El arquitecto Gonzalo Candel Rovira presenta este trabajo de investigación bajo el título "La unidad de lo dual: tradición y modernidad en la obra de Tadao Ando y Toyo Ito. Partida y retorno. Memoria del lugar del que marcharse y al que regresar". Una investigación, presentada en tres artículos, que explora la relación entre la arquitectura y el paisaje, entre el hombre y los elementos del entorno que le rodea, centrándose en la obra de los arquitectos Tadao Ando y Toyo Ito.

La vista del Monte Fuji que Hokusai (1760-1849) representó desde la localidad de Kajikasawa podría resumir esa mirada dual del pueblo japonés hacia la naturaleza, en la que el amor que predicaba el filósofo japonés Daisetzu Suzuki (1870-1966) sólo reflejaría una dimensión. Con esta intención, el pintor genera una sensación de profundidad mediante el empleo de dos triángulos separados por una niebla que media entre ambos, recurso que permite la abstracción de un paisaje en medio del cual el pescador debe desarrollar su labor. Hokusai también consigue expresar así la relación entre el hombre y los elementos de forma muy concisa. Éstos últimos muestran simultáneamente tanto su bella conformación (por ejemplo el Fujisan, al que los japoneses comparan a menudo con un abanico invertido, o la serena codificación del cielo en calma tras él), como los peligros que son capaces de provocar, cuya geometría fractal los anima a escapar del control humano.

La idealización es el recurso que el pueblo japonés pone en práctica para “domesticar” este entorno, con el objetivo de poder reducirlo y, en último término, apreciarlo sinceramente. Esta herramienta es la que otorga un carácter mediador al jardín japonés, como un caso de íntima relación entre la arquitectura y el paisaje circundante (1).

RITO, AKISATO (1799). Grabado del Ryoanji en la Guía ilustrada de jardines en Kioto. (Miyako rinsen meisho zue). © Yoshinoya Tamehachi.

El muro que rodea el jardín plano del Templo Ryoanji (h. S. XV) en Kioto proporciona un marco para sus grandes rocas diseminadas en una superficie de gravilla rastrillada, como si se tratara de islas emergiendo del mar. Este muro media entre el ámbito delimitado para la obra de arte y el mundo exterior, permitiendo la creación de un lugar para la contemplación.

También el arquitecto japonés Tadao Ando (*1941) encuentra los muros prolongados e ininterrumpidos muy serenos, especialmente cuando se confrontan con el entorno ondulante. Ha llegado a manifestar que cuanto más austero es el muro, mayor es su poder de comunicación. Si en ocasiones puede convertirse en una afilada arma que nos amenaza, otras veces es un espejo en el que el paisaje y la luz del sol se reflejan sutilmente (2).
 


ANDO, TADAO (2008-10). Museo Lee Ufan. Naoshima (Japón). Plano de emplazamiento. © Tadao Ando, Architect & Associates.
 


ANDO, TADAO (2008-10). Museo Lee Ufan. Naoshima (Japón). Axonometría. © Tadao Ando, Architect & Associates.

Su Museo Lee Ufan (2008-10) es el primero que se dedica en exclusiva al reconocido artista coreano (*1936). Se localiza en una hondonada rodeada de colinas de la isla de Naoshima (Japón), con el mar como telón de fondo. Las obras de Ufan se presentan ya en una plaza al aire libre frente a la entrada; continúan en un patio de planta triangular rodeado por muros (que funciona como una antesala) y en el espacio interior del museo, formado por tres paralelepípedos con diferentes escalas, texturas e iluminación, dispuestos para que parezca que están enterrados descuidadamente en el valle.

Los visitantes han de seguir el prolongado muro que acompaña al recorrido de aproximación, generando un característico alzado solitario, para ir introduciéndose en el terreno a través del patio, cuyas paredes recortan elocuentemente el cielo en triángulo.

Como en el gran referente del Ryoanji, se trata de un espacio tranquilo donde se reúnen el paisaje, la arquitectura y el arte, proporcionando otro lugar para la contemplación tranquila y concentrada. Ando se reafirma así en la idea de un paisaje “arquitecturalizado” que busca la unidad del edificio con la forma del terreno natural (fórmula ensayada con anterioridad en otras construcciones previas en la isla) y que termina fundiéndolo con el entorno.

En contraste, el arquitecto japonés Toyo Ito (*1941) aspira al diseño de un edificio que se experimente igual que un jardín paisajístico de tipo kaiyu. Igual que en el jardín del Palacio Katsura de Kioto (S. XVII), el esquema organizativo general de éste suele ser el de varios paisajes en miniatura reunidos en torno a un estanque central, según un circuito predeterminado. Hoy en día, Ito pretende que el espacio se origine como la suma total de las secuencias experimentadas por una persona que camine a través de él y el espacio realmente dependa de la ruta tomada por el usuario (3).

DINASTÍA HACHIJO (S. XVII). Villa Imperial Katsura. Vista aérea y sección general del emplazamiento.

La imaginería con la que completa esta concepción espacial procede de su interpretación de la cortina tradicional de tipo maku, cuyo despliegue es un concepto típicamente japonés. Ésta permite la creación de un lugar durante un breve período de tiempo en el paisaje donde éste, una vez retirada, recuperaría su condición original.

