El premio Mies Crown Hall Americas anuncia los finalistas de estudios emergentes al premio MCHAP 2022

Más información

Diego Aceto, Darío Litvinoff, Alejandro Camp, Germán Cappiello. Arqtipo

Arqtipo. El nombre del estudio, surge de una operación lingüística de la palabra Arquetipo (representación, imagen o esquema que sirve de modelo permanente) y puede entenderse también como de la conjunción entre arquitectura y tipología (comprendida desde su sentido genealógico, es decir, estudio, clasificación, y sobre todo la operación sobre los tipos conocidos como una herramienta para generar conocimiento). El estudio está dirigido por Diego Aceto, Darío Litvinoff, Alejandro Camp, arquitectos, y por Germán Cappiello.

Su intención es generar una arquitectura que interprete las necesidades de la sociedad, promueva la reflexión sobre lo establecido y les interpele en una búsqueda casi experimental en cada proyecto.

Cristián Izquierdo Lehmann

Cristián Izquierdo Lehmann es arquitecto titulado con Distinción Máxima en la Universidad Católica de Chile, recibiendo Premio Excelencia Académica y premio al Mejor Proyecto de Título de su promoción el año 2009. Master en Diseño Arquitectónico Avanzado en la Universidad de Columbia, recibiendo el Honor Award for Excellence in Design y Lucille Smyser Lowenfish Memorial Prize el año 2014.

En 2010 obtiene el primer lugar en el concurso para la Casa del Peregrino del Templo Votivo de Maipú. Desde ese año trabaja de manera independiente en proyectos de distintos tamaños y programas, públicos y privados. En 2012 se integra como tercer socio de Izquierdo Lehmann arquitectos.

Sus proyectos han sido publicados y expuestos en Chile y el extranjero, entre ellos en el MoMA de Nueva York (Young Architect Program, 2015) y en la Exposición “Extra-Ordinary” del CFA de Nueva York (2016). En 2015, su proyecto Casa en Futrono fue destacado en la XIX Bienal de Arquitectura de Chile. Es profesor de teoría y proyectos en la Universidad Católica de Chile.

Jorge Luis Ambrosi Sánchez, María Gabriela Etchegaray Cerón AMBROSI ETCHEGARAY

Ambrosi Etchegaray oficina de arquitectura establecida en la Ciudad de Mexico en 2011 por Jorge Ambrosi y Gabriela Etchegaray. Participaron en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2018 como Comisarios del Pabellón de México. Actualmente docentes en el curso de Verano y Otoño en GSAPP, Columbia University. Sleccionados por Architectural Record como Design Vanguard 2017 y como Emerging Voices 2015. Han sido invitados a escuelas de arquitectura nacionales e internacionales como críticos y conferencias. 

Jorge Ambrosi es arquitecto graduado por la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesor de Diseño en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Iberoamericana Santa Fe. En 2011 cofundó junto con Gabriela Etchegaray el estudio de arte y arquitectura AMBROSI ETCHEGARAY. Ambos dirigen junto con Gerardo Reyes el estudio AMET.

Gabriela Etchegaray, Ciudad de México, México 1984. Estudió arquitectura en la Universidad Iberoamericana y posteriormente cursó el máster en Gestión Creativa y Transformación en la Ciudad en la Universidad Politécnica de Cataluña. Recientemente estudió Crítica y Comisariado en la Universidad de Columbia de Nueva York. En 2011 cofundó junto con Jorge Ambrosi el estudio de arte y arquitectura AMBROSI ETCHEGARAY. Dirige con Ambrosi y Gerardo Reyes, el estudio AMET. Es ganadora recientemente del Premio Moira Gemmil de Arquitectura Emergente de los Premios Women in Architecture. 

Caio Calafate, Pedro Varella. Gru.a (grupo de arquitectos)

Gru.a (grupo de arquitectos) es una oficina, dirigida por Caio Calafate y Pedro Varella, con sede en Río de Janeiro. Desde su formación en 2013, ha desarrollado proyectos y obras de diversas escalas y naturalezas, con especial interés en la intersección entre los campos de la arquitectura y las artes visuales. Paralelamente al trabajo de la oficina, los socios del grupo se dedican a la investigación académica y la docencia.

