Hace siete años, el estudio del arquitecto Alberto Campo ganó un concurso internacional para construir un conjunto de edificios para el actual Liceo Francés de Madrid, ubicado en el Parque del Conde Orgaz. De aquel concurso se realizó un edificio que sobresale especialmente: la biblioteca.

Campo asumió el reto de realizar una ampliación, un desafío siempre complejo en cualquier concurso, y de aquella propuesta germinó esta. En continuidad con la tradición clásica, Campo planteó el nuevo edificio como una construcción educativa de gran belleza, al mismo tiempo que introducía un «nuevo orden» en el conjunto espacial de los edificios del Liceo, hasta entonces inexistente.

El volumen paralelepípedo de hormigón, proyectado por Campo Baeza, delimita un patio que queda cerrado en sus otros flancos por los edificios construidos en la década de 1970. El edificio contiene tres plantas que despliegan una superficie interior de 1.500 metros cuadrados. Su simetría se rompe y, al mismo tiempo, se recompone por la magistral manera de gestionar la luz en el proyecto.

El control de la luz, sello característico de la obra de Alberto Campo Baeza, se manifiesta de nuevo en la fachada norte, realizada con vidrio traslúcido que deja pasar una luz nívea. Esta luz se matiza gracias a un triedro «maravilloso», en palabras de Alberto Campo, situado en la esquina nordeste del techo de este gran espacio de doble altura. Una nueva cascada de luz cae desde arriba, sobre la luz existente que ya inundaba todo el espacio, y sobre la que parecía imposible que se introdujese una nueva capa de luz. Campo vuelve a crear un espacio de luz imposible, dando la sensación, como en muchos de sus proyectos, de que hay más luz dentro que fuera.

Library for the French Lyceum of Madrid by Alberto Campo Baeza. Photography by Javier Callejas Sevilla

Biblioteca para el Liceo Francés de Madrid por Alberto Campo Baeza. Fotografía por Javier Callejas Sevilla.

Descripción del proyecto por Alberto Campo Baeza

La nueva Biblioteca es la pieza más singular de nuestro proyecto de Extensión del Liceo Francés de Madrid, resultado de un concurso internacional que ganamos en 2018.

Se trata de una caja de dimensiones 34 x 15 x 12 metros, de hormigón visto por fuera y toda blanca, blanquísima, llena de luz, por dentro. La fachada norte es toda acristalada de arriba abajo, doblando la cristalera en sus dos esquinas. Y en una de las esquinas también se acristala el techo, conformándose un triedro de luz.

Library for the French Lyceum of Madrid by Alberto Campo Baeza. Photography by Javier Callejas Sevilla
Biblioteca para el Liceo Francés de Madrid por Alberto Campo Baeza. Fotografía por Javier Callejas Sevilla.

Al espacio de la sala de lectura, de doble altura, se vuelcan los otros espacios que la sirven a través de los correspondientes huecos. Es una verdadera «boîte a lumière».

Creemos que nuestra caja-biblioteca, de hormigón visto por fuera y llena de luz blanquísima por dentro, será no sólo muy útil sino también muy hermosa.

Más información

Label
Arquitecto
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Alejandro Cervilla García, Ignacio Aguirre López, Alfonso Guajardo-Fajardo Cruz, Tommaso Campioti, María Pérez de Camino, Elena Jiménez Sánchez, Joan Suñé Almenar, Sara Fernández de Trucios, Juanjo Sánchez Rivas, Elena Pérez Espigares, Rodrigo González Rivero.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Estructura.- Andrés Rubio Morán.
Instalaciones.- Úrculo Ingenieros.
Aparejador.- Francisco Melchor Gallego, Juan Carlos Cano.
Contratista.- Clásica Urbana (Encarnación Obispo Márquez, Jorge Riocerezo Martínez).
Control de calidad.- SGS.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

AEFE y Liceo Francés de Madrid.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Consultores
Text

Laps Architecture (Fabienne Louyot).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

Planta baja.- 505,00 m².
Planta 1ª.- 505,00 m².
Planta 2ª.- 235,00 m².
Planta sótano.- 505,00 m².
Total.- 1.750,00 m².
Medidas en planta.- 34,05 x 14,85 m.
Sala biblioteca.- 33,35 x 7,93 m, altura 6,60 m.
Orientación.- fachada larga biblioteca a norte.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Fecha de concurso.- 2018.
Fecha de proyecto.- 2019.
Fecha de construcción.- 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Plaza del Liceo, 1. Madrid, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Alberto Campo Baeza. Nacido en Valladolid (1946), donde su abuelo era arquitecto, desde los dos años vivió en Cádiz, ciudad en la que vio la LUZ. De su padre heredó el espíritu de ANÁLISIS. De su madre, la firme decisión de ser ARQUITECTO.

