Proyectar un complejo residencial donde el desarrollo especulativo es alto y las restricciones sobre nuevas construcciones son bajas siempre es un desafío y responsabilidad para los arquitectos.

El estudio mexicano Francisco Pardo Arquitecto asumió el desafío de proyectar Villas La Escondida, un complejo de departamentos ubicado a 50 metros de altura del Océano Pacífico, en un acantilado con vista a la bahía de Puerto Escondido, en México.

Reconocida por sus playas salvajes e interminables, la zona es una de las atracciones turísticas más veneradas de la costa oaxaqueña, dando la bienvenida a surfistas de todo el mundo y atrayendo a huéspedes más discretos y eclécticos.
 
Francisco Pardo proyectó las 16 unidades prestando atención a dos conceptos, primero de manera positiva y respetuosa imitando el acantilado al reflejar la pendiente del sitio en el proyecto con una inclinación de 20° a 40°, a través de una secuencia de escalonamientos, rotaciones y patios intermedios, y segundo, haciendo espacialmente las unidades más interesantes, agregando más sensación de privacidad a cada vivienda, "se experimentan como casas en lugar de apartamentos", una sensación acentuada por la abundancia de vegetación que recubre las terrazas frente al mar.

El complejo consta de 16 residencias de 150 m² más la terraza de 70 m² sobre la unidad inferior. El proyecto tiene un patrón replicable estándar, lo que permite vistas de 180 ° y mucha luz natural y ventilación en cada unidad.

Descripción del proyecto por Francisco Pardo Arquitecto

Ubicado entre vegetación, el proyecto respeta el medio ambiente reflejando la pendiente del sitio con su inclinación de 20° a 40°, a través de una secuencia de escalonamientos, rotaciones y patios intermedios. Se establece un patrón replicable estándar, que permite vistas de 180° y mucha luz natural y ventilación en cada unidad, gracias a un diseño complejo y alternativo que ofrece a los residentes una experiencia única.

“Esta disposición de vivienda se adapta naturalmente a la topografía existente. Las villas buscan generar una simbiosis armónica entre la arquitectura, el océano Pacífico y los habitantes, realzada por extraordinarias vistas panorámicas de los alrededores”.

Francisco Pardo, fundador del estudio.

El complejo consta de 16 residencias de 150 m² más la terraza de 70 m² sobre la unidad inferior. A pesar de la alta densidad del lugar, los apartamentos, incrustados en la ladera de varias formas, se sienten más como villas que como apartamentos.
 
Cada unidad consta de dos o tres dormitorios, una sala de estar y comedor de planta abierta y una terraza privada, que enmarca el paisaje idílico y el horizonte del mar, al tiempo que garantiza la máxima privacidad a través de las extensas plantas estratégicamente ubicadas alrededor de sus perímetros.
 
Cada apartamento tiene una pequeña piscina privada, y tres tipos de áreas comunes se encuentran en las azoteas superiores: al Este (la más alta), un bar y área de descanso; en el centro, la piscina principal con solarium; y al oeste, una piscina más pequeña para niños.
 
Se accede a los apartamentos a través de un sistema de calles naturales y dos jardines que reproducen la pendiente natural del terreno y se extienden hasta el mar. La brisa del mar, en sinergia con la sombra que brindan los techos en voladizo y la ventilación cruzada generada por la terraza y los muros laterales, brinda opciones de enfriamiento pasivo.
 
En el interior, las unidades ofrecen un lugar confortable para relajarse y refugiarse del sol. La madera de tonos naturales envuelve los interiores exquisitamente hechos a medida, agregando calidez visual y reforzando la conexión con el contexto natural.

Las Villas de La Escondida están construidas íntegramente con una estructura simple de hormigón armado, muros de bloques, cemento, arena y losas nervadas. Este sistema ha permitido una construcción flexible y una estructura sólida, resistente a los sismos característicos que afectan la zona. Los principales acabados de las fachadas externas e interiores están realizados con Chukun, aplanado con cemento de arena fina y la sugerente madera local “Macuil”.
 
En lugar de invadir el paisaje, este proyecto original que desciende hacia la playa para atrapar la brisa del océano, está destinado a integrarse en el sitio cubierto de vegetación, enfatizando la conexión de la arquitectura con su entorno natural.

Leer más
Contraer

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Wilfrido Estrada, Rosa Medrano, Karen Burkart, Víctor Cruz, Iván Saucedo, Vania Torres, Tiberio Wallentin.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Diseño interior.- La Metropolitana, Década Muebles
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text
Gumaro Lizárraga, Grupo GLM.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructor
Text
Construcción y mobiliario fijo.- Alfonso Suarez, Factotum Arquitectura.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
Superficie bruta construida.- 8.310 m²
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2020.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Francisco Pardo es un Arquitecto con Máster en Arquitectura por la Universidad de Columbia en Nueva York. Obtuvo la beca para jóvenes creadores del FONCA en 2001 y es miembro del Sistema Nacional de Creadores desde 2010.

En 2016 fundó el estudio Francisco Pardo Arquitecto en la Ciudad de México. Anteriormente, en 2000, fundó con Julio Amezcua AT103, un estudio de arquitectura donde desarrollaron proyectos a diferentes escalas y recibieron varios premios.

En 2008, la estación de Bomberos de Ave Fénix obtuvo una medalla de plata en la Bienal de Arquitectura Mexicana y el primer lugar en la categoría de Mejor Edificio Institucional en el Festival Internacional de Diseño.

En 2009, Pardo recibió el título de "Emerging Voices" de la Architectural League de Nueva York, el reconocimiento más importante para las firmas emergentes que distingue los nuevos estudios en Norteamérica. Posteriormente, recibió en dos ocasiones consecutivas la medalla al mejor edificio de vivienda en la Bienal de Arquitectura Mexicana, y también ganó el Gran Premio del Jurado en la Bienal Panamericana de Quito, en Ecuador.

En 2011 obtuvo el 1er premio en el concurso por invitación para la revalorización de las crujías del antiguo Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México, que actualmente funciona como Archivo General de la Nación y 1er Lugar en el festival Archmarathon en Milán, Italia por Havre 69.

Su oficina fue nombrada por la revista Wallpaper* de Londres como una de las 50 oficinas jóvenes más importantes e influyentes en el mundo, y fue seleccionado por la revista inglesa Icon, como una de las cincuenta firmas de diseño y arquitectura que están forjando el futuro. Su obra ha sido publicada y exhibida internacionalmente; ha impartido conferencias en múltiples instituciones en países como China, España, Estados Unidos, Italia, Alemania, Venezuela, Brasil, Chile, Argentina, Colombia y México entre otros.

Actualmente trabaja en el proyecto del mercado de San Juan Pugibet, en la Ciudad de México, una escuela rural en el estado de Puebla, proyectos de vivienda social y diferentes proyectos de reciclaje en la Ciudad.

Ha sido profesor de la Licenciatura en arquitectura en la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana, donde coordinó el taller de vivienda durante 4 años. Ha sido profesor invitado de Maestría en la Universidad de UPenn en Filadelfia y UC Berkeley en California, en donde fue nombrado “Fridman Profesorship” en 2010. Actualmente es profesor en el Southern California Institute of Architecture en Los Ángeles (SciArc), donde es coordinador del programa SciArc-MX
Leer más
Publicado en: 21 de Agosto de 2020
Cita: "Mirando al acantilado. Villas La Escondida por Francisco Pardo Arquitecto" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/mirando-al-acantilado-villas-la-escondida-por-francisco-pardo-arquitecto> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...