El uso del corcho y la innovación resumen esta exposición, METAMORPHOSIS, donde participan arquitectos galardonados con Premio Pritzker de Arquitectura además de otros arquitectos y diseñadores con una propuesta libre e individual, investigando y experimentando hasta diseñar una propuesta donde el corcho es el protagonista. Sin duda, esta exposición generará una reflexión sobre los materiales respetuosos con el medio ambiente haciendo que todos los artistas descubran nuevas posibilidades y oportunidades.

METAMORPHOSIS es la exposición que abre la semana de apertura de EXD'13, Bienal de arquitectura y diseño de Lisboa y escaparate para la innovación y la creatividad nacional e internacional. Este espectáculo, presentado en colaboración con el impresionante Monasterio de los Jerónimos (DPGC) y en medio de sus claustros, hará hincapié en las visiones de 10 diseñadores y arquitectos de productos distinguidos. Comisariado por experimentadesign, METAMORFOSIS es el resultado de un proyecto de investigación iniciado en 2011, producido en colaboración con Amorim, el principal productor de corcho del mundo, sobre el potencial y los límites de este material portugués. El proyecto ha provocado la innovación, el uso creativo y vanguardista del corcho, ampliando así sus horizontes.

La invitación se extendió a arquitectos y diseñadores contemporáneos de renombre: Ganadores del premio Pritzker, Álvaro Siza, Eduardo Souto de Moura y Herzog & de Meuron, junto con los arquitectos célebres Alejandro Aravena, Amanda Levete, João Luís Carrilho da Graça y Manuel Aires Mateus, así como los tres mejores diseñadores de productos, James Irvine, Jasper Morrison y Naoto Fukasawa. Esta iniciativa experimental dio a sus colaboradores invitados carta blanca para elaborar un nuevo terreno, funciones y formas por medio del uso de corcho para explorar nuevos campos y tipologías, en simbiosis o metamorfosis con otros materiales y propiedades, la creación del estado de los conceptos de arte para el siglo 21. El grupo creativo estuvo involucrado en todas las etapas del proceso, trabajando junto con los comisarios y la industria. Usando este enfoque, el corcho está situado en el nivel de desarrollo conceptual, de trabajo tanto en él y con él; aprovechando al máximo su increíble adaptabilidad y su capacidad de ser transformado. El enfoque está en el corcho, no sólo por sus características técnicas, sino también por sus cualidades sensoriales, dinámicas y estéticas; superando las limitaciones que se le confinan a un pequeño papel como material utilizado en las infraestructuras casi en su totalidad.

Los resultados de METAMORPHOSIS, sin duda, tendrán un impacto en la comunidad creativa, y estos proyectos nuevos inspirarán la exploración más extensiva de lo antiguo, materiales respetuosos con el medio ambiente y totalmente sostenibles. METAMORPHOSIS estimulará e inspirará a la comunidad creativa para explorar y sacar el máximo provecho de materiales respetuosos con el medio ambiente y sostenible cuyas fronteras están aún en expansión.

Alejandro Aravena.

En esta exposición él explora dos ideas: Soft Monoliths - siguiendo su lógica de investigación, donde utiliza el corcho como piel, lo que permite una mayor uniformidad en términos del objeto arquitectónico - y Cork Clogs - inspirado en los zuecos holandeses, donde se utiliza el corcho como material más ligero, más fuerte y resistente al agua.

"Nos beneficiamos de la alta capacidad de aislamiento, su bajo peso y el tiempo capturado en su piel. Con una necesidad creciente a nivel mundial para la eficiencia energética, sería bueno ver el corcho ofreciendo sus ventajas a un público más amplio."

Álvaro Siza.

Para este proyecto él dibujó dos taburetes de diferentes dimensiones, acoplaos mutuamente y donde el corcho ofrece una experiencia de máxima comodidad y capacidad de absorción de impactos.

"Arquitectura y diseño se pueden beneficiar del conjunto único de corcho de propiedades siendo consciente de ello y siendo imaginativo."

Amanda Levete.

Amanda Levete creó Kit Cork, dos objetos modulares que se combinan respondiendo a diversas funciones, desde un uso más sencillo como un taburete o una mesa, a un pequeño escalón o un elemento de pared, con propiedades de aislamiento acústico.

"El Cork kit explota las características de ligereza y encuentra la manera de enfatizar la gama tonal de las variaciones de color sin la adición de pigmentos naturales. La ventaja del uso de este material es que tiene un desperdicio nulo, el corcho es completamente reciclable."

Eduardo Souto de Moura.

