El antiguo Palacio Valeriola de la ciudad de Valencia, una construcción del emblemática del siglo XVII, que se encontraba en desuso ha sido completamente restaurado y recuperado por ERRE Arquitectura, convirtiéndose en un Centro de Arte que alberga obras y exposiciones de artistas de talla internacional.

El proyecto consiste en la restauración y rehabilitación del edificio, cuyo resultado se convierte en una intervención respetuosa y sensible con la historia de la ciudad, estableciendo un diálogo entre el patrimonio arquitectónico de la misma y el arte contemporáneo. Un delicado ejercicio de recuperación patrimonial que se convierte en un referente cultural y artístico abierto a la ciudad y a la sociedad.

ERRE Arquitectura contó para la restauración con un equipo de restauradores, arqueólogos, artesanos y especialistas, que le permitió establecer las bases adecuadas para un adecuado nuevo uso como centro de arte, poniendo en valor la preexistencia intervenida. El interior crea un recorrido que conecta los espacios de una forma sencilla y continua a través del jardín-patio, que se plantea como una sala más, conectando el Palacio con su entorno.

El proyecto de recuperación plantea una zona expositiva organizada en cuatro niveles y en torno a dos volúmenes, cuya entrada principal da acceso al patio interior, sucediéndose distintas salas expositivas. A medida que se asciende por el edificio el visitante puede disfrutar de diferentes estancias recuperadas, desde algunas emblemáticas, como la sala noble del antiguo palacio como un espacio mirador que conecta el centro de arte con la ciudad de Valencia.


Centro de Arte Hortensia Herrero por ERRE Arquitectura. Fotografía por Pedro Pegenaute.
 

Descripción del proyecto por ERRE Arquitectura 

El Centro de Arte Hortensia Herrero se ubica en el antiguo Palacio Valeriola de la ciudad de Valencia (España), una emblemática construcción de estilo barroco construida en el siglo XVII que a lo largo de su historia ha sido destinada a múltiples fines, sufriendo diversas intervenciones y estando en las últimas décadas en desuso y abandono.

El proyecto nace con el propósito de albergar la colección privada de la mecenas Hortensia Herrero que incluye obras de artistas como Andreas Gursky, Anselm Kiefer, Georg Baselitz, Anish Kapoor o Mat Collishaw entre otros, junto a otras exposiciones de artistas de talla mundial. Algunos de estos artistas han creado obras específicas que vivirán en enclaves concretos del Centro de Arte, estableciendo un diálogo continuo entre arte y arquitectura.

La restauración se ha extendido a lo largo de 5 años en los que se ha trabajado para adaptar este emblemático edificio a un nuevo uso como centro de arte. Para ello se ha contado con un equipo multidisciplinar de arquitectos, restauradores, arqueólogos, artesanos y especialistas.


Centro de Arte Hortensia Herrero por ERRE Arquitectura. Fotografía por Pedro Pegenaute.

La zona expositiva se plantea en 4 niveles y se organiza en torno a dos volúmenes. Por un lado, el Palacio Valeriola el cual ha sido sometido a un exhaustivo y minucioso proceso de rehabilitación para poner en valor su carácter histórico. Por otra parte, el volumen de la calle San Cristobal del cual se ha mantenido únicamente su fachada y la tipología de cubierta inclinada permitiendo ampliar la superficie expositiva hasta los 3500  m². Ambos edificios quedan unidos por un edificio-pasarela ubicado en el patio exterior ajardinado actuando de conexión entre ambos.

Uno de los principales retos del proyecto ha sido diseñar un recorrido continuo que ofrezca una experiencia cómoda y agradable a los visitantes con la que además puedan orientarse de forma sencilla. Este recorrido se plantea de forma ascendente en el volumen del Palacio Valeriola y descendente en el de la calle San Cristóbal, conectando a través del edificio situado en el jardín.

