Torre Solar por Ábalos+Sentkiewicz Arquitectos
07/07/2013.
[Valencia] España
metalocus, SERGIO CIDONCHA
metalocus, SERGIO CIDONCHA
Memoria del proyecto
La Torre Solar en Sociópolis, Valencia, nace del mismo dibujo inicial que el proyecto para la Tour de la Chapelle, en un intento de alejar la vivienda social de las iconografías anónimas recurrentes basadas en explorar las posibilidades de una torre que se desmaterializa en su coronación multiplicando espacios exteriores e interiores con identidad propia. El uso de una materialidad reflectante y una geometría cuya matriz curvilínea crece en su remate permite jugar con los reflejos conduciendo la mirada naturalmente hacia este punto decisivo en la construcción en altura, según un modelo ampliamente experimentado en la ciudad americana al que la Torre de la Giralda tantas veces sirvió de modelo.
Las tipologías verticales, a la vez que garantizan la exposición solar, favorecen decisivamente la ventilación cruzada, una estrategia medioambiental que en el clima húmedo y soleado de Valencia se transforma en la estrategia pasiva esencial. Al mismo tiempo la financiación de la vivienda social en base a metros cuadrados útiles interiores hace casi inviables por doblemente costosas las estrategias basadas en espacios y filtros intermedios.
Unido a esto al hecho de tratarse de viviendas de alquiler en las que los costes de construcción y sobre todo de mantenimiento deben minimizarse, las estrategias más eficaces - y que permiten disfrutar de las inmejorables vistas panorámicas de la torre - son por una parte la reducción de ganancias térmicas mediante fachadas reflectantes ventiladas y por otra la intensificación de la ventilación cruzada mediante viviendas de doble orientación, ventanas de proporciones ajustadas y vidrios de altas prestaciones térmicas dotados de apertura en su totalidad. Este sistema constructivo, que ha sido estudiado en detalle mediante análisis físicos del edificio, permite aprovechar los grandes períodos de confort climático de Valencia para obtener un promedio de trescientos días confort pasivo en las viviendas. A la vez la reducción de costes debida a la racionalización de la fachada permite incorporar climatización individual invierno-verano para los días más extremos (divididos entre calorías y frigorías al cincuenta por ciento), de modo que mediante esta gestión ajustada de los recursos se consigue un confort integral con un mínimo impacto ambiental y un máximo aprovechamiento de las características físicas y paisajísticas de la construcción en altura.
En definitiva, el proyecto busca un acuerdo entre el objetivo inicial de dotar de una identidad singular a las viviendas, y el de atender a su confort y mantenimiento en base a una lectura técnica y termodinámica de su ubicación, obviando figuraciones “sociales” al uso, sean contenidas o de un medio ambientalismo metafórico.
Texto.- Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz.
CRÉDITOS.-
Arquitectos directores.- Iñaki Ábalos, Renata Sentkiewicz.
Equipo de colaboradores.- Alfonso Miguel (coordinación), Laura Torres, Jorge Álvarez-Builla, Víctor Garzón, Pablo de la Hoz, Ismael Martín, Luis Matanzo, Jens Richter, David Sobrino, José Rodríguez; Antoni Ortí, José Ramón Solé - BOMA Levante, (estructura), Paco Mora, Jose María Barreda - ARTIN Proyectos; Enrique Llinares (aparejador), Grupo Secopsa (construcción), Ismael Martín, Luis Matanzo, José Rodríguez (representación, Jesús Medina (maqueta).
Cliente.- IVVSA (Instituto Valenciano de Vivienda)/Grupo Valenciano del Alquiler Protegido (proyecto). Grupo Ática/ Grupo Valenciano del Alquiler Protegido (proyecto de ejecución y construcción).
Fecha.- 2008-2012.
Proyecto.- 124 viviendas de proytección oficial, comercio y parking.
Superficie.- 9.600 m² (residencial), 480 m² (comercial), 6.200 m² (parking).
Lugar.- Solar R20. "Sector La Torre", Sociópolis. Valencia, España.
Ábalos+Sentkiewicz arquitectos. Desde 1999 Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz han colaborado ininterrumpidamente en distintos proyectos de gran diversidad escalar y programática, primero en Ábalos&Herreros y desde 2006 en la firma Ábalos+Sentkiewicz arquitectos. Su arquitectura se caracteriza por la consistencia técnica y formal, la coherencia entre teoría y práctica y la integración disciplinar entre arquitectura, paisaje y medioambiente, en la búsqueda de lo que ellos mismos han denominado una nueva “belleza termodinámica”.
Su trabajo de los últimos años ha sido recogido en las monografías Ábalos, Herreros, Sentkiewicz Arquitectos (DA Documentos de Arquitectura nº 63, COAA, 2007) Ábalos+Sentkiewicz arquitectos. Thermodynamic beauty, 2G nº 56 (GG, 2011), y La Intermodal de Logroño (Q estudio, 2012).
Los proyectos y obras de Ábalos+Sentkiewicz arquitectos han merecido distintos premios internacionales, han sido ampliamente divulgados por los medios profesionales y objeto de exposiciones tanto individuales (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Barcelona. 2000, 2005; AA School, London. 2003; Illinois Institute of Technology, Chicago. 2004; Fundación ICO, Madrid, 2005; Círculo de Bellas Artes, Madrid. 2007; Universitá Roma Tre, Roma, 2009, Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, 2011) como colectivas (Biennale di Architettura di Venezia, Venice, 1999, 2002, 2005, 2012; Museum of Modern Art, New York, 1995, 2005, 2006; Pavillon de l’arsenale, Paris, 2006; Ecological Urbanism, GSD Harvard University, 2009; Laboratorio Gran Vía, Fundación Telefónica, Madrid, 2010; Proyecto Tierra, Alhóndiga, Bilbao 2010).
Su actividad en colaboraciones experimentales con otros profesionales se plasma en la creación del Laboratorio de Técnicas y Paisajes Contemporáneos (LTPC), creado y dirigido por Iñaki Ábalos desde 2001, para el desarrollo de proyectos de investigación tanto en el ámbito académico como en el institucional (Princeton University, ETSAM, Berlage Institute, COAC, Cornell University, Harvard University, BIArch…). Algunos de los trabajos del LTPC han quedado recogidos en distintas monografías como Campos de Batalla/Battlefields (COAC publicaciones, 2005), Cuatro Observatorios de la Energía (COA Canarias, 2007) Laboratorio Gran Vía (Fundación Telefónica, 2010), Campos Prototipológicos Termodinámicos (CTA-ETSAM, UPM, Madrid, 2011) “Arquitectura Alpina, Bruno Taut” (Ed. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2011), “Thermodynamism and the high rise mixed use” (GSD Harvard, 2012).
Ábalos+Sentkiewicz arquitectos, con oficinas en Boston y Madrid, destacan en la escena contemporánea como una de las pocas firmas internacionales capaces de combinar un profundo sentido de la autoría (todos los proyectos están dirigidos personalmente por los socios directores de la firma) con una actitud colaborativa sistemática, incluyendo en el proceso de diseño desde los primeros pasos profesionales de diferentes campos, clientes e instituciones, algo que se refleja en el éxito de su obra construida, tanto en el ámbito urbano como en los medios especializados.