El genio creador de poder a poder. La batalla contra el cautiverio físico y mental. El triunfo de la libertad y la poesía en un diálogo que atraviesa los siglos...
En una iniciativa sin precedentes, la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, templo principal de la ciudad y sede de la diócesis conquense, en la provincia eclesiástica de Toledo, se convierte  en  un  gran  escenario  del  arte  contemporáneo  acogiendo La poética de la libertad, un proyecto expositivo único que forma parte de la lista oficial de celebración  de Cervantes 2016, evento  de  excepcional  interés  público.  Asimismo, la  iniciativa  coincide  con  otras  grandes efemérides  de  la  ciudad,  como  la  celebración del  50  aniversario  de  la  fundación  del  Museo de  Arte  Abstracto  y  los  20  años  de declaración de su casco antiguo como Patrimonio de la Humanidad.

El  proyecto se  compone  de  tres  exposiciones,  unidas  por  un entorno  histórico artístico excepcional y  con  un  concepto  único,  que  tiene  como  objetivo  difundir  la capacidad del arte para convertirse en vehículo de la libertad, en un arma decisiva en la lucha por los derechos humanos individuales y colectivos.Las tres exposiciones -diferentes aproximaciones o “miradas” sobre el mismo asunto-se ubican en distintas áreas de la catedral, pero están sólidamente unidas por un hilo conductor: La poética de la libertad. El testimonio de un conjunto único de creadores para  quienes  no  existen  fronteras  entre  la  expresión  artística  o  literaria  y  la  propia actitud   personal.   Un   concepto   que   se   materializa   en   un   montaje   expositivo sorprendente, de enfoque innovador, contemporáneo y altamente estético.

Cervantes y la libertad

Es una muestra de “mirada intemporal” que indaga, desde nuestro tiempo, en la manera en que la libertad constituye un concepto integral  en  la vida  y  en  la  literatura  de  Miguel  de  Cervantes, para  quien  sus  años  de cautiverio fueron definitivos a la hora de trazar, a través de la escritura, el retrato moral de su época, rompiendo todos los moldes y dando paso, con el Quijote, al nacimiento de la novela moderna.Es imposible comprender el canon cervantino sin los conceptos del cautiverio y de la libertad,  que  constituyen  la  esencia  de  toda  su  obra.  La  libertad  se convierte  en Cervantes en la clave de su quehacer artístico, dentro y fuera de la obra. Impregna a sus personajes,  al  propio  autor  y  a  los  millones  de  lectores  que  han  seguido  sus huellas, cabalgando simbólicamente por la Mancha en busca de los más altos ideales, a  través  de  los siglos.  Marca  su  visión  del  hombre  y  del  mundo  y  está  presente  de manera  continua  en su  reflexión  sobre  la  sociedad  y  en  la  práctica  literaria:  amplia, irónica, tolerante, abierta a las peculiaridades individuales, enemiga de lo dogmático y firme  únicamente  en  la reivindicación de  valores  como  la  justicia,  la  tolerancia,  la valentía, el honor y el derecho a soñar. A  modo  de  transición  entre  la  exposición  dedicada  a Cervantes  y  la  libertad y  la instalación  de  Ai  Weiwei,  se  expondrá  una  instalación  con  obra  original  de  Florencio Galindo bajo el título El laberinto del dictador. 

S.A.C.R.E.D.

instalación  de Ai  Weiwei,  clave  y  corazón  de  esta  exposición, que  se ubicará  en  el  claustro de  la  catedral. Ai  Weiwei,  una  figura  cultural  de  primer orden  de  su  generación,  se erige como  símbolo  del  artista  comprometido  con  la libertad de expresión en el siglo XXI. Su posicionamiento moral confiere total sentido a la  narración  expositiva  y  personifica  la  fuerza de un  creador  contemporáneo que propicia, con su obra, su actitud personal y su posición activa frente a la injusticia y la  opresión, el cambio de actitud social a través del arte. 

