Descripción del proyecto por vgz arquitectura y diseño
La composición del proyecto se logró vinculando todos los espacios con el exterior por medio de diversas entradas, jardines y/o terrazas, contemplando el ahorro energético y la luz natural. Aprovechando las orientaciones que permiten tomar al máximo el asoleamiento y disfrutar las vistas.
El esquema compositivo parte de una L en el que los planos se desfasan para crear un juego de entradas y transparencias que borran las fronteras interior-exterior y ligan los diferentes espacios. El hormigón funciona como estructura y acabado a la vez, logrando una paleta de materiales que van cambiando en los mismos planos, concreto, vidrio, madera y piedra.
Aprovechando los accesos se dividió el programa en dos: la primera parte, con acceso desde la calle principal, son dos plantas con espacios sociales y familiares abiertos al jardín y terraza. Con acceso a la calle secundaria quedaron dos niveles con servicios y un garaje/salón de doble altura. La fachada principal abre al jardín lateral oriente. Para la relación de los espacios se generaron celosías, paneles y puertas corredizas que juegan con el nivel de privacidad de cada espacio; recorrimos el área pública al fondo para aprovechar las vistas y el área privada al frente para aprovechar el asoleamiento.
Maximizando las virtudes del sitio, el área social queda al fondo para aprovechar las vistas de la ciudad, y la familiar al frente por asoleamiento. El paso se genera a través de un pasillo flanqueado por un lado por terraza con espejo de agua y el otro por un librero configurable de doble vista que deja entrever el estudio y jardín. El remate es una celosía corrediza que permite el espacio se transforme según la situación.
El paisajismo se utilizó como estrategia de vinculación con el sitio, ejerciendo como elemento compositivo y decorativo. Los espacios se abren de extremo a extremo ligando las terrazas y jardines en un flujo continuo del espacio.
La planta alta se desfasa de la baja para general una terraza corrida y permitir ventanas operables de piso a techo, logrando ventilación natural y vistas generosas desde las recámaras.
Para una arquitectura responsable utilizamos tecnología pasiva a través de estudios de soleamiento que logran orientaciones, ventilaciones cruzadas y uso de materiales térmicos para ahorro energético, para generación y reutilización de los recursos.
La azotea es una superficie plana y limpia de 257 m² que captan hasta 15 m³ de agua en un solo evento pluvial, misma que se lleva por medio de una tubería sifónica a una cisterna de agua pluvial y se comienza a potabilizar inmediatamente, el equipo potabilizador separa el agua limpia de lluvia y potabiliza hasta 30 m³ en un día. La casa acumula agua potable hasta 30 días sin necesidad de lluvia ni agua de la red pública, no se utiliza agua de la red más que en temporada de estiaje.