempre abierto a la invención, fue propositivo y se dejaba influir por todas las ciencias que podían aportar energía dinámica a la arquitectura, como la física, la tecnología, la biogenética, la literatura o la filosofía, favoreciendo miradas críticas hacia el urbanismo y la arquitectura, apostando por la ciudad y el territorio. Su interés por vincular arquitectura y ciencias puede leerse como una temprana aproximación a la idea de lo «híbrido» y lo «emergente», nociones que hoy están en el centro de los debates sobre ciudad, sostenibilidad y complejidad. 

Buena parte de sus textos y proyectos se insertan en la discusión sobre la ciudad dispersa y los territorios metropolitanos, abriendo camino para una visión crítica que supera la dicotomía entre ciudad compacta tradicional y la expansión suburbana. Este enfoque lo vincula con debates europeos sobre nuevas formas urbanas (Francia, Italia, Países Bajos) en los que España no había tenido hasta entonces una presencia tan activa.

Entre sus publicaciones más notables están Housing: nuevas alternativas, nuevos sistemas, el Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada, HiperCatalunya: territorios de investigación, Vivienda: nuevas alternativas, nuevos sistemas o Barcelona: guía de arquitectura moderna (2002). Más allá de sus publicaciones personales, su labor en Actar transformó la manera en que los arquitectos en el ámbito hispano consumían teoría, crítica y proyectos, estableciendo un modelo editorial que luego fue replicado en otros contextos. Fue galardonado con la Medalla de la Académie d'Architecture de Francia en el año 2000. Realizó numerosos proyectos y concursos internacionales, entre los que se encuentran la co-comisaría del Pabellón de España en la II Bienal de Arquitectura de Róterdam 2008, la Plaza Pablo Picasso en Montornès, el Polígono Arrahona en Sabadell y las Wood Houses en Nantes (Francia).

Su ausencia, para amigos y para todos, se siente especialmente no solo por lo que hizo, sino por las ilusiones y proyectos que contaba que estaban por venir, de las que hablamos en abril en Génova o hace tan solo un mes y medio en un tribunal de tesis en Madrid.

Más información

Manuel Gausà Navarro nació el 14 de marzo de 1959 y falleció el 21 de agosto en Barcelona. Obtuvo el título de arquitecto por la ETSAB de la Universidad Politécnica de Catalunya en 1986, donde también se doctoró en 2005. En 1991 ganó la dirección de la revista Quaderns de la que fue director hasta el año 2000. En 1994 fue cofundador de Actar, una editorial que inmediatamente se convirtió en referente de la cultura arquitectónica del momento, y uno de los impulsores del grupo Metapolis, que posteriormente derivó en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya (IAAC). En 2004 fundó, junto con Florence Raveau, el estudio Gausa+Raveau Actarquitectura, con el cual desarrolló proyectos de arquitectura y urbanismo.

Su actitud vanguardista le permitió también ser vicepresidente del Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de la Generalitat de Catalunya, sin olvidar una intensa implicación académica, que comenzó como profesor asociado entre 1995 y 2000 en la ETSAB y continuó como investigador y catedrático, coordinando un laboratorio de investigación urbana en la Escuela de Arquitectura de la Università degli Studi de Génova (Italia), donde también dirigía el grupo de doctorado y donde era profesor desde 2008.

Gausà, siempre abierto a la invención, fue propositivo y se dejaba influir por todas las ciencias que podían aportar energía dinámica a la arquitectura, como la física, la tecnología, la biogenética, la literatura o la filosofía, favoreciendo miradas críticas hacia el urbanismo y la arquitectura, apostando por la ciudad y el territorio. Entre sus publicaciones más notables están Housing: nuevas alternativas, nuevos sistemas, el Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada, HiperCatalunya: territorios de investigación, Vivienda: nuevas alternativas, nuevos sistemas o Barcelona: guía de arquitectura moderna. Fue galardonado con la Medalla de la Académie d'Architecture de Francia en el año 2000. Realizó numerosos proyectos y concursos internacionales, entre los que se encuentran la co-comisaría del Pabellón de España en la II Bienal de Arquitectura de Róterdam 2008, la Plaza Pablo Picasso en Montornès, el Polígono Arrahona en Sabadell y las Wood Houses en Nantes (Francia).

Leer más
Publicado en: 24 de Agosto de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
"Adios a Manuel Gausa figura clave entre la arquitectura del s. XX y XXI" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/adios-manuel-gausa-figura-clave-entre-la-arquitectura-del-s-xx-y-xxi> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...