S.A.C.R.E.D. es la interpretación y representación de la propia experiencia vital de Ai Weiwei, realista y al mismo tiempo profundamente lírica, cuando revela al espectador los momentos  más dolorosos  e  íntimos  de  su  cautiverio  en  China  y subraya  el atentado  implacable  a  la dignidad  personal  y  a  la  libertad  que  él,  como  tantos  otros,han sufrido y siguen sufriendo a manos de las autoridades en China y en otros países del mundo donde la libertad de expresión está sometida por la fuerza.

La  instalación  se  compone  de  seis  partes:  Cena,  Acusadores,  Limpieza,  Ritual, Entropía y Duda. La propuesta, histórica en la obra del artista chino, se compone de seis grandes cajas de hierro con pequeñas aberturas -como las que se encuentran en la  puerta  de  una  celda-,  a través  de  las  que  el  espectador  se  asoma  a  los  dioramas que   se   contienen   en   el   interior.   Cada   diorama   incluye   una   serie   de   modelos hiperrealistas que representan al artista y sus captores, y documenta minuciosamente los detalles de las diferentes etapas del encarcelamiento: desde el momento en el que es  conducido  a  su  celda hasta  el  interrogatorio, relatando  momentos  íntimos  y cotidianos del cautiverio y otros más humillantes, como cuando se veía obligado a usar el inodoro o a lavarse desnudo bajo la mirada de sus captores...

Será  la  primera  vez  que  esta  instalación  se  muestre  en  España,  gracias  a  la colaboración con el estudio del propio artista y la Lisson Gallery de Londres.

Alta expresión

complementa  y  a  la  vez  da  sentido  unitario  a  las  dos muestras anteriores. Se trata de una exposición que configura la “mirada cercana”, la más  próxima  a  nosotros  en  el  espacio  y  en el  tiempo,  y  está  concebida  como  un ejercicio  de carácter  colectivo,  en  el que  se expondrán obras  de  Martín  Chirino, Francisco  Farreras,  Luis  Feito  y  Rafael  Canogar,  figuras esenciales del  informalismo español, intercaladas con fotografías de Juan Barte.

Será  una  excelente  ocasión  para  poder  contemplar  las  obras,  bocetos,  ideas y procesos intermedios de creación de estos artistas que lucharon, consiguiéndolo, por romper  el  cautiverio ético  e  intelectual  de  una  época  que,  después  de  ellos,  ya  no volvió a ser la misma en el territorio del arte. Un proceso artístico que se muestra en vibrante  diálogo  con  las  fotografías que  los  capturaron  en  plena  acción  creativa, en instantáneas tan francas como impactantes.

Al término de la vanguardia histórica, cuando el arte abstracto se extiende en todo el mundo, en el arte español se había instalado una autarquía que atenazaba la creación artística   y,   al   mismo   tiempo,   la   mantenía   aislada   de   las   grandes   corrientes internacionales.  El  régimen  de Franco  fue  beligerante  con  aquellas  manifestaciones estéticas  y  artísticas  que  hablaban entonces,  en  un  lenguaje  críptico,  desconocido y subversivo-la  abstracción-,  de  un  concepto prohibido:  el  de  la  libertad.  Libertad expresiva  y  libertad  pública.  La  propuesta  sobre  la  que estos  pintores  y  escultores desarrollaron su visión del arte y el uso de los materiales pasó con cierta facilidad las barreras  de  la  censura,  pero  resultó  altamente  ofensiva  para  algunas instituciones académicas, que abogaban por un arte nacional que exaltara los valores tradicionales frente al contacto con el arte del exterior. 

Este proyecto es fruto de tres años de contínuo contacto entre el fotógrafo Juan Barte y los artistas Informalistas.  Es tanto un homenaje a estos mitos aún en activo, como una narración personal de la fascinación por el arte y el camino del artista como modo de vida. En este sentido Alta Expresión no es un trabajo estrictamente documental, la narración  puede  parecer fragmentada  e  inconexa  y  probablemente  hable  más  de  la propia perspectiva del fotógrafo y de su universo que de los sujetos fotografíados.
 