HIROSHIGE, UTAGAWA (1832-34). Cincuenta y tres estaciones de la ruta Tokaido. Estación 47.ª Seki. Partida temprana de la posada para daymios. Xilografía a color.

Con esta idea Toyo Ito concibió en 2004 el buque insignia de la marca de zapatos y marroquinería italiana Tod’s en la avenida Omotesando de Tokio. Dado que el solar se retranqueaba en forma de “L”, la fachada a esta vía comercial resultaba muy estrecha. La alternativa al problema condujo a la creación de un volumen unificado, proporcionado por un cerramiento de fachada ininterrumpido con un carácter dual. La superficie exterior se plantea como una cortina estructural de 30 cm de espesor que es al mismo tiempo un patrón grafico de árboles de hormigón. Este sistema soporta las losas de forjado en su perímetro, que se extienden así entre diez y quince metros sin necesidad de soportes internos.
La estructura y el patrón gráfico aúnan esfuerzos para dotar a esta obra con una nueva noción de superficie y un nuevo tipo de abstracción que, de nuevo, saca provecho de la geometría fractal.

ITO, TOYO (2004). Edificio Tod’s. Tokio (Japón). Modelo conceptual a escala. © Toyo Ito & Associates, Architects.

En Japón, la arquitectura y su entorno demandan una colaboración obligatoria destinada a aliviar el crecimiento ilimitado y la congestión de las ciudades. Para Ando e Ito, la estructura se convierte en un medio para plantear la estrategia de esa cooperación en la reducida superficie disponible del archipiélago japonés, y ésta se expresa través de dos lógicas estructurales muy distintas. La figuración que sus fachadas nos proponen se materializa en sendos patrones surgidos de la interacción entre los elementos materiales y los polos opuestos, aunque complementarios, de los sistemas de ordenación elegidos.

ANDO, TADAO (2008-10). Museo Lee Ufan. Naoshima (Japón). Alzado. © Tadao Ando, Architect & Associates.

ITO, TOYO (2004). Edificio Tod’s. Tokio (Japón). Fachada desplegada. © Toyo Ito & Associates, Architects.

NOTAS.-

(1) KALLAND, ARNE (1995). Asian Perceptions of Nature: a critical approach. Londres: Curzon Press, p. 246.
(2) ANDO, TADAO y FRAMPTON, KENNETH (1984). Tadao Ando: Buildings, Projects, and Writings. Nueva York: Rizzoli (versión castellana de Santiago Castán (1985). Tadao Ando: Edificios, Proyectos, Escritos. Barcelona: Gustavo Gili), p. 24.
(3) ITO, TOYO (2000). Escritos. Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia, p. 143.

 

Tadao Ando, nació en Osaka, Japón, en 1941. Arquitecto autodidacta, pasó un tiempo Kyoto y Nara, estudio de primera mano los grandes monumentos de la arquitectura tradicional japonesa. Entre 1962 y 1969 viajó a los Estados Unidos, Europa y África, para realizar un aprendizaje sobre la arquitectura occidental, la historia y las técnicas. Sus estudios de la arquitectura japonesa tradicional y moderna tuvieron una profunda influencia en su trabajo y dio lugar a una mezcla única de estas ricas tradiciones.

En 1969 fundó Tadao Ando Architect and Associates en Osaka. Es miembro honorario de las academias de arquitectura de seis países; ha sido profesor visitante en la Universidad de Yale, Columbia, y Harvard; y en 1997, se convirtió en profesor de arquitectura en la Universidad de Tokio.

Ando ha recibido numerosos premios de arquitectura, incluyendo el prestigioso Premio Pritzker de Arquitectura en 1995, la medalla de Oro del Instituto Americano de Arquitectos en 2002, y también en 2002 el Premio de Kyoto por su destacada trayectoria en las artes y la filosofía. Sus edificios se pueden ver en Japón, Europa, Estados Unidos y la India.

En el otoño de 2001, el seguimiento del plan maestro integral encargado a Cooper, Robertson & Partners en la década de 1990 y terminado en 2001, Tadao Ando fue seleccionado para desarrollar un plan maestro de arquitectura para el Sterling y Francine Clark Art Institute para ampliar sus edificios y mejorar de su campus de 140 acres.

Leer más

Toyo Ito nació en 1941. Tras licenciarse en la Universidad de Tokio en 1965, trabajó en la oficina de Kiyonori Kikutake hasta 1969. En 1971, fundó su propia oficina Urban Robot (URBOT), que pasó a llamarse Toyo Ito & Associates, Architects. Ha diseñado proyectos de arquitectura en todo el mundo, Japón, Europa, Asia y los EE. UU. Además, se dedica a muchas otras actividades.

Sus trabajos más recientes incluyen el Tama Art University Library (Hachioji Campus), el Za-Koenji Public Theatre, y las Torre Porta Fira en España. Entre los muchos premios que ha recibido destacan el AIJ Prize for Design, el Golden Lion for Lifetime Achievement por la Bienal de Venecia, el Royal Institute of British Architecture Gold Medal en 2006, el Asahi Award y el Prince Takamatsu World Culture Award.

Leer más
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...