10 muertes de arquitectos
01/11/2015.
Especial Halloween METALOCUS
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, CLAUDIA CENDOYA, IRENE GARCÍA
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, CLAUDIA CENDOYA, IRENE GARCÍA
José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto ETSA de Madrid (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).
Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.
Profesor Titular de Urbanismo, Proyectos, Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster en la UAH, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).
Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2022), o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione".
Ha publicado varios libros, en 2020 "CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades", en 2016 "#positions" y en 2015, “Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi”. Y participado en otros como, "Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo" (2020), "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione" (2016) "La mansana de la discordia" (2015), "Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios" (2015).... Algunos premios ganados:
- “PIERRE VAGO” ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- “PANAYIOTI MIXELI AWARD”. SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- “SANTIAGO AMÓN” AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad. Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.
Adolf Loos (10 de diciembre de 1870 en Brno, Moravia - 23 de agosto de 1933 en Kalsburg, Austria). Su padre, artesano, tenía un taller donde Adolf obtuvo sus primeras enseñanzas que fueron esenciales durante el transcurso de su carrera. Tras varios fracasos al intentar entrar en la escuela de arquitectura, finalmente cursó sus estudios en la Escuela Profesional de Reichenberg (Austria) y entre 1890 y 1893 en la Politécnica de Dresden sin lograr obtener el título de arquitecto. En 1893 viajó a Estados Unidos con motivo de la Exposición Universal de Chicago, completando su formación durante su estancia al estar en contacto con la cultura anglosajona la cual influyó en su criterio estético. En 1896 se estableció en Viena trabajando como arquitecto, tras haber pasado por Londres y Paris.
Trabajó como diseñador de muebles en la empresa F.O.Schmidt con su primer encargo el salón Kohlmarkt en 1897. En 1899 revolucionó la arquitectura vienesa con la construcción del Café Museum y en 1908 escribió su famoso artículo Ornamento y delito, en donde exponía su idea de prescindir del adorno y el ornamento. Fundó en 1912 su propio colegio de construcción que tuvo que cerrar a causa de la Primera Guerra Mundial y en 1920 fue nombrado arquitecto jefe del Ayuntamiento de Viena, puesto del que dimitió por sus principios sociales en 1924, trasladándose a Paris durante los cinco próximos años.
Fue un pionero dentro del movimiento moderno ya que apoyaba la desornamentación y la ruptura con el historicismo, siendo un precursor del racionalismo arquitectónico. A partir de sus postulados, donde contraponía arte y utilidad y veía la arquitectura solo desde el ámbito de la utilidad, se posicionó en contra de los modernistas. Éstos habían formado la Secesión Vienesa y sostenían un punto de vista antagónico de la arquitectura. Entró en contacto con las vanguardias artísticas europeas del momento, como Schönberg o Kokoschka.
La arquitectura de Adolf Loos se caracteriza por ser funcional y tener en cuenta las calidades de los nuevos materiales. Para él, la arquitectura es diferente a las artes aplicadas, es la madre de todas; teniendo que ser funcional y prescindir de ornamentación.
Una de sus mayores preocupaciones fue la de proporcionar al hombre una vida moderna, una cultura occidental sin diferencias. En su revista Das Andere, fundada en 1903, reflexionó todos estos problemas, introduciendo el concepto de Raumplan, en donde Loos adjudicaba a cada espacio una importancia distinta. Según la importancia de la habitación y su visión dentro del volumen total del edificio, ésta tenía un tamaño y altura diferente. Descubre así el espacio concreto, en donde se desenvuelve la vida humana.
Entre sus obras más destacadas se encuentran su intervención en el Café Museum (Viena, 1899), la Villa Karma (Suiza, 1903-1906), las casa Steiner (Viena, 1910), la Sastrería Goldman&Salatsch, también conocida como Casa Loos (Viena, 1910) y el proyecto Chicago Tribune Column (1922). Entre sus últimas obras parte de ellas construidas en Francia, se encuentra la Casa Tristan Tzara (París, 1926), la casa Moller (Viena, 1928) y la casa Müller (Praga, 1930) consolidándose como un importante maestro de influencia en las arquitecturas de Gropius, Le Corbusier y demás maestros de posguerra.
