Biblioteca Central de Seattle por OMA. "El edifico nuevo más emocionante"
23/04/2018.
Día del libro [Seattle] EEUU
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA
Descripción del proyecto por OMA
En un momento en que las bibliotecas están amenazadas por un uso cada vez más reducido por un lado y la digitalización por el otro, la Biblioteca Central de Seattle crea un espacio cívico para la transmisión del conocimiento a través de todos los medios y un sistema de organización innovador para todos en constante crecimiento: la Books Spiral (Espiral de Libros). Los diversos programas de la biblioteca están organizados intuitivamente en cinco plataformas y cuatro planos que fluyen "entre ellos", que juntos dictan la característica forma de la fachada del edificio, ofreciendo a la ciudad un edificio inspirador que es robusto tanto por su elegancia como por su lógica.
La ambición de OMA es redefinir la biblioteca como una institución que ya no se dedica exclusivamente al libro, sino como un almacén de información donde todos los tipos de medios, nuevos y viejos, se presentan de manera igualitaria y legible. En una época en la que se puede acceder a la información en cualquier lugar, es la simultaneidad de los medios y (más importante) la administración de sus contenidos lo que hará que la biblioteca sea vital.
Nuestra primera operación fue "peinar" y consolidar la proliferación aparentemente ingobernable de programas y medios de la biblioteca. Identificamos cinco grupos programáticos "estables" (estacionamiento, personal, reunión, espiral de libros, sede central) y los organizamos en plataformas superpuestas, y cuatro grupos "inestables" (niños, sala de estar, cámara de mezcla, sala de lectura) para ocupar zonas intersticiales. Cada área está definida arquitectónicamente y equipada para un rendimiento dedicado, con diferentes tamaños, flexibilidad, circulación y estructura.
La Mixing Chamber (Sala de Mezcla), ubicada centralmente en el tercer piso, es un área de máxima interacción entre el bibliotecario y el usuario: un piso de intercambio de información orquestado para satisfacer una necesidad esencial (aunque a menudo descuidada) de ayuda interdisciplinaria experta. Los bibliotecarios guían a los lectores hacia la Books Spiral (Espiral de Libros), una rampa continua de estanterías que forma una coexistencia entre categorías que se acerca a lo orgánico: cada una evoluciona en relación con las otras, ocupando más o menos espacio en la Espiral, pero nunca forzando las rupturas dentro de secciones que interrumpan la planta tradicional de una biblioteca. Tras la apertura de la Biblioteca Central de Seattle, las 6.233 estanterías de la Espiral alojaron 780.000 libros, y pueden llegar a almacenar hasta 1.450.000 libros en el futuro sin agregar más estanterías.
Rem Koolhaas nace en Rotterdam en 1944. Inicia su carrera como periodista trabajando el Haagse Post y tambien como set-designer en los Países Bajos y Hollywood. Comenzó en la Architectural Association School de Londres y estudió con Oswald Mathias Ungers en la Universidad de Cornell. En 1978, escribió "Delirious New York: un manifiesto retroactivo para Manhattan", que se ha convertido en un clásico de la teoría de la arquitectura contemporánea.
En el año 1975 - junto con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp - fundó OMA (Office for Metropolitan Architecture). Las obras más importantes por Koolhaas y OMA, son: el Teatro de Danza en la Haya, Países Bajos Danza Teatro, las viviendas Nexus, en Fukuoka, en Japón, el Kunsthal de Rotterdam, el Grand Palais de Euralille y Lille, la Villa dall'Ava, la Très Grande Bibliothèque, la biblioteca Jussieu en París, el ZKM de Karlsruhe y la Biblioteca Pública de Seattle, la Casa da Musica en Oporto o el CCTV en Pekín.
Junto con sus reflexiones sobre la sociedad contemporánea, estos edificios aparecen en su segundo libro, S,M,L,XL (1995), un volumen de 1.376 páginas escritas, como si se tratara de una "novela de la arquitectura". Publicado en colaboración con el diseñador gráfico canadiense Bruce Mau, el libro contiene ensayos, manifiestos, dibujos animados y diarios de viaje.
En 2005, con Mark Wigley y Ole Bouman, funda la revista Volumen, el resultado de una colaboración con Archis (Amsterdam), AMO y el C-lab (Universidad de Columbia, NY).
Su obra construida incluye la Biblioteca Nacional de Qatar y la Sede de la Fundación Qatar (2018), Fondation Galeries Lafayette en París (2018), Fondazione Prada en Milán (2015/2018), Garaje Museo de Arte Contemporáneo en Moscú (2015), la sede de China Central Television (CCTV) en Beijing (2012), Casa da Musica en Porto (2005), Seattle Central Library (2004) y la Embajada de los Países Bajos en Berlín (2003). Los proyectos actuales incluyen el Taipei Performing Arts Center, un nuevo edificio para Axel Springer en Berlín y la fábrica en Manchester.
Koolhaas dirigió la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014 y es profesor en la Universidad de Harvard, donde dirige The Project on the City, un programa de investigación sobre cambios en las condiciones urbanas en todo el mundo. Este programa ha realizado investigaciones sobre el delta del río Pearl en China (titulado Great Leap Forward) y sobre la sociedad de consumo (The Harvard Design School Guide to Shopping). Taschen Verlag ha publicado los resultados. Ahora está preparando una gran exposición para el museo Guggenheim que abrirá en 2019, titulada Countryside: Future of the World.