Fascinado con la sensación agradable que proporciona el corcho.

"Así como corcho de ecológica, aislante y atributos naturales, lo que me gusta es tocarlo, así que elegí "rediseñar" el pomo de la puerta... para manipularlo, fue el tacto y además de eso, la textura es preciosa, compacta, consistente, neutral y agradable. Tiene un tono crema que funciona en casi todos los entornos, no es morado, rojo o amarillo canario."

Herzog & De Meuron.

En la pieza presentada, un modelo de la sala de la filarmónica de Elbphilharmonie Hamburg, la complejidad representativa de la arquitectura busca los beneficios de las propiedades visual, auditiva, táctil y olfativa del corcho.

"Con el corcho utilizamos un material que aborda los sentidos: visual, auditivo, táctil y olfativo."

James Irvine.

Uno de sus últimos diseños, Stow It, es un módulo para guardar libros o revistas, que cuando se combinan, forman una pared-estante con propiedades acústicas, explorando las capacidades de absorción de sonido del corcho.

"El corcho y absorción de sonido son una combinación natural. No hay nada mejor."

Jasper Morrison.

En esta exposición se desarrolló dos proyectos: Cork Tiles, pequeños módulos de corcho, que pueden crear patrones cuando se aplica en las paredes o suelos, un proyecto que combina las propiedades del corcho del sonido y la absorción de impactos, con su aspecto natural; y el Cork Shoe, un par de zapatos de corcho donde el confort y la estética natural del material son la respuesta a las necesidades actuales.

"El corcho es un material que sin duda es digno de atención en el diseño. Su atractivo radica en la combinación de su atractivo de antaño con las capacidades técnicas del nuevo mundo."

João Luís Carrilho da Graça.

Él ideó Cork Space, que invita a la pausa, la contemplación o la meditación, beneficiándose de las propiedades sensoriales y estéticas del de corcho.

"Un hormigón ligero, blanco obtenido a partir de la incorporación áridos de corcho, este material cuenta con características únicas e interesantes, tanto a nivel técnico (que es ligero y un buen aislante) y en su forma (que es a la vez muy atractivo y táctil), donde las características del corcho se transfieren al hormigón."

Manuel Aires Mateus.

Él ideó Cork Space, que invita a la pausa, la contemplación o la meditación, beneficiándose de las propiedades sensoriales y estéticas del de corcho.

"El corcho, que es un material natural con innumerables atributos físicos, puede ser muy expresivo. Además de sus cualidades térmicas, acústicas y ecológicos, comunica algo sensorial y estética."

Naoto Fukusawa.

Para esta exposición se elaboraron dos bancos con diferentes alturas, donde ponen en evidencia la suavidad y la comodidad del corcho.

"El corcho es conocido por sus propiedades de regulación de temperatura natural y es conocido para mantener una temperatura similar a nuestro propio cuerpo, proporcionando así una conexión única entre nosotros y el producto. Como resultado, este banco ofrece una experiencia muy cómoda."

Lugar.- Mosteiro dos Jerónimos. Praça do Império 1400-206 Lisboa, Portugal.
Fechas.- 7 de noviembre al 22 de diciembre de 2013.

Leer más
Contraer

Más información

Álvaro Joaquim Melo Siza Vieira nació en Matosinhos (cerca de Oporto), en 1933. Desde 1949 hasta 1955 estudió en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Oporto. Su primer proyecto construido fue terminado en 1954. Desde 1955 hasta 1958 fue colaborador del Arch. Fernando Távora. Fue profesor en la Escuela de Arquitectura (ESBAP) a partir de 1966-69 y fue nombrado profesor de "Construcción" en 1976. Ha sido profesor visitante en la Escuela Politécnica de Lausana, la Universidad de Pennsylvania, Universidad de Los Andes de Bogotá y la Escuela Superior de Diseño de la Universidad de Harvard, fue profesor en la Escuela de Arquitectura de Oporto (Jubilate en 2003).

Es autor de numerosos proyectos, tales como: el Boa Nova Tea House y el restaurante; 1200 viviendas construidas en Malagueira, Évora, la Escuela Superior de Educación de Setúbal, la nueva Escuela de Arquitectura de Oporto, la Biblioteca de la Universidad de Aveiro, el Museo de Arte Moderno de Oporto, la Iglesia y Centro Parroquial en el Marco de Canavezes, el Pabellón de Portugal para la Expo 98 y el Pabellón de Portugal en Hannover 2000 (con Souto de Moura), la vivienda y las oficinas de los complejos "Terraços de Bragança" en Lisboa, y ha reconstruido la zona quemada de Chiado en Lisboa desde 1988, incluyendo los proyectos de algunos edificios como el de Castro e Melo, grandella, Tiendas de Chiado, entre otros.