Charles Édouard Jeanneret-Gris, más conocido por el sobrenombre de Le Corbusier, nació en La Chaux-de-Fonds, Suiza, el 6 de octubre de 1887. Es considerado uno de los padres del Movimiento Moderno en arquitectura y uno de los arquitectos más importante del siglo XX, conjuntamente con Walter Gropius, Ludwig Mies van der Rore y Frank Lloyd Wright. En su amplia trayectoria dejo un gran legado de arquitectura por todo el mundo, en países como Francia, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Argentina, India y Japón.
Charles Édouard Jeanneret es admitido en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds en 1902. Allí conoce a Charles l’Éplattenier, su primer maestro, con quien se ira rápidamente introduciendo en el mundo de la arquitectura. Su primer proyecto construido es la Villa Fallet, en 1906 y un año después emprende lo que sería su primer gran viaje a Italia. Entre los años 1908-1909 trabaja en el estudio de los hermanos Perret donde aprende el uso del hormigón y entre los años 1910-1911 coincide de forma fugaz con Mies van der Rohe en el estudio de Peter Behrens en Berlín.
En 1917, Charles Édouard Jeanneret se establece definitivamente en París. Al año siguiente conoce al pintor Amedée Ozenfant, expone sus primeros cuadros y también escribe su primer libro, "Après le Cubisme". En 1919 funda la revista l´Esprit Nouveau, editada por Jean Badovici, donde publica entre 1920 y 1925, en 28 números, un sin número de artículos, firmando por primera vez con el seudónimo de Le Corbusier.
Abré su propio estudio en 1922, en el número 35 de la rue de Sèvres, en París. En esta década desarrolla una gran actividad propositiva y realizará multitud de actividades como pintor, ensayista y escritor. En paralelo como arquitecto proyecta algunos de los iconos más reconocibles de la arquitectura moderna y desarrolla los principios de la planta libre. Algunas de estas obras son: la Villa Roche-Jeanneret, la Villa Savoye en Poissy y las casas de la Siedlungweissenhof construidas en Stuttgart en 1927. Durante este tiempo, enuncia los “cinco puntos” de la arquitectura.
Le Corbusier proyecta “La ciudad contemporánea de los tres millones de habitantes” en 1922 y en 1925 expone el "Plan Voisin de París", que rapidamente se convierten en unas de sus propuestas urbanas más importantes. Tres años después, en 1928, gracias a su iniciativa se crearían los CIAM y en 1929 publicaría la primera edición de su "Oeuvre Complète".
En los años 30, colabora con las revistas Plans y Prélude, donde se apasiona por el urbanismo y comienza a elaborar en 1930 los dibujos de la “Ciudad Radiante” una consecuencia de la “Ciudad Verde” que había proyectado anteriormente para Moscú, estos proyectos se resumirían después en 1935 en “La Villa Radiante”, que estará acompañada de proyectos como los de Amberes, Estocolmo y París. Para 1931 presenta en Argel la propuesta del "Plan Obús". En 1933 tiene lugar el cuarto CIAM donde se redacta la Carta de Atenas.
Le Corbusier, en 1943, elabora la “Doctrina de los Tres Establecimientos Humanos” y funda la Asamblea de Constructores por la Renovación Arquitectónica (ASCORAL). Realiza el proyecto de la Unite d´habitation de Marsella en 1952, que sería el primero de una serie de proyectos similares. En paralelo comenzaban los trabajos del proyecto de Chandigarh en la India, donde proyecta los principales edificios gubernamentales. En esta misma década, también trabaja en Francia en la capilla Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, el convento de La Tourette en Éveux, las Casas Jaoul en Neuilly y las Unites d´habitation de Rézé-lès-Nantes, Briey-en-Forêt, Firminy y Berlín.
Escribe y publica su ampliamente conocido estudio sobre el Modulor en 1948 seguido por una segunda parte en 1953. El resto de los libros de Le Corbusier tienen un carácter más autobiográfico, entre los que se destacan, Le poème de l'angle droit (1955), l'Atelier de la recherche patiente (1960) y Mise aupoint (1966).