Leer más
Contraer

Más información

Label
Lugar
Text
Cuenca Cathedral, Plaza Mayor, s/n, 16001 Cuenca.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
Del 26 de julio al 6 de noviembre de 2016
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Ai Weiwei es un artista chino conceptual y también trabaja como arquitecto, fotógrafo, comisario y como reconocido activista a nivel mundial por la defensa de los derechos humanos. Nacido en 1957 en Pekín, comenzó su formación en la Academia Cinematográfica de Pekín y más tarde continuó en la Parsons School of Design en Nueva York.

Su obra ha sido expuesta en todo el mundo con exposiciones individuales en Stiftung DKM, Duisburg (2010), Museo de Arte Mori de Tokio (2009), Haus der Kunst, Munich (2009), la Fundación Sherman de Arte Contemporáneo, el Cambelltown Arts Center, Sydney (2008 ), el Museo de Groninga, Groninga (2008), diferentes participacines en la Bienal de Venecia en Italia (1999, 2008, 2010), Trienal de Guangzhou en China (2002, 2005), Bienal de Busan en Corea (2006), Documenta 12 Alemania (2007), y la 29 Bienal de Sao Paulo en Brasil (2010).

En octubre de 2010, su obra las "Semillas de Girasol" se expusieron en la Tate Modern Turbine Hall, de Londres. Ai Weiwei participó en la exposición de la Serpentine Gallery de China Power Station en 2006, y la Serpentine Gallery Mapa del Maratón en el 2010.

Las últimas exposiciones individuales incluyen Ai Weiwei in the Chapel, que se podrá ver en Yorkshire Sculpture Park through a partir del 2 de noviembre de 2014; Evidence at the Martin-Gropius-Bau, Berlín, 2014; y Ai Weiwei: According to What?, que fue organizada por el Museo de Arte Mori, Tokio, en 2009, y viajo a Norte America en 2013–14. Ai ha colaborado con los arquitectos Herzog & de Meuron en el estadio olímpico “bird’s nest” para las Olimpiadas de Pekín 2008 y en la Serpentine Gallery, Londres 2012. Ha recibido numerosos premios y honores, incluyendo el Premio Václav Havel por la Creative Dissent de la Fundación de Derechos Humanos en 2012.


Leer más
Rafael García Cano, (Toledo, 1935), estudió con el pintor Daniel Vázquez Díaz, entre 1949 y 1954. Fue miembro fundador del grupo El Paso, de influencia abstracta, al que estuvo ligado entre 1957 y 1960.

A partir de 1976 volvió a la abstracción desde una nueva perspectiva. A través de su obra, inventa y reinventa un lenguaje estético que lleva a una ruptura y una nueva concepción del tiempo y el espacio. La materia se convierte en metáfora, en música y en punto de encuentro entre lo antiguo y lo moderno. Canogar se preocupa de expresar, mediante la pintura, su idea del espacio; sus obras son áreas interminables que muestran aun artista que no necesita rasgos estéticos ni límites históricos para transformarse.
Leer más
Martín Chirino es uno de los fundadores del grupo El Paso (1957). En su obra emplea básicamente el hierro y se mueve siempre dentro de la abstracción, en unas ocasiones desprovista de componente narrativo (Espirales) y en otras muy rica desde el punto de vista formal y simbólico (Paisajes). 

