Relación especial entre nuevo y viejo. CKK Jordanki de Fernando Menis
22/10/2016.
Centrum Kulturalno Kongresowe Jordanki [Torun] Polania
metalocus, INÉS LALUETA
metalocus, INÉS LALUETA
Descripción del proyecto por Fernando Menis
La parcela se sitúa en un anillo verde alrededor del centro histórico de la ciudad. El edificio ocupa mitad de la parcela, la otra mitad siendo usada como parque. Se ha mantenido la menor altura posible para no bloquear las vistas hacia el río y para conseguir integrar el edificio en el barrio y el entorno natural. El efecto visual logrado es el de un objeto natural, una roca.
El exterior está hecho de hormigón claro. Los cortes en la cáscara de hormigón dejan entrever el revestimiento rojo de los huecos. La reinterpretación contemporánea del tradicional ladrillo es una referencia a las fachadas de esta ciudad, patrimonio UNESCO.
Mientras que la piel exterior de la sala de conciertos permanece rígida, en el interior, el edificio se comporta como un fluido. El programa se caracteriza por una gran flexibilidad hasta tal punto que un edificio, que según el encargo del cliente, estaba destinado a ser solamente una sala de conciertos, terminó siendo un espacio para todo tipo de conciertos y eventos, dentro del mismo presupuesto.
El auditorio puede adaptarse fácilmente a diferentes capacidades, puede crecer o decrecer su capacidad como si fuera una esponja. Gracias a sus techos móviles, se puede ajustar para absorber eficazmente todo tipo de actuaciones desde música sinfónica, de cámara, hasta teatro, ópera y cine.
Por último, la sala de conciertos se puede abrir hacia el exterior, lo que permite unir el espacio interior con el parque exterior para dar cabida a espectáculos al aire libre u otro tipo de grandes eventos.
La circulación es fluida e intuitiva, se podría decir que el edificio se comporta como una puerta ya que permite a los usuarios pasar a través de él y llegar a la plaza, que se transforma así en el corazón del edificio.
En todo el edifico se usa el picado. Se trata de una técnica innovadora, basada en una idea original de Fernando Menis, que consiste en mezclar hormigón con otros materiales y romperlo después.
Además de lograr una expresión rotunda, el picado ayuda a conseguir una excelente acústica. La primera vez que Menis utilizó el picado ha sido en Magma Arte y Congresos (Tenerife, Islas Canarias, 2005). Esta nueva técnica ha sido certificada por los Institutos de Investigación de la Construcción de España y de Polonia, respectivamente.
Fernando Menis, Santa Cruz de Tenerife en 1951. Arquitecto, Profesor Asociado de la Universidad Politécnica de Valencia y presidente del Laboratorio de Innovación en Arquitectura, Diseño y Turismo Avanzado de Tenerife, también participa como miembro del jurado, director de talleres y profesor de Harvard, Columbia University, la ESA en París, TU Berlín, Viena o Akbild en Architecture Festivals en Suiza, Australia, Singapur, Sudáfrica, Croacia, Italia, etc.
Después de estudiar arquitectura en Barcelona, entre 1981 y 2004, forma equipo con 2 agencias bajo el nombre Artengo-Menis-Pastrana. En 2004, funda los etudios Menis Arquitectos con oficinas en Tenerife y Valencia. Independientemente o en co-autoría, Menis signos de proyectos que se construyen: Estadio insular de atletismo (2007), Magma Art and Congress (2005), Piscina en el río Spree, en Berlín (2004), Presidencia de las Islas Canarias (1999) así como nuevos proyectos, aún en proceso: Sala de conciertos Jordanek en Polonia, el Centro de Congresos en Fuerteventura, Aurum House en Taiwán, Taipei Residential Tower, Santísimo Redentor Iglesia en La Laguna.
Ganador del Premio Nacional de Arquitectura y Diseño (PAD 2000) y de la WAF 2010 Future Projects-Cultural, que en repetidas ocasiones ha recibido el Premio Regional de Arquitectura de Canarias, y ha sido seleccionado como finalista nacional e internacional en los premios FAD, o la Bienal de Arquitectura española. Expuso en la Bienal de Venecia, Nueva York, MOMA (2006), Aedes Berlin (2006), GA Tokio (2009).