A través de un característico método de integración paisajístico Guillem Carrera proyecta una vivienda unifamiliar en Vallpineda, urbanización del municipio de Sitges, Barcelona, España.

Lidiando con un conflicto de contexto alterado, la Casa PR se presenta como una adaptación de varios volúmenes en la significativa y natural ladera que conforma terreno. A medida que ascendemos en su recorrido, menor es el porcentaje de ocupación de los espacios proyectados.
Casa PR por Guillem Carrera perfila rectangulares contornos, que a través de un serpenteada pero recta curvatura, conecta los diversos volúmenes convirtiéndolos en una agrupación armoniosa. Esta privilegiada ubicación concede una panorámica a tres alturas de la ciudad y origina una fluida relación interior-exterior.

De manera esencial la eficiencia energética tiene un papel protagonista en la concepción de esta obra. Múltiples porches con diversas dimensiones propician una arquitectura solar pasiva. Mientras que la apertura de huecos con orientaciones estrategias permiten el confort térmico y el aprovechamiento de una ventajosa luz natural. La cubierta ajardinada posee un sistema de autoriego conectado a la recogida de aguas.
 

Casa PR por Guillem Carrera. Fotografía por José Hevia

Descripción del proyecto por Guillem Carrera

La casa se ubica en un terreno con pendiente que tiene la virtud de estar situado en una cota topográfica relativamente alta, y por tanto, con orientación visual hacia la cordillera litoral, el casco urbano y el mar. Forma parte de Vallpineda, una de las primeras urbanizaciones que se desarrollaron en el municipio de Sitges.

La observación inicial del lugar puso de manifiesto que la topografía original de los solares vecinos había sido alterada en el pasado de