Le Corbusier, al final de su vida, elabora muchos proyectos que no serán realizados, entre los que se encuentran un centro de cálculo para Olivetti en Rho, Milán; un palacio de congresos en Estrasburgo, la embajada de Francia en Brasilia y un nuevo hospital en Venecia.
Muere ahogado nadando cerca de la playa de Roquebrune-Cap-Martin, Francia, el 27 de agosto de 1965.
Louis Isadore Kahn nace en Pernow, (inicialmente en Rusia, y ahora Pärnu en Estonia) el 20 de febrero de 1901 con el nombre de Leiser-Itze Schmulowsky. En 1906, la familia emigra a Filadelfia. Su padre cambia el nombre de la familia a Kahn en 1915, cuando la familia consigue la ciudadanía de EE.UU. Kahn desarrolla su talento artístico desde el principio, y muestra una gran habilidad desde pequeño.
En sus primeros años, Kahn gana dinero tocando el piano en cines de barrio. Continua así durante sus años universitarios, hasta que se gradúa en 1924 con una medalla de bronce a la "excelencia superior 'y comienza a trabajar como arquitecto.
En 1928, realiza un viaje a Europa. En los Países Bajos, aprende sobre la arquitectura moderna, el diseño funcionalista del Sanatorio Zonnestraal realizado por Johannes Duiker en Hilversum. También llega a ver la arquitectura de Hendrik Berlage, Michel de Klerk y Willem Dudok.
Vida familiar y trabajo 1930 - 1955
De vuelta en los EE.UU., Louis Kahn se casa con Virginia Esther israelí, un asistente de investigación en el campo de la neurología. Cinco años más tarde, Kahn obtiene el título de arquitecto y comienza a trabajar desde casa en sus propios proyectos. En 1940, Esther da a luz a su primera hija, Sue Ann. En 1945, Kahn tiene una oficina con unos pocos empleados. Kahn desarrolla una ética de trabajo duro: a menudo sólo descansa por unas horas, a veces durmiendo en la oficina para poder seguir trabajando de inmediato.
En la oficina, Louis Kahn y Anne Tyng arquitecto, que es casi 20 años más joven, se enredan en una aventura. Debido a su actitud hacia el trabajo, Louis Kahn esta a menudo fuera de casa, manteniendo dos mundos de vida familiar y trabajo estrictamente separados. En 1950, Kahn realiza otro largo viaje hacia el sur de Europa y Egipto, donde dibuja antiguos tesoros romanos y egipcios. Kahn describe la belleza de estas estructuras en las cartas a Anne Tyng. En 1954, Anne Tyng da a luz al segundo hijo de Kahn: Alexandra.
Reconocimiento internacional: 1955 - 1974
En 1958, Kahn conoce a Harriet Pattison arquitecto de paisaje (nacido en 1928) en una fiesta. Una relación que provoca el arquitecto y Pattison, resultando en el nacimiento del tercer hijo de Kahn y su único hijo, Nathaniel. Un año más tarde, Kahn asiste a la conferencia de un prominente grupo de arquitectos internacionales, que se han unido en Otterloo, los Países Bajos, bajo el nombre de Team X (Equipo de diez). Este grupo incluye entre otros a los arquitectos holandés Aldo van Eyck y Bakema Jaap.
En los años 1960 y 70, Kahn finalmente ocupa su lugar en la escena internacional con diseños de edificios públicos, museos, laboratorios, bibliotecas, casas particulares y edificios religiosos. Un punto álgido es el edificio del gobierno en Dhaka, Bangladesh, que se terminó en 1983, años después de su muerte. En la última década de su vida, Kahn visita el subcontinente indio no menos de 40 veces. El 17 de marzo de 1974, regresaba de uno de estos viajes, Louis Kahn muere en un retrete de la estación Penn de Nueva York. Por razones desconocidas, había tachado su nombre en su pasaporte, como resultado de la cual sólo se le pudo identificar a los pocos días.
Siglo XXI Kahn continuidad de su legado.
Años después de la muerte de Louis Kahn, su hijo Nathaniel realizo una investigación sobre el legado de su padre, de cuyo resultado fue la película ‘My Architect’ (2003) ganadora de una nominación a los Oscar.