El proyecto nació tras la convocatoria, en 2004, de un concurso restringido para adecuar el yacimiento con los restos arqueológicos de la villa romana La Olmeda, del siglo IV, descubierta treinta y seis años antes, de manera casual, cuando un campesino arava unos campos en el municipio palentino de Pedrosa de la Vega, en 1968. 

Los ganadores de aquel concurso fueron los arquitectos Paredes Pedrosa, recientemente galardonados con el Premio Nacional de Arquitectura 2023.

El proyecto, más que un edificio, es un conjunto de estructuras levantadas en un paisaje diáfano y puramente horizontal, ideadas para proteger los restos, especialmente los mosaicos de la construcción original. 

La decisión de llevar el museo al espacio arqueológico, y no los restos a un museo, supone una reactivación del lugar especialmente inteligente, que convierte el conjunto en un hito que dialoga con un paisaje roturado, pero no construido.

La intervención de Paredes Pedrosa, realizada para proteger el yacimiento arqueológico de La Olmeda, establece un interesante diálogo entre modernidad y memoria, entre una nueva arquitectura y el paisaje que la rodea. De acuerdo con la intención de los arquitectos, el conjunto de restos fragmentados del pasado recupera el carácter unitario que tuvo mediante la materialización de varias estrategias.

La primera se materializa con la envolvente del edificio realizada con chapa perforada de acero —cuyos troqueles aumentan su intensidad en altura a modo de desmaterialización de la estructura— y trasdosada con policarbonato translúcido, generando un tamiz que filtra la luz natural que llega a los distintos elementos del programa: la villa y las termas con sus mosaicos, el museo y un centro de estudio para arqueólogos.

Villa Romana La Olmeda por Paredes Pedrosa Arquitectos. Fotografía por Luis Asín

Villa Romana La Olmeda por Paredes Pedrosa Arquitectos. Fotografía por Luis Asín.

La siguiente permite que la propuesta invite al visitante a recorrer sutilmente los espacios que componían la vivienda por medio de una pasarela enlistonada de madera que permite no tocar los restos y que, oportunamente, se expande y se contrae marcando puntos de atención y articulando un paseo fluido. Este recorrido se convierte en el hilo conductor con el que se narra la extensa ocupación del yacimiento y su sistema constructivo modular. 

El entramado estructural de la cubierta tiene una base romboidal de tubos de acero que, exteriormente, se reviste de aluminio e interiormente queda visto a modo de artesonado, modulando el gran lienzo interior continuo que todo lo cubre. Algunos espacios de la villa se delimitan mediante mallas metálicas que, a modo de cortinas, facilitan la contemplación de los mosaicos iluminados en ámbitos diferenciados, recuperando así los límites espaciales originales de las estancias.

Villa Romana La Olmeda por Paredes Pedrosa Arquitectos. Fotografía por Luis Asín

Villa Romana La Olmeda por Paredes Pedrosa Arquitectos. Fotografía por Luis Asín.

Descripción del proyecto por Paredes Pedrosa Arquitectos

La Olmeda recupera la huella y los mosaicos de una Villa del siglo IV en un paisaje horizontal de choperas y supone, además de su exposición y protección arqueológica, la inserción de un gran volumen en un lugar no construido, convirtiendo el lugar arqueológico en una construcción en el paisaje.

En el interior, bajo la ligera cubierta laminar, organizada en cuatro bóvedas, se integran yacimientos y mosaicos, iluminados a través del cerramiento de chapa perforada que varía su densidad en altura, para tamizar la luz. La estructura metálica de la cubierta es de base romboidal e interiormente queda visto como un artesonado.

La Olmeda Roman Villa by Paredes Pedrosa Architects. Photograph by Luis Asín.
Villa Romana La Olmeda por Paredes Pedrosa Arquitectos. Fotografía por Luis Asín.

Dentro del amplio espacio arqueológico, una pasarela de madera horizontal, se dilata y comprime según los puntos de contemplación de los mosaicos articulando el recorrido.