La entrada principal se realiza por el Palacio Valeriola junto a calle del Mar, dando acceso al patio interior alrededor del cual se organizan las diferentes salas expositivas. Este patio mantiene su estructura original y elementos patrimoniales destacando la escalera de piedra tallada.


Centro de Arte Hortensia Herrero por ERRE Arquitectura. Fotografía por Pedro Pegenaute.

En las plantas superiores y a medida que se asciende, el visitante podrá ir disfrutando de diferentes estancias emblemáticas del antiguo palacio como la sala noble o la andana para finalizar en la última y cuarta planta donde se ha generado un espacio mirador que ofrece unas magníficas vistas de Valencia y la Iglesia San Juan del Hospital.

El jardín se presenta como una sala más del museo, pero exterior, conviviendo con una clara presencia del elemento verde y del agua.

El proyecto contempla además un sótano, donde los visitantes podrán visitar los restos del antiguo circo romano de Valencia hallados durante las excavaciones arqueológicas.

El Centro de Arte Hortensia Herrero se presenta a la sociedad como un proyecto respetuoso y sensible con la historia y el patrimonio. Un nuevo museo que pretende compartir el arte contemporáneo más relevante a nivel internacional y convertirse en un referente cultural y artístico abierto a la ciudad y a la sociedad.

Más información

Label
Arquitectos
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Arquitecto colaborador.- Carlos Campos.
Restauradores.- Ibidiart S.L. Restauradores / Tina Herrero (arqueóloga) / Salvador Gomis (bóveda tabicada).
Instalaciones.- Adypau Ingeniería / Grupotec.
Paisajistas.- GM paisajistas.
Director artístico.- Javier Molins.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Uransa S.L.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

3.500 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2018 - 2023.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

Calle del Mar, 31, 46003 Valencia, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text

Carpintería madera.- Jesús Sánchez Carpinteros S.L.
Carpintería metálica.- Carpinterias Metálicas Eulogio / Alumilux carpinterías.
Pavimentos.- Mármoles Mabello.
Cerrajería.- Metàliques.
Iluminación.- Philips.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
ERRE es un estudio de arquitectura con sede en Valencia, España, fundado por los arquitectos José Martí, Amparo Roig y M. Ángeles Ros, todos ellos formados en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSA Valencia). Con más de 25 años de experiencia, el estudio está compuesto por un equipo multidisciplinar que desarrolla una amplia variedad de proyectos —oficinas, deportivos, urbanos, culturales, residenciales y de hospitality—, siempre con la tecnología y la sostenibilidad como base de su metodología.

Entre sus proyectos más destacados y ambiciosos se encuentran el Roig Arena, la nueva sede de las oficinas centrales de Mercadona y la transformación del Puerto de Valencia. También han llevado a cabo importantes intervenciones de rehabilitación patrimonial, como los edificios que actualmente albergan el Centro de Arte Hortensia Herrero y el Grand Hotel Centenari Valencia, gestionado por ACHM Hotels by Marriott.

Otras obras emblemáticas incluyen la estación de metro Alboraya-Palmaret, la Marina de Empresas —escuela de negocios e incubadora empresarial— y L’Alqueria del Basket, un edificio único en Europa dedicado a la formación en baloncesto.

Entre los premios que ha recibido el estudio destacan el Premio National Geographic +Historia 2024, el German Design Award Gold 2023, el iF Design Award 2023, el Premio Oro ADCV (Asociación de Diseño y Comunicación Visual) 2022, así como su reconocimiento como finalistas en los Premios ASCER (2017) y los Premios CSCAE (2022).

Leer más
Publicado en: 15 de Marzo de 2024
Cita:
metalocus, MINERVA GARCÍA DE CASTRO, JORGE MARTINEZ
"El valor el pasado mediante el arte contemporáneo. Centro de Arte Hortensia Herrero por ERRE Arquitectura" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/el-valor-el-pasado-mediante-el-arte-contemporaneo-centro-de-arte-hortensia-herrero-por-erre-arquitectura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...