Entre los premios que ha ganado en los últimos años, cabe mencionar el Premio Pritzker de Arquitectura (2000), el Praemium Imperiale (2003), la Real Medalla de Oro (2004) y el Pabellón Mies Van der Rohe (2005). En 2008, Time lo mencionó entre las 100 personas más influyentes del planeta y en 2010 se le concedio el León de Oro de Venecia.
Office for Metropolitan Architecture (OMA) es un estudio que trabaja a nivel internacional en arquitectura, urbanismo y análisis de la cultura. Los edificios y proyectos urbanos de OMA en todo el mundo se basan en planteamientos inteligentes, que además proponen nuevas posibilidades de contenido y uso. OMA está dirigida por ocho socios: Rem Koolhaas, Reinier de Graaf, Ellen van Loon, Shohei Shigematsu, Iyad Alsaka, Chris van Duijn, Jason Long y el socio gerente y arquitecto David Gianotten, y tiene oficinas en Róterdam, Nueva York y Hong Kong, Doha y Australia.
Algunos de los edificios proyectados por OMA actualmente en construcción son la renovación de Kaufhaus des Westens (KaDeWe) en Berlín, The Factory en Manchester, Hangzhou Prism, CMG Times Center en Shenzhen y Simone Veil Bridge en Burdeos.
Entre los proyectos terminados de OMA se incluyen el Taipei Performing Arts Center (2022), Norra Tornen en Estocolmo (2020), Axel Springer Campus en Berlín (2020), MEETT Toulouse Exhibition and Convention Center (2020), Galleria en Gwanggyo (2020), nhow RAI Hotel en Amsterdam (2020), un nuevo edificio para Brighton College (2020) y Potato Head Studios en Bali (2020). Los edificios anteriores incluyen Fondazione Prada en Milán (2018), el Museo de Arte Contemporáneo Garage en Moscú (2015), Fondazione Prada en Milán (2015); la Sede de G-Star en Ámsterdam (2014); Bolsa de Valores de Shenzhen (2013); De Rotterdam (2013), sede de CCTV en Beijing (2012), New Court, sede de Rothschild Bank en Londres (2011); Milstein Hall en la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York (2011); y el Centro de Maggie, un centro de atención del cáncer en Glasgow (2011). Los edificios anteriores incluyen la Casa da Música en Oporto (2005), la Biblioteca Central de Seattle (2004) y la Embajada de los Países Bajos en Berlín (2003).
José Juan Barba (1964). Arquitecto por la ETSA Madrid (1991). Doctor Arquitecto ETSA de Madrid (2004). Mención especial en los premios nacionales de terminación de estudios (1991). Funda su estudio en Madrid, 1992 (www.josejuanbarba.com).
Es crítico de arquitectura y director de la revista METALOCUS desde 1999. Asesor de diferentes ONGs hasta 1997.
Profesor Titular de Urbanismo, Proyectos, Teoría y Crítica de la Arquitectura, en grado y máster en la UAH, así como invitado en diferentes universidades nacionales e internacionales (Roma TRE, Politécnico de Milán, ETSA Madrid, ETSA Barcelona, U. Thesaly Volos, UNAM México, F.A. Montevideo, U. Iberoamericana México, IE School, U.Alicante, U.Europea Madrid, UCJC, Washington, Medellín, ESARQ-U.I.C. Barcelona,...).
Maître de Conferencies, IUG-UPMF Grenoble, 2013-14. Profesor Titular de la EA Universidad de Alcalá desde 2003. Su trabajo se ha publicado internacionalmente. Es miembro habitual en los jurados académicos y entre otros, del concurso para la editorial de la revista Quaderns (2011), de los Premios Mies van der Rohe (2010-2022), o de EUROPAN13 España (2015-16). Ha sido invitado para participar en la Biennale di Venezia 2016 como parte de la exposición "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione".
Ha publicado varios libros, en 2020 "CONGRESO ANYWAY. La ciudad de las ciudades", en 2016 "#positions" y en 2015, “Invenciones: Nueva York vs. Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, Piranesi”. Y participado en otros como, "Espacio público Gran Vía. La Ciudad del Turismo" (2020), "Spaces of Exception / Spazi d'Eccezione" (2016) "La mansana de la discordia" (2015), "Arquitectura Contemporánea de Japón: Nuevos territorios" (2015).... Algunos premios ganados:
- “PIERRE VAGO” ICAC. International committtee of Art Critics AWARD. Londres, 2005.
- “PANAYIOTI MIXELI AWARD”. SADAS-PEA, premio a la difusión de la Arquitectura, Atenas, 2005.
- “SANTIAGO AMÓN” AWARD, premio a la difusión de la Arquitectura. C.O.A.M. Madrid, 2000.
- FAD AWARD 07 Intervenciones Efímeras. Primer Premio. “M.C.ESCHER”. Arquin-Fad. Barcelona, 2007.
- World Architecture Festival. Centro de Investigación e Interpretación de los Ríos. Tera, Esla y Orbigo. Finalista. Barcelona, 2008
- GRAN VÍA POSIBLE. Primer premio. “Delirious Gran Vía”. Madrid, 2010.
- REFORMA DE ENTORNO DEL RÍO SEGURA.Premio. Murcia, 2010.