Ha coordinado el plan de recuperación Schilderswijk en La Haya, Holanda, desde 1985, que terminó en el 89, y en 1995 terminó el proyecto de los bloques 6 - 7 - 8 de Ceramique Terrein, de Maastricht.

En España ha completado los proyectos para el Centro Meteorológico de la Villa Olímpica de Barcelona, el Museo de Arte Contemporáneo de Galicia y la Facultad de Ciencias de la Información en Santiago de Compostela, el Rectorado de la Universidad de Alicante, edificio Zaida - oficinas, comercial y vivienda complejo en Granada, Complejo Deportivo L'Cornellà de Lobregat en Barcelona. Centro Cultural y el auditorio de la Fundación Iberê Camargo en Brasil, el Centro Municipal de Rosario en Argentina, casa de huéspedes en el Plan de Recuperación y Transformación de Cidade Velha, en Cabo Verde, Pabellón Serpentine (2005) con Eduardo Souto Moura, Museo de Arte Moderno de Nápoles, en Italia; Pabellón Anyang, en Corea del Sur (con Carlos Castanheira); Museo Mimesis en Corea del Sur (con Carlos Castanheira); son dignas de mención.

Ha participado en varias conferencias y congresos en Portugal, España, Italia, Alemania, Francia, Noruega, Holanda, Suiza, Austria, Inglaterra, Colombia, Argentina, Brasil, Japón, Canadá, Estados Unidos, Rumania, Grecia, Corea del Sur y Suecia .

Después de haber sido invitado a participar en competiciones internacionales, ganó el primer lugar en Schlesisches Tor, Kreuzberg, Berlín (actualmente en construcción), en la recuperación de Campo di Marte en Venecia (1985) y en la renovación de Casino y Café Winkler, Salzburgo (1986), el Centro Cultural de la Defensa, de Madrid (con José Paulo Santos) (1988/89); Museo J. Paul Getty, Malibú, California (con Peter Testa) (1993), Sala de Piedad Rondanini, Castell Sforzesco, de Milán (1999), Plan Especial Recoletos-Prado, Madrid (con Juan Miguel Hernández León, Carlos Riaño) (2002), el Hospital de Toledo (Sánchez-Horneros oficina) (2003), "Atrio de la Alhambra" en España (con Juan Domingo Santos) (2010), "Parco delle Cave", de Lecce en Italia (con Carlos Castanheira) (2010).

Ha participado en los concursos para la Expo 92 en Sevilla, España (con Eduardo Souto de Moura y Adalberto Dias) (1986), por "Un Progetto per Siena", Italia (con José Paulo Santos) (1988), el Centro Cultural La Defensa en Madrid, España (1988-1989), la Biblioteca de Francia en París (1989-1990), el Museo de Helsinki (con Souto de Moura) (1992-1993), Ciudad de Flamenco de Jerez de la Frontera, España (con Juan Miguel Hernández León) (2003).

De 1982 a 2010 ha ganado muchos premios diferentes y se han asignado con Medallas al Mérito Cultural del país, de muchas personas en todo el mundo. Doctor "Honoris Causa" en diversas universidades europeas e internacionales.

Él es un miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias; "Honorary Fellow" del Instituto Real de Arquitectos Británicos, AIA / Instituto Americano de Arquitectos, Academia de Arquitectura de Francia y la Academia Europea de Ciencias y Artes, Real Academia Sueca de Bellas Artes; IAA / Academia Internacional de Arquitectura, de la Academia Americana de las Artes y las Letras.

Leer más

Eduardo Souto de Moura nació en Oporto, Portugal, el 25 de julio de 1952. Su padre era oftalmólogo y su madre, ama de casa. Tiene un hermano y una hermana: ella es también doctora, y su hermano es abogado, con una carrera política que lo llevó a ser Fiscal General de Portugal. Está casado con la arquitecta Luisa Penha y tiene tres hijas: Maria Luísa (arquitecta), Maria da Paz (enfermera) y Maria Eduarda, quien estudia arquitectura en tercer año en la Facultad de Arquitectura de Oporto.

