El proyecto cuenta con 4 fachadas y con un patio central que será el que articule los espacios interiores. Gracias a esta decisión formal se produce un cruce e interrelación de sus volúmenes visible desde diferentes puntos del edificio.
La claridad y la transparencia son dos valores notorios en la obra. Su estructura es metálica con losas y tabiques de construcción en seco con cierres vidriados permite una permeabilidad entre el espacio interior y exterior. Parasoles metálicos resuelven las cuestiones climáticas y dotan de privacidad a ciertas estancias.
Descripción del proyecto por Arrillaga Parola Arquitectos
Implantación - terreno
El proyecto para la nueva sucursal de la Asociación de Cooperativas Argentinas en la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, está ubicado en la esquina de las calles H. Yrigoyen y Pirovano del barrio del barrio Aldea Romana.
Este emplazamiento resulta estratégico ya que se ubica sobre la Av. Cabrera, uno de los principales ejes de acceso y comerciales de la ciudad. Se trata de zona en constante crecimiento, que permitirá a la Asociación de Cooperativas Argentinas difundir su accionar a nivel local y regional y, al mismo tiempo, generar con este edificio un nuevo hito urbano vinculado a las nociones de producción, cooperativismo, innovación y sostenibilidad.
La misma elección del terreno a intervenir pone de manifiesto la vocación de ACA por visibilizar su accionar, y su compromiso de apertura al medio donde se inserta. La iniciativa de construcción de una nueva sede institucional propia, habla claramente del compromiso social y voluntad de integración de la Asociación a la comunidad.
Morfología
Desde su expresión morfológica, el proyecto intenta manifestar valores que ACA promueve en su accionar: La escala pública del conjunto y su grado de apertura hacia el entorno responden a la responsabilidad social que ACA sostiene como empresa. El edificio se presenta como un objeto “transparente” que deja expuesta su actividad interior promoviendo un diálogo con la comunidad. El proyecto también prevé el tratamiento de los espacios exteriores circundantes y una plaza pública abierta a la comunidad, lo cual habla del vínculo que intentará forjar con el entorno.
Su espacialidad interior, signada por la fluidez espacial y los dobles niveles abiertos, generan visuales amplias e integradoras, propiciando la sensación de igualdad, integración y equidad. Los espacios de trabajo se resuelven en continuidad y tendiendo a la unificación de los ámbitos que, en el pasado, se entendían como hechos aislados o independientes. Esta búsqueda proyectual habla de la intención de transversalidad y colaboración mutua que se pretende lograr.
Tipología
El planteo dispone los diferentes espacios del programa sobre perímetro libre del edificio (4 fachadas), articulados al interior por un gran vacío central (patio) que mejora notablemente las condiciones de iluminación y ventilación natural del edificio. Este vacío central permite apreciar desde cualquier ángulo la interrelación entre la totalidad de los espacios, reforzando la idea de espacio democrático y de igualdad.
Por los demás, la tipología se vincula con el concepto de “planta libre”, nucleando los espacios de servicio y circulación vertical contra un lado y liberando el resto de la planta de estructuras fijas. Esta solución permite lograr una estructura de alta flexibilidad y versatilidad de los espacios, posibilitando el crecimiento y la adaptación al cambio.
Materialidad
Desde el punto de vista de la materialidad del edificio, el repertorio de materiales empleados sugiere conceptos como modernidad, innovación y eficiencia. En términos generales la apuesta estética es a la manifestación honesta de cada uno de los componentes estructurales y constructivos. Los cierres vidriados proponen trasparencias que permiten recomponer desde la calle el interior del edificio y su funcionamiento, recurriendo a una serie de parasoles metálicos para ocultar sutilmente los espacios que necesitan algún tipo de control climático o mayor privacidad.
La estructura metálica, los tabiques y losas de construcción en seco, pensados como recurso para simplificar y acelerar el proceso constructivo, definen un conjunto que se percibe simple, austero y contemporáneo.
Sustentabilidad
El proyecto persigue principios de sustentabilidad, acompañando la vocación de responsabilidad social y ambición de eficiencia de la empresa. En primer lugar, propicia espacios bien ventilados (ventilaciones cruzadas) y con una iluminación natural óptima, generada a partir de una serie de patios interiores que favorecen este aspecto. Hacia el perímetro, el cierre de vidrio se complementa con una serie de parasoles que permiten controlar la incidencia directa del sol en orientaciones no favorables. Estos dispositivos, apuntan en su conjunto a minimizar el consumo energético y mejorar las condiciones de habitabilidad del edificio. Así mismo, se prevé la instalación de paneles para la generación de energía solar, tendiente a cubrir el consumo energético y el calentamiento de aguas sanitarias.
Programa
El programa del proyecto se desarrolla en 4 (cuatro) niveles: El proyecto cuenta con un primer nivel soterrado que aloja una cochera cubierta para 9 vehículos, junto a una sala de máquinas y el núcleo circulatorio para acceder a los demás niveles del edificio.
En la Planta Baja se disponen los espacios de uso público con mayor afluencia de visitantes. Desde el ingreso principal, ubicado en la esquina del planteo, se aborda el hall de recepción e informes y desde allí se accede al auditorio para 160 personas sentadas (subdividible para operar en grupos de menor cantidad de personas) y a un espacio de quincho - comedor para 70 personas, ambos articulados por un patio central que organiza el planteo y mejora las condiciones de iluminación y ventilación. Hacia el fondo del terreno, se dispone un gran patio como espacio de expansión principal y para el desarrollo de actividades al aire libre. A este espacio abierto se accede desde el interior del edificio, o bien, por un ingreso secundario y de servicio por la calle lateral. Este gran patio, a su vez, se articula con una plaza pública en el terreno colindante, funcionando como un área abierta integral que mejora el vínculo del edificio con el entorno.
En el primer piso se desarrollan todas las tareas gerenciales y administrativas de la empresa: secretaría, salas de reuniones de distinta capacidad, gerencia, espacio administrativo y comedor para empleados. El acceso del público externo a estas áreas, de uso más privado, se canaliza mediante un segundo hall que balconea en forma de puente sobre el hall principal, desde el cual se accede a un sector de recepción que controla y coordina la afluencia de personas externas. Los espacios administrativos cuentan con expansiones a una terraza abierta de esparcimiento desde donde se puede descender al patio general. De esta forma, en cada nivel, se promueve la interrelación entre espacios exteriores, interiores e intermedios.
La azotea en el 3er nivel, queda libre y abierta en esta instancia y se ubicarán allí una sala de máquinas y demás equipamiento técnico.