Vive en Madrid, ciudad a la que se trasladó a estudiar a Arquitectura. Su primer maestro fue Alejandro de la Sota, que le inculcó esa arquitectura ESENCIAL que sigue intentando poner en pie. Es profesor en la Escuela de Arquitectura de Madrid, de la que es Catedrático desde hace más de 25 años.

Ha dado clases en la ETH de Zúrich, en la EPFL de Lausanne o la University of Pennsylvania, PENN de Filadelfia. Y en Dublín y en Nápoles, y en Virginia y en Copenhague. Y en La Bauhaus de Weimar y en la Kansas State University. Ha dedicado un año como investigador en Columbia University en Nueva York en 2001 y nuevamente en 2011. Ha dado numerosas conferencias y recibido muchos premios, como el Torroja por su edificio para Caja Granada. También ha sido premiado en la Bienal de Buenos Aires de 2009 por su guardería para Benetton en Venecia y el Museo MA de la Memoria de Andalucía en Granada. Recientemente ha sido nominado por la American Academy of Arts and Letters para el prestigioso Premio Arnold W. Brunner Memorial de 2010.

Sus obras han sido ampliamente reconocidas. Desde las Casas Turégano y de Blas, ambas en Madrid, hasta las Gaspar, Asencio y Guerrero en Cádiz. Y la Olnick Spanu en Garrison, Nueva York; el Centre BIT en Inca, Mallorca; Caja Granada y el Museo MA de la Memoria de Andalucía, en Granada; la guardería para Benetton, en Venecia. Y Entre Catedrales, en Cádiz; y los más recientes edificios de oficinas en Zamora, recién terminado en 2012, y  otro para Benetton en Samara, Rusia, cuyas obras están a punto de comenzar.

Se han publicado más de 20 ediciones, en varios idiomas, de su libro de textos “LA IDEA CONSTRUIDA”. Y acaba de publicarse la cuarta edición de “PENSAR CON LAS MANOS”, una segunda recopilación de sus escritos. Y más recientemente, “PRINCIPIA ARCHITECTONICA”, una colección de textos escritos durante su año sabático en Nueva York en 2011.

Cree en la Arquitectura como IDEA CONSTRUIDA. Y que sus dos componentes principales son la GRAVEDAD que construye el ESPACIO y la LUZ que construye el TIEMPO.

Ha expuesto su obra en el Crown Hall de Mies en la IIT de Chicago. Y en la Basílica de Palladio en Vicenza. En el Urban Center de Nueva York, y en la Iglesia de Santa Irene en Estambul. En 2009 la prestigiosa Galería TOTO en Tokio preparó una muestra antológica de su obra. Trasladada en 2011 al MAXXI de Roma.

Act.>. 04-2012

Leer más
Publicado en: 23 de Septiembre de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"Capas de luz nívea. Biblioteca para el Liceo Francés de Madrid por Alberto Campo Baeza" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/capas-de-luz-nivea-biblioteca-para-el-liceo-frances-de-madrid-por-alberto-campo-baeza> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...

Nuestra selección

Guardería Youredjian, Centro Infantil y Familiar por Alberto Campo Baeza. Fotografía por Javier Callejas
Pabellón Polideportivo. Pabellón Polideportivo y Aulario de la Universidad Francisco de Vitoria por Alberto Campo Baeza. Fotografía por Javier Callejas
Pabellón Robert Olnick por Campo Baeza y Miguel Quismondo. Fotografía por William Mulvihill
Casa en Mojácar por Alberto Campo Baeza + Modesto Sánchez Morales. Fotografía por Javier Callejas
Edificio Fontán por Andrés Perea, Elena Suárez, Rafael Torrelo. Fotografía por Ana Amado