Cursó sus primeros años escolares en la Escuela Italiana de Oporto. Se inscribió posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad, donde comenzó estudiando escultura. Sin embargo, tras un encuentro en Zúrich con el artista Donald Judd, decidió cambiar su rumbo profesional hacia la arquitectura. A lo largo de sus años de formación, trabajó con los arquitectos Noé Dinis y, posteriormente, con Álvaro Siza, con quien colaboró durante cinco años. También participó, junto a su profesor de urbanismo Fernandes de Sá, en un proyecto para un mercado en Braga, que ya ha sido demolido debido a los cambios de patrón de este tipo de áreas comerciales.

Tras cumplir dos años de servicio militar, en 1980 ganó el concurso para la Casa das Artes en Oporto, lo que marcó el inicio de su trayectoria como arquitecto independiente. Ese mismo año fundó su propio estudio. En 1997 concluyó la conversión del Monasterio de Santa Maria do Bouro en la Pousada Mosteiro de Amares, un hotel estatal que combina elementos contemporáneos con la arquitectura original del siglo XII. Entre sus obras más reconocidas también se encuentra el Estádio Municipal de Braga (2003), excavado en la ladera de una antigua cantera, un ejemplo magistral de integración con el entorno natural. En 2009 completó la Casa das Histórias Paula Rego, cerca de Lisboa, cuyas cubiertas piramidales de color rojo generan una poderosa relación visual con el paisaje circundante.

A lo largo de su carrera, ha sido invitado como profesor en numerosas escuelas de arquitectura de prestigio, incluyendo Harvard, ETH Zúrich, EPFL Lausanne, París-Belleville, Dublín y Ginebra, además de su labor continua en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Oporto. En estos contextos académicos ha mantenido diálogo e intercambio intelectual con arquitectos como Jacques Herzog y Aldo Rossi.

Su obra, frecuentemente descrita como “neo-miesiana”, se caracteriza por una meticulosa selección de materiales —granito, madera, mármol, ladrillo, acero, hormigón— y por su sensibilidad hacia el uso del color. No obstante, evita materiales en peligro de extinción y aboga por un uso responsable, especialmente de la madera, promoviendo la reforestación. Ha señalado que “no hay arquitectura ecológica, ni inteligente, ni sostenible; solo hay buena arquitectura”, subrayando que los problemas contemporáneos —energía, recursos, costes, aspectos sociales— deben ser siempre considerados. En ese sentido, entiende la arquitectura como un asunto global.

En diferentes momentos ha expresado su fascinación por Mies van der Rohe, destacando la tensión entre clasicismo y neoplasticismo en su obra, y la experimentación que lo convirtió en un arquitecto «tan moderno que ya era "post"». Aunque reconoce la influencia miesiana, especialmente en su Torre Burgo, se identifica con la reflexión de Francesco Dal Co: «es mejor no ser original pero bueno, que querer ser muy original y malo».

Souto de Moura ha sido distinguido con numerosos premios internacionales. En 2011 recibió el Premio Pritzker, siendo elogiado en la ceremonia por el entonces presidente estadounidense Barack Obama, quien destacó su estadio de Braga. En 2018 obtuvo el León de Oro en la Bienal de Venecia, y en 2024 fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.

Defensor de una arquitectura situada, específica y consciente, afirma que «no existe la arquitectura universal; todo está enraizado en su lugar». Considera que proyectar implica construir fragmentos urbanos y geográficos, uniendo ética y estética, tal como lo hicieron los griegos. Hijo de un médico, ha comparado su propio enfoque profesional con el de un doctor que examina cuidadosamente el cuerpo del paciente, subrayando la precisión, observación y revisión constante en su método de trabajo. También promueve entre los jóvenes arquitectos el estudio riguroso, el viaje y el esfuerzo continuado como pilares fundamentales de la formación.

Nacido y criado en un país marcado por la historia de los descubrimientos, la dictadura y la Revolución de los Claveles, su arquitectura refleja una profunda conciencia cultural y un compromiso con los desafíos del presente. En una época de crisis ecológicas y desastres naturales, Souto de Moura sigue proyectando desde la convicción de que solo la inteligencia, la cultura y la atención al contexto pueden conducir a una buena arquitectura. El mundo espera con atención su próxima obra maestra.

Leer más

Herzog & de Meuron Architekten es un estudio de arquitectura suizo, fundado y con sede central en Basilea, Suiza, en 1978. La trayectoria de los fundadores y socios Jacques Herzog (nacido en 1950) y Pierre de Meuron (nacido en 1950), estrechamente paralela entre sí, tanto con asistencia al Swiss Federal Institute of Technology (ETH) de Zürich. Ellos son quizás los más conocidos por su transformación del gigante Bankside Power Station en Londres para la nueva sede del Tate Museum of Modern Art (2000). Jacques Herzog y Pierre de Meuron han sido profesores invitados en Harvard University Graduate School of Design desde 1994 (y en 1989) y profesores en la ETH Zürich desde 1999. Son co-fundadores de la ETH Studio Basel - Instituto Contemporáneo Ciudad, que inició un programa de investigación sobre los procesos de la transformación en el dominio urbano.