Las distintas salas se delimitan con tejidos metálicos suspendidos, favoreciendo la contemplación de los mosaicos iluminados en ámbitos diferenciadas y recuperando espacialmente las estancias. Se quiere así presentar al visitante un organismo complejo, evitando dominar de un solo golpe de vista toda la excavación.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Paredes Pedrosa Arquitectos. Arquitectos.- Ángela García de Paredes. Ignacio G. Pedrosa.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text

Clemens Eichner, Álvaro Rábano, Eva Urquijo, Andrea Franconetti, Eva M. Neila. 

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Dirección de ejecución.- Luis Calvo.
Instalaciones.- Nieves Plaza.
Estructuras.- GOGAITE S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

UTE La Olmeda.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Promotor
Text

Diputación de Palencia.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

7.130 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2000-2009.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Carretera CL 615, Km. 55, PP-2420, Km. 0, 34116. 34116 - Pedrosa de la Vega, Palencia, España.
Latitud: 42.4805679 / Longitud: -4.7365124.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Ángela García de Paredes (1958) e Ignacio García Pedrosa (1957) son arquitectos por la ETSA de Madrid, donde son profesores de Proyectos Arquitectónicos. Profesores invitados en otras universidades españolas y extranjeras como docentes, críticos y ponentes. En 1990 fundan el estudio Paredes Pedrosa, después de haber colaborado con José María García de Paredes durante varios años.

Son autores, entre otras obras, del Ayuntamiento de Valdemaqueda, Teatro Valle Inclán en Madrid, Museo Arqueológico de Almería, Auditorio de Peñíscola, Villa Romana La Olmeda, Biblioteca de Ceuta y del Auditorio de Lugo. Su obra ha sido reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura Española 2007 y con los premios ar+d Award, Europan II y IV, Europa Nostra, Premio Arquitectura de Madrid, Premio Mansilla, Gold Medal International Prize for Sustainable Architecture, el Mediterranean Sustainable Architecture Award y 'La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes' del 2014 por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Su trabajo ha sido expuesto en diversas bienales nacionales e internacionales de arquitectura.

Leer más

Ángela García de Paredes Falla (Madrid, 1958) es arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1982 y doctora, Premio Extraordinario de tesis doctoral - dedicada a la obra de su padre, José María García de Paredes - por la Universidad Politécnica de Madrid en 2015, donde es profesora en el departamento de Proyectos Arquitectónicos.

Empezó a trabajar como arquitecta colaborando, junto a su marido Ignacio Pedrosa, en el estudio de su padre que, tras su muerte en 1990, se convirtió en Paredes Pedrosa arquitectos Estudio de Arquitectura.

Es vicepresidenta de la Fundación Manuel de Falla, fundada por su madre, y Académica de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando por la Sección de Arquitectura.

En 1990 se asocia con Ignacio Pedrosa con quien comparte actividad profesional e investigadora, habiendo obtenido numerosos primeros premios en concursos y habiendo construido más de una veintena de edificios, y habiendo sido agraciados con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2014. Además Su obra ha sido expuesta en la Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia en diversas ediciones.

Leer más

Ignacio García Pedrosa (Madrid, 1957) es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en la que se doctoró en 2015, siendo premio extraordinario por su tesis Auditórium, una tipología del siglo XX.

Desde 1995 es profesor asociado de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM y ha sido profesor invitado en diversas instituciones como la IUAV de Venecia, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia, etc.

En 1990 se asocia con su mujer, Ángela García de Paredes, para abrir el estudio Paredes Pedrosa. En su carrera profesional han obtenido primeros premios en concursos y construido más de una veintena de edificios, destacando las obras públicas de carácter cultural y la vivienda pública.

Leer más
Publicado en: 9 de Noviembre de 2025
Cita:
metalocus, AGUSTINA BERTA
"Fluir entre yacimientos y mosaicos. Villa Romana La Olmeda por Paredes Pedrosa Arquitectos" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/fluir-entre-yacimientos-y-mosaicos-villa-romana-la-olmeda-por-paredes-pedrosa-arquitectos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...