Las dimensiones del terreno, el programa y la edificabilidad disponible fueron los factores clave que encauzaron el edificio de 116 viviendas de protección pública, realizado por el equipo de UNIA Arquitectos junto con FAU Arquitectos. Por medio de una disposición tipo H, con cuatro núcleos verticales, el proyecto pretende sortear las particulares condiciones de la parcela, aprovechando al máximo la edificabilidad sin descuidar la calidad espacial de las viviendas.

Distanciándose de la aparente rigidez que caracteriza a este tipo de conjuntos, el proyecto combina una serie de paños opacos con paneles deslizantes de chapa de acero microperforada, obteniendo una fachada dinámica en la que el juego de transparencias y movimiento se vuelve protagonista. Dicha decisión genera, por un lado, una imagen icónica en su entorno, y por otro, aporta protección solar y acústica para los usuarios.

Para la ejecución del edificio de 116 viviendas, el equipo de arquitectos integrado por UNIA Arquitectos y FAU Arquitectos optó por una construcción prefabricada e industrializada de gran ligereza, lo que supuso un considerable ahorro de acero en la estructura y la cimentación. De esta manera, la propuesta ha minimizado el impacto ambiental durante su fase de construcción, mientras que el sistema de climatización adoptado, la cuidadosa selección de materiales innovadores y las altas prestaciones de la envolvente mitigarán su impacto durante su vida útil.

El proyecto, integrado por locales comerciales junto con diferentes tipologías de viviendas donde conciliar vida personal y profesional, aspira a convertirse en un modelo para combatir el actual déficit de vivienda de alquiler, posibilitando que personas de baja renta accedan a tipologías con un alto grado de calidad espacial, tanto a nivel interior como en los espacios colectivos.

116 viviendas de protección pública por UNIA Aquitectos + FAU Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda

116 viviendas de protección pública por UNIA Arquitectos + FAU Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda.

Descripción del proyecto por UNIA Arquitectos + FAU Arquitectos

La propuesta pretende articular las condicionantes del solar junto al carácter urbano de la pieza, el aprovechamiento óptimo de la edificabilidad, el programa requerido, y la calidad espacial de las viviendas. Dado lo ajustado del programa, se busca la mejor relación entre la superficie útil de las viviendas y aquella destinada a las circulaciones y los espacios comunes necesarios.

El ancho de parcela, el programa de viviendas y la edificabilidad disponibles admiten ineludiblemente un bloque tipo H con cuatro núcleos verticales. Sin embargo, la propuesta pretende solventar los inconvenientes de esta tipología gracias a una crujía de 9,5 m, algo mayor a la usual, y al cierre de los laterales para que el volumen resultante sea lo más compacto posible. Igualmente se huye de la rigidez compositiva de este tipo de bloques gracias a fachadas que juegan con las transparencias y el movimiento. Así, se combinan los paños opacos con paneles deslizantes de chapa de acero microperforada que aportan protección solar y acústica adaptable a las necesidades de los usuarios, que generan una imagen icónica en su entorno.

116 Public Housing Units by UNIA ARQUITECTOS + FAU ARQUITECTOS. Photograph by Fernando Alda.
116 viviendas de protección pública por UNIA Arquitectos + FAU Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda.

La planta baja aloja la superficie comercial, las viviendas adaptadas y los pasajes de acceso desde el jardín trasero hasta las escaleras y ascensores. Gracias a la permuta de cuatro tipos de 3 dormitorios por tipos de 2 dormitorios en las plantas primera y segunda, se moldea la volumetría mediante espacios exteriores de triple altura, mejorando así las condiciones de soleamiento y ventilación del patio interior y reduciendo la superficie construida para adaptarla a la edificabilidad máxima disponible.

Por último, la planta ático remata la propuesta con tipos singulares de 2 dormitorios que cuentan con amplias terrazas privativas.

Los nuevos medios técnicos y las nuevas estructuras laborales hacen que la vivienda vuelva a ser un lugar donde conciliar vida personal y profesional. Por ello es adecuado disponer de alguna estancia próxima a la entrada que pueda dedicarse a esta actividad que sirva, incluso, para recibir visitas. Los tipos de 4 dormitorios permiten que uno de ellos se destine a esta actividad al estar situado contiguo al vestíbulo de entrada.

116 Public Housing Units by UNIA ARQUITECTOS + FAU ARQUITECTOS. Photograph by Fernando Alda.
116 viviendas de protección pública por UNIA Arquitectos + FAU Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda.

El diseño del espacio libre pretende conciliar el juego, el paseo y la relación social en un ámbito de seguridad gracias a espacios confortables donde deambular, sentarse y charlar. Con esta dotación se favorecen los llamados «espacios intermedios», el espacio semipúblico que sirve como transición coherente e intuitiva entre el hogar y la calle.

El edificio se ha construido en su mayor parte con sistemas prefabricados e industrializados de gran ligereza lo que ha permitido un importante ahorro de acero en la estructura y la cimentación, así como la reducción de los residuos de obra. Los núcleos de escalera fueron ensamblados en taller y posteriormente transportados y colocados en obra a través del patio de luces.

Desde el punto de vista energético, las viviendas cuentan con una calificación máxima gracias a las elevadas prestaciones de la envolvente en cuanto a aislamiento e impermeabilidad, como también al sistema de climatización elegido de suelo radiante refrescante conectado al sistema de aerotermia.