Caio Calafate es arquitecto por la PUC-Rio (2010) y es estudiante de doctorado en el programa de posgrado en diseño de la Escuela Superior de Diseño Industrial de la UER. Tiene un mástrer en proyectos por la PUC-Rio (2015). Tiene extensión académica en la Universidad Técnica de Lisboa. Fue editor de la revista Noz entre 2007 y 2010. Su ctcc compitió en el Archiprix 2011, concurso internacional de trabajos finales de grado. Desde 2015 es profesor de proyectos en la carrera de arquitectura y urbanismo de la Universidad Santa Úrsula.

Pedro Varella es arquitecto por la FAU/UFRJ (2011) con extensión académica en la escuela de arquitectura Paris-Malaquais y máster en teoría de proyectos en Pro-arq UFRJ (2016). Tiene formación complementaria en la Escuela de Artes Visuales Parque Lage (EAV-RJ), donde estudió entre 2007 y 2010. Es coautor del libro Rio Metropolitano: Guia para Uma Arquitetura, publicado en 2013 con una beca de investigación de la FAPERJ. En 2015 ganó el premio de arquitectura del Instituto Tomie Othake Akzonobel con el proyecto cuota 10. Actualmente es profesor de proyectos en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UFRJ y desde 2015 enseña en el curso de arquitectura y urbanismo en la santa Universidad de Úrsula.

Alejo Fernandez, Lucas Geya, Franco D'Aversa, Julián Marchetti, Francisco Ricart. MOLA Estudio

MOLA Estudio. Es un estudio de arquitectura, constituido como colectivo, fundado en Buenos Aires, Argentina y dirigido por los arquitectos, Alejo Fernandez, Lucas Geya, Franco D'Aversa, Julián Marchetti y Francisco Ricart.

El nombres es toda una declaración de intenciones: «MOLA es como llaman a una antigua máquina que se usaba en las obras, su nombre verdadero es «moledora de cascotes». Lo que hace esta vieja máquina es moler y mezclar cascotes y escombros que la misma obra genera con diferentes proporciones de cemento y arena, haciendo asi el material necesario para hacer contrapisos, carpetas, revoques, etc. El colectivo cree que a pesar de su vejez es una manera contemporánea y responsable de construir, sus obras pues prácticamente no se genera desperdicio, todo vuelve a transformarse en materia. Este concepto de tomar algo para transformarlo en otra cosa, es algo que les representa; no conciben la arquitectura sin su sitio, no están de acuerdo con la arquitectura objetual. Sus proyectos son el resultado de las variables que el lugar les marca, sus vecinos próximos y cercanos, su orientación, las construcciones existentes e incluso la vegetación original del lugar. Todas estas variables junto con el programa y reglamentaciones entran en su "mola" en el momento de proyectar».

Marta Maccaglia. Semillas para el Desarrollo Sostenible

Marta Maccaglia. Nace en Italia en 1983. Arquitecta por la Universidad La Sapienza de Roma, especializada en Museografia, inicia su experiencia profesional en el 2009, colaborando con destacados estudios de arquitectura en Italia y en España entre los cuales la ofcina de OAB – Carlos Ferrater. 

Desde el 2011 trabaja en proyectos de cooperación internacional en Peru, colaborando con diversas ONG. Co-fundadora de la oficina AMA trabaja desde el 2013 en proyectos de escuelas en la selva Peruana, entre los cuales, Escuela secundaria de Chuquibambilla, proyecto ganador del segundo premio mundial en Habitat social y desarrollo en la Bienal de Quito 2014. En el 2014 funda la Asociación sin fines de lucro “Semillas”, de la cual es actualmente directora. En el 2015 inicia su colaboración con la universidad UCAL en lima.

Semillas para el Desarrollo Sostenible. Nace por iniciativa de la arquitecta Marta Maccaglia, que tras las experiencias de construcción de una escuela inicial en Huaycán (Ate, Lima 2011) y una escuela secundaria en la comunidad nativa de Chuquibambilla (Pangoa, 2013) funda la asociación Semillas en el 2014 en la selva central de Perú.

Es una asociación sin fines de lucro formada por un equipo interdisciplinario de profesionales internacionales de arquitectos y especialistas en proyectos de cooperación. Recibe encargos por parte del sector público y privado para el desarrollo o promoción de proyectos a favor de las poblaciones más necesitadas.

Trabaja en contextos emergentes y vulnerables en la zona rural de la Amazonía peruana y en los asentamientos humanos de Lima. Se especializa en proyectos de investigación, talleres participativos, propuestas educativas y en proyectos de arquitectura vinculados a los espacios educativos, dentro de un marco de desarrollo integral.
JUNG METALOCUS 01

Categorías

Prev
Prev

Nuestra selección