Presidente del Patronato del Círculo de Bellas Artes (1983-1990) y director del Centro Atlántico de Arte Moderno de las Palmas de Gran Canaria desde 1989, este artista realiza piezas de enorme belleza formal con alto contenido simbólico. Su forma de entender el arte inicia en dar vida y forma a la masa inerte del material metálico. Sus obras destacan por una gran fuerza expresiva que inunda las formas, su total desafío a las leyes de la gravedad y la sublimación de sus emblemáticos signos plásticos.
Leer más

Francisco Farreras. Iniciado tempranamente en la actividad artística bajo la dirección de Antonio Gómez Cano y de Mariano de Cossío, Farreras cursó estudios de Bellas Artes en Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo. Es a partir de 1954 cuando inicia profesionalmente su trayectoria artística, participando en múltiples exposiciones colectivas e individuales, en España y en el extranjero. París, Helsinki, Madrid, Nueva York, Tokio, Londres o Zúrich, entre otras, son las ciudades que mejor han apreciado sus propuestas. 

Artista preocupado por la renovación de la pintura, utiliza como modelo expresivo el collage en el que, a través de una reducción cromática a base de ocres y negros en contraste con el blanco y el amarillo, aporta una tensión que nunca desborda los principios de orden y composición. Su expresividad se hace latente a través de esta tensión íntima, planteada desde un ámbito rigurosamente plástico.

Leer más
Luis Feito es asimismo uno de los miembros fundadores de El Paso. Profesor de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en 1954, abandonó la docencia para vivir becado en París, donde entró en contacto con las vanguardias vigentes. 

Sus primeros trabajos se inscriben dentro de la pintura figurativa, para posteriormente atravesar una fase en la que experimenta con el cubismo y finalmente adentrarse de lleno en la abstracción. A través de su producción, Feito reivindica la tensión. Sus obras poseen un sentido constructivo asumido a través del equilibrio de las formas no geométricas, concebidas como configuraciones vivas, de trazo libre y expansivo, que sugieren una acción pictórica gestual e inmediata. Sus cuadros son espacios de una cierta meditación, que crean un lugar donde confluyen la materia, el color y el compromiso vital.
Leer más
La pintura de Florencio Galindo (Adanero, Ávila), un artista que ha encontrado un espacio y un tiempo perfectamente propios para su creación, se mueve siempre en esa dualidad entre lo ético y lo estético, entre lo sucio y lo diáfano, entre lo turbio y lo extraordinariamente definido. Un realismo poético que estremece en su singular concepto de la belleza y que lo ha llevado a convertirse en el pintor más destacado de la llamada segunda generación del realismo español. 

Nacido en Adanero, Ávila, en 1947 obtuvo el Premio de Pintura de Bellas Artes en 1976. Este Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y profesor titular en esta misma facultad ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Madrid, París, Nueva York, Helsinki, Valencia, Barcelona, Bilbao, Valladolid, Belgrado, Caracas, Múnich, o Sao Paulo, etc.
Premio Nacional de Dibujo Pancho Cossío (1973) y Premio Nacional de Pintura Blanco y Negro (1974), entre otros galardones y reconocimientos, la obra de Florencio Galindo se encuentra en espacios como los museos de Arte Contemporáneo de Madrid, de Bellas Artes de Vitoria, de Arte Moderno de Belgrado o la Colección Manhattan Bank de Nueva York.
Leer más
Juan Barte. Nacido en La Rioja y con una variada trayectoria vital que le ha llevado a lugares tan diversos como Los Ángeles, Tokio, Laos o Madrid, en el pasado desarrolló su carrera en el diseño gráfico. Aunque la fotografía siempre ha sido su centro de interés, fue en los últimos años cuando decidió entregarse por completo a esta obsesión. 

En 2012 comenzó a fotografiar a los artistas en activo de la generación del Informalismo en un proyecto que se extendería durante tres años. Es ahora con la exposición La poética de la Libertad cuando veremos parte del mismo. El trabajo de Barte ha sido publicado en diversos medios y exhibido en galerías e instituciones públicas. Además es coordinador del Photobook Club Madrid promoviendo activamente la difusión de la cultura fotográfica y editor de la publicación Formidable Magazine.
Leer más
Publicado en: 27 de Julio de 2016
Cita:
metalocus, ÁLVARO LAMAS
"La poética de la libertad" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/la-poetica-de-la-libertad> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...