116 Public Housing Units by UNIA ARQUITECTOS + FAU ARQUITECTOS. Photograph by Fernando Alda.
116 viviendas de protección pública por UNIA Arquitectos + FAU Arquitectos. Fotografía por Fernando Alda.

El proyecto ha minimizado el impacto ambiental en su fase de obra gracias al uso de procesos constructivos basado en la prefabricación y la industrialización. Igualmente, dicho impacto quedará mitigado durante su vida útil mediante la selección de materiales innovadores con gran inercia térmica que han permitido obtener la máxima calificación energética, así como a través de la instalación de un sistema de climatización ultraeficiente y las medidas pasivas adoptadas de cara a mejorar las condiciones interiores de habitabilidad y confort.

El resultado es de una gran abstracción formal, que a través del contraste con su entorno busca convertirse icono urbano. Las viviendas de alquiler ayudarán a combatir el actual déficit de vivienda dando alojamiento a personas desfavorecidas, con baja renta que tendrán acceso a viviendas con la máxima calidad espacial y prestacional tanto a nivel interior como de espacios colectivos.

Más información

Label
Arquitectos
Text

UNIA Arquitectos. Arquitectos.- César del Pino, Moisés Jiménez, Enrique Revuelta, Manuel Reyes, J. Eduardo Romero y Patricia Higuera.
FAU Arquitectos. Arquitectos.- Patricia Higuera, José Luis Jiménez.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Aparejador.- Daniel Pérez.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

IMESAPI S.A.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

EMVS (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

15.379,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Madrid, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Europerfil, Knauf, Pavigesa, Cortizo, Daisaluz, Forel, Tresapa.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

UNIA Arquitectos es un estudio de arquitectura fundado en el año 2005 en Sevilla. El equipo cuenta con sedes en Sevilla, Córdoba y Madrid y lleva más de 20 años de ejercicio profesional. Desarrollan proyectos de tipo residencial, hoteleros, institucionales, educativos, geriátricos, sanitarios, industriales y de interiorismo, tanto de nueva planta como de rehabilitación.

El método de trabajo empleado se basa en la tecnología BIM (Building Information Modeling), lo cual les permite desarrollar soluciones que optimizan los recursos del cliente y reducen el consumo energético durante la fase de construcción y la vida útil del edificio.

Leer más

FAU Arquitectos es un estudio de arquitectura liderado por Patricia Higuera y José Luis Jiménez, fundado en Sevilla en el año 1992. A lo largo de su desarrollo del ejercicio profesional han colaborado con los trabajos del estudio: Antonio Alonso, Jesús León, Rafa Blasco, Sergio Estévez, César del Pino, María Aguilar, Juanfran Garrido, Jacobo Berges y Raquel Castro, Coque Orozco, Charo Pérez, Eva Castro, Jesús Marín, Eva Méndez, Loli Infante, Curro Cueto, César Estévez y Ramón Palma.

José Luis Jiménez se licenció en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 1992 y se doctoró venticinco años después. Fue Profesor Asociado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSA de Sevilla (1999-2006). Como coordinador de primer curso de Proyectos Arquitectónicos, participó en la implantación del nuevo (entonces) Plan de Estudios de la ETSA de Sevilla, y desarrolló los primeros programas de las nuevas asignaturas creadas para dicho Plan (Proyectos I y Fundamentos del Habitar), de las que además fue profesor durante dicho periodo.

Patricia Higuera se licenció en 1996.

Ambos, han sido galeristas, Comisarios y Editores de Exposiciones y Catálogos de Arte (2004-2010).

Desde 1992 al 2021 han ejercido de manera autónoma la profesión, desarrollando diversos proyectos de viviendas y edificios industriales, los cuales le han otorgado reconocimiento profesional.

Se han dedicado a la investigación (2012-2018), dirigiendo y coordinando diversos proyectos multidisciplinares, principalmente junto a EDDEA (Desarrollo de vivienda económica en Moscú, con el diseño conceptual y aplicación de un sistema modular para la construcción de barrios residenciales de bajo coste) y el RFPVS (Redefinición del histórico Patronato de la Vivienda de Sevilla, de más de 100 años de actividad, en la apertura a nuevas actividades sociales).

Junto a Javier Conte, Francisco Salinas Gonzávez, y Eduardo González Gallarza fundaron el Grupo Abántum (1994-2012), ocupándose del desarrollo e implantación del Sistema de Gestión Integrado para la Construcción. El sistema engloba el proceso arquitectónico, inmobiliario, constructivo y comercial, así como la selección, formación y dirección de los equipos que han aplicado el modelo en varios proyectos industriales. Desde 1992 a 2008 se finalizaron con éxito dieciocho proyectos integrales de promoción inmobiliaria, en los que se controló todo el espectro de servicios que componen el proceso inmobiliario (Arquitectura, Promoción, Construcción, Gestión, Publicidad, Comercialización, Diseño Interior y Mobiliario Auxiliar).

Leer más
Publicado en: 8 de Mayo de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Juego de transparencias y movimiento. 116 viviendas de protección pública por UNIA + FAU " METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/juego-de-transparencias-y-movimiento-116-viviendas-de-proteccion-publica-por-unia-fau> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...