Herzog & de Meuron es una sociedad dirigida por cinco socios, Jacques Herzog, Pierre de Meuron, Christine Binswanger, Ascan Mergenthaler y Stefan Marbach. Un equipo internacional de 38 asociados y unos 362 colaboradores.

Herzog & de Meuron recibieron el reconocimiento internacional muy temprano en su carrera con el Blue House in Oberwil, Switzerland (1980); the Stone House in Tavole, Italy (1988); and the Apartment Building along a Party Wall in Basel (1988). El proyecto que hizo progresar al estudio fue  Ricola Storage Building en Laufen, Suiza (1987). Su reputación en los Estados Unidos llegó con Dominus Winery en Yountville, California (1998). El Goetz Collection, una galería para colecciones privadas de Arte Moderno en Munich, (1992), situado en el inicio de una serie de museos, edificios de renombre internacional como el Küppersmühle Museum para el Grothe Collection en Duisburg, Alemania (1999). Sus edificios más reconocidos incluyen Prada Aoyama en Tokio, Japón (2003); el Allianz Arena de Munich, Alemania (2005); la nueva Biblioteca de Cottbus para el BTU Cottbus, Alemania (2005); el Estadio Nacional de Pekín, el estadio principal de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, China; VitraHaus, un edificio para presentar la "Home Collection" de Vitra, Weil am Rhein, Alemania (2010); y 1111 Lincoln Road, una estructura de uso mixto de varios pisos para aparcamiento, pequeño comercio, un restaurante y una residencia privada en Miami Beach, Florida, EE.UU. (2010), el Actelion Business Center en Allschwil / Basel, Suiza (2010). En los últimos años, Herzog & de Meuron han realizado proyectos como el Nuevo Salón de Messe Basel Suiza (2013), el Ricola Kräuterzentrum en Laufen (2014), que es el séptimo edificio en una serie de colaboraciones con Ricola, con la que Herzog & de Meuron comenzó a trabajar en la década de 1980; y la Naturbad Riehen (2014), una piscina natural pública. En abril de 2014, la práctica ha completado su primer proyecto en Brasil: la Arena do Morro en el barrio de Mãe Luiza, Natal, es el proyecto pionero dentro de la propuesta urbana más amplia "Una visión para Mãe Luiza".

Herzog & de Meuron han completado 6 proyectos desde el inicio de 2015: una nueva estación de montaña incluyendo un restaurante en la cima del Chäserrugg (2262 metros sobre el nivel del mar) en Toggenburg, Suiza; Helsinki Dreispitz, un complejo residencial y archivo en Münchenstein / Basilea, Suiza; Asklepios 8 - un edificio de oficinas en el Campus Novartis en Basilea, Suiza; Slow Food Pavilion para la Expo 2015 en Milán, Italia; el nuevo estadio de Burdeos, un estadio multifuncional 42000 asientos en Burdeos, Francia; Miu Miu Aoyama, una boutique de 720 m² para la marca de propiedad de Prada en la calle Miyuki, al otro lado la carretera de Prada Aoyama, Tokio, Japón.

En muchos proyectos de los arquitectos han trabajado junto con artistas, un ejemplo destacado de dicha práctica es la colaboración con Rémy Zaugg, Thomas Ruff y con Michael Craig-Martin.

Profesionalmente, Herzog & de Meuron ha crecido hasta convertirse en una oficina con más de 120 personas en todo el mundo. Además de su sede central en Basilea, tienen oficinas en Londres, Munich y San Francisco. Herzog ha explicado: "Trabajamos en equipo, pero los equipos no son permanentes. Nos reorganizamos como el comienzo de un nuevo proyecto. Todos los resultados del trabajo de las discusiones entre Pierre y yo, así como nuestros otros socios, Harry Gugger and Christine Binswanger. El trabajo de varios equipos debe involucrar múltiples talentos diferentes para lograr los mejores resultados, siendo un producto final llamado arquitectura por Herzog & de Meuron."

Leer más
Publicado en: 27 de Noviembre de 2013
Cita:
metalocus, SERGIO CIDONCHA
"Bienal EXD’13 Lisboa - METAMORPHOSIS" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/bienal-exd13-lisboa-metamorphosis> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...