Reconstruir y rehabilitar sin tocar. Torre Merola por Carles Enrich
20/01/2020.
[Puig-reig - BCN] España
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
Descripción del proyecto por Carles Enrich
Al sur del municipio de Puig-reig, se elevan los restos del castillo de Merola, datados a finales del siglo XIII y catalogados como BCIN. Según las evidencias y debido a los terremotos ocurridos en Catalunya el siglo XV, solo queda de pie una de las dos caras de la torre de defensa, originalmente de planta rectangular de 5 x 3,8 m y una altura de 14,8 m. El desprendimiento de una parte de su coronación en 2016 pone en alerta al Ayuntamiento de Puig-reig. El alto riesgo de derribo, con la consecuente pérdida del monumento, hace necesaria una intervención que garantice la preservación de los restos y que recupere la edificación para el pueblo impulsando una nueva atracción para posibles visitantes.
Para conseguir los objetivos se plantean dos líneas básicas de actuación: por un lado, la consolidación de los restos que han pervivido, y por otro, el refuerzo de la estructura medieval. Este refuerzo se configura a través de una estructura de madera con 18 perfiles de sección cuadrada de 14cm que resiguen el perímetro del muro de piedra y que, a modo de andamio, permite estabilizar estructuralmente el lienzo existente, recuperar la volumetría original y restablecer su función como punto de observación y defensa del territorio.
La nueva estructura resuelve los condicionantes funcionales de refuerzo y establece una relación de diálogo con el muro de piedra preexistente, evidenciando la intervención respecto la construcción original. Se recupera la cimentación desaparecida con hormigón de cal y se atan las dos estructuras mediante unos perfiles de madera anclados al lienzo de piedra en 14 puntos.
La inserción de una escalera interior permite acceder a los 3 niveles originales de circulación al mismo tiempo que facilita el futuro mantenimiento del monumento. El ascenso hasta el nivel superior de la torre recupera un punto de vista que había sido inaccesible des del siglo XV.
Finalmente, las piedras encontradas en la excavación arqueológica se reutilizan para delimitar la intervención y mostrar el material de derribo original.
Carles Enrich es arquitecto por la ETSAB, 2005 (Barcelona, 1980). Máster en Teoría y Práctica del Proyecto Arquitectónico por la UPC, 2010. Tesis doctoral “Comercio itinerante y ciudad en movimiento.” en proceso. Combina la actividad profesional con la docencia e investigación.
Es profesor asociado de Proyectos en la ETSAB desde el 2016. Entre el 2008 y el 2017 fue profesor de Proyectos y Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Reus y en el 2015 profesor del Proyectos en la ETSAV. Así mismo, ha sido visiting professor en el workshop Extralocal organitzado por la Columbia GSAPP el 2019, ha colaborado en másters internacionales como el BIARCH en el 2012, el máster de Restauración de la UPC en el 2014 o ha dirigido el Taller Vertical de la UIC Barcelona School of Architecture en 2018.
Funda su propio estudio Carles Enrich _arquitectura + urbanismo en Barcelona (2013) donde desarrolla proyectos que abarcan todo el territorio habitable, desde el ámbito doméstico hasta el paisaje. La calidad y el rigor de su obra construida está avalada por las nominaciones consecutivas al EU Mies Award 2017, 2019 y el Debut Award de la Triennale de Lisboa en 2016; los Premios de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo en 2016 y 2018, el Premio FAD de la Opinión en 2016 o los Premios AJAC en 2012, 2016 y 2018. Así como por sus participaciones en la Bienal de Arquitectura de Venecia: en el 2012 participó en la exposición Context de "Vogadors" en el pabellón catalán, y en el 2016 formó parte de la exposición “Unfinished” con la que el pabellón español fue galardonado con el León de Oro de la muestra.