Este singular edificio realizado por el estudio gómez+álvarez arquitectes da vida a la localidad de Massanassa. El edificio está dotado de las mejores condiciones acústicas para eventos de carácter musical, teatro, cines, conferencias… y permite el encuentro fortuito entre personas de diversa procedencia, fomentando el multiculturalismo.

Este auditorio de los arquitectos Carlos Gómez Alfonso y Eva Álvarez Isidro se caracteriza por la combinación de la luz y el color. El edificio vincula la luz natural con la escala de grises frente al color que se relaciona con la iluminación eléctrica. Los planos de luz y pavés permiten los distintos grados de luz y color, tratando los distintos grados de iluminación decorativa en el acceso y salida de la sala principal. Este concepto posteriormente se extendió al resto del edificio. Por ello, en la fachada la luz funciona como señal para los vecinos y localización del edificio público.

Descripción del proyecto por Carlos Gómez Alfonso y Eva Álvarez Isidro

El edificio del Auditorio se abre hacia el espacio público y hacia el uso público y generalizado por parte del mayor conjunto posible de personas. Es decir, es un edificio adecuado tanto para escuchar música en las mejores condiciones acústicas, teatro, cine o conferencias… como un espacio hábil para todo tipo de eventos, quizá técnicamente menos exigentes pero más emotivos, como son las actuaciones de diversos colectivos, actuaciones escolares, actos en fiestas locales, etc. y que permiten el encuentro fortuito de personas de diversa procedencia, evitando en todo lo posible, el monocultivo social. Desde este punto de vista, es importante disponer de un sistema de acceso al edificio que sea versátil, volcando a este todo aquello que abunde en el carácter interactivo del mismo, es decir, la cafetería, el patio y un acceso alternativo a la sala principal. El patio, al mismo tiempo, permitirá en el futuro que las aulas de música vuelquen a este -en vez de a la avenida- lo que mejorará el aislamiento acústico del ruido exterior de las mismas.

El proyecto plantea la adaptación del volumen del edificio a la escala de las calles, dejando la pieza que en el futuro podría ser la más alta (la escuela de música) hacia la avenida. Además, es medianera con un edificio de uso médico de solo planta baja, por lo que ajustamos y marcamos la altura de la planta baja del auditorio a la referencia de dicho edificio preexistente; lo que hace que en la actualidad parezca un pabellón de acceso incorporando el edificio contiguo. También intentamos controlar la altura del peine del pequeño teatro, ajustando técnicamente el equipamiento escénico y dejando la caja de la sala principal hacia el interior de la parcela, rodeada de cuerpos más bajos que suavizaran la transición de ese volumen hacia las calles que se abren hacia la parte más antigua del pueblo.

A pesar del estricto presupuesto del que disponíamos, el edificio está bien equipado y pretende ser eficiente en todo su funcionamiento. Procuramos emplear todos los medios pasivos que podían mejorar la acústica como son el diseño y control de la sección y del volumen de la sala; el diseño de cerramientos independientes y el empleo de un cerramiento exterior pesado –placas de hormigón prefabricado de tipo industrial- así como la disposición de los materiales absorbentes allí donde el estudio acústico definió. Por otra parte, el aire frío cae sin velocidad –por tanto sin ruido- desde el techo y el calor se produce por suelo radiante de agua, lo cual evitará desagradables corrientes de aire y un óptimo nivel de confort con poco gasto energético.

Se verifica la accesibilidad para discapacitados en todo el edificio con previsión de zona para espectadores en silla de ruedas, acceso a escenario desde dicha zona por el paso-balcón lateral junto al patio, con ancho suficiente para pasar y girar en silla de ruedas o el acceso a escenario como actor o músico, desde el camerino en planta baja para discapacitados. Hay además un acceso a escenario directo y a nivel desde la calle que facilitará el acceso de bandas de música o de grandes instrumentos.

Mientras que el edificio con luz natural muestra una paleta casi de escala de grises, el color se vincula a la iluminación eléctrica. En la sala, apoyándose en el espacio lateral surgido a raíz de la circulación de acceso desde el público a escena de discapacitados, aparece una estructura auxiliar que dispone de un pequeño palco y aloja el conducto principal de la sala de aire frío y ventilación. Esta estructura funciona como espacio umbral entre el patio y la sala, permitiendo la transición entre interior y exterior, y, asimismo, soporta el plano de luz y pavés que permiten distintos grados de iluminación decorativa y la iluminación necesaria en los momentos de acceso y salida a la sala. Además, dicho plano brillante en combinación con el acabado en negro del resto de la sala, deja en segundo plano la estructura y todas las instalaciones vistas, presentes en la sala. Ese motivo de pavés y luz, se extendió después por el resto del edificio apareciendo como indicación en el acceso y en la escalera principal.

En la fachada, la iluminación producida por diodos led rojos en el frente del patio da una luz rasante a toda la pared de placas de hormigón prefabricado. Junto con la iluminación igualmente en diodos led, en azul intenso, del depósito de la población produce una señal que sirve a los vecinos como elemento de pertenencia a la localidad, así como señal de la posición del edificio público. A esto se suma el rótulo del propio auditorio en neón azul sobre un gran vidrio en el acceso.

Leer más
Contraer

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

José Luis Higón Calvet.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitecto técnico.- Vicente Juárez Ródenas.
Cálculo de estructura.- Ángel Pitarch.
Acústica.- Grupo de acústica arquitectónica UPV.
Instalaciones.- Adypau ingenieros.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

2.348,67 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Massanassa, Valencia, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text

Carlos Gómez Alfonso.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Carlos Gómez y Eva Álvarez son arquitectos y profesores en la Universitat Politècnica de València, donde han enseñado durante muchos años. Desde 1991 también dirigen su despacho «gómez+álvarez arquitectes», al mismo tiempo que cuidan de su unidad familiar como matrimonio con tres hijos. Desde el inicio entendieron que su labor académica debía centrarse en el aprendizaje del alumnado, que su actividad profesional debía basarse en la acción positiva y que su vida personal debía atender a la familia. A lo largo de los años han logrado abordar simultáneamente estas tres esferas de trabajo y vida.

Aunque no fue un plan preestablecido, esta posición personal ha guiado de forma constante su actividad, configurando lo que ahora consideran su mayor valor: su compromiso con una manera diferente de comprender la arquitectura, el urbanismo y la academia. Hoy en día, esta postura se reconoce ampliamente como la perspectiva de género aplicada a la arquitectura y al urbanismo, una visión que asumen plenamente. También se interesan por la fotografía como herramienta de análisis y por la escritura (y la lectura) como medio de comprensión de la realidad. Desde este enfoque conciben su tiempo como un continuo en el que el trabajo remunerado y no remunerado se entrelazan, generando conexiones inesperadas que enriquecen su aproximación profesional, lo que ellos llaman su «línea de tiempo de trabajo».

En el ámbito profesional, desde gómez+álvarez arquitectes han desarrollado la construcción de varios edificios que incorporan la perspectiva de género, como el Ayuntamiento y Auditorio de Massanassa (Valencia). Además, como asesores en transversalidad de género, han aportado criterios para la incorporación efectiva de la perspectiva de género en el Plan General Estructural de Castelló y han elaborado el Informe de Impacto de Género encargado por el Ayuntamiento de Castelló (2017). También recibieron el encargo de las Guías de Calidad Urbana de Valencia por parte del Ayuntamiento de Valencia (2018), así como de la Estrategia DUSI de Castelló (2018). Más recientemente elaboraron la “Guía para incorporar la perspectiva de género en el urbanismo en la Comunidad Valenciana”, encargada por la Dirección General de Urbanismo de la Generalitat Valenciana (2020). Esta guía fue finalista en los Premios CSCAE en 2022. Asimismo, han asesorado en la transversalidad de género en el Plan de Vivienda de AUMSA 2022, encargado por el Banco Europeo de Inversiones, y han desarrollado la «Guía de referencia para la transversalidad de género en vivienda social» (2023) para la misma institución.

Además de su labor profesional, han desarrollado una amplia actividad cultural y de investigación. En 2010 organizaron la exposición On Stage! Women in Architecture en Hannover (2011) y Valencia (2012), y contribuyeron a su presentación en Viena (2014). Desde 2014 han organizado varias ediciones sobre Mujeres en la Arquitectura en colaboración con Un día | Una arquitecta, un blog en el que también colaboran. Organizaron el seminario internacional Mujeres en la Arquitectura en 2015, la encuesta internacional Mujeres en la Arquitectura en 2016 y el ciclo de conferencias Women Now en 2018. Condujeron un taller en la Bienal de Venecia en 2018 y participaron activamente en las actividades de AULAhna (2014–2018), donde invitaron a arquitectas de prestigio como Anne Lacaton, Momoyo Kaijima, Yui Tezuka, Anupama Kundoo y Yasmin Shariff, entre otras.

También han contribuido al trabajo del IVAM (Institut Valencià d’Art Modern) con investigaciones sobre Mujeres Arquitectas en Valencia (1929–1980), y en 2019 recibieron el Premio de Investigación IAWA Milka Bliznakov en Virginia Tech (EE. UU.) por su propuesta para estudiar a las arquitectas hispanohablantes en el International Archive of Women in Architecture (IAWA). ¡Han sido socios del proyecto de investigación YesWePlan! Promoting Women in Architecture and Civil Engineering (2019–2021), financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, y actualmente son socios en el proyecto europeo ARCH-E. European Platform for Architectural Design Competitions (2022–2024) y en NAIX-EM, un proyecto de casas de parto inclusivas en la Comunidad Valenciana (2023–2025). También son coordinadores en la UPV del certificado ARTICULACIONES, organizado por el IVAM, la UV y la UPV. Ambos dirigen la CUG Càtedra de Urbanisme i Gènere, que inició su actividad en septiembre de 2022 y apoyó la celebración del congreso ICAG2023 en la UPV en octubre de 2023.

Leer más
Publicado en: 26 de Junio de 2014
Cita:
metalocus, BELEN CALLEJO
"Auditorio de Massanassa por Gómez+Álvarez arquitectes por Gómez+Álvarez arquitectes" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/auditorio-de-massanassa-por-gomezalvarez-arquitectes-por-gomezalvarez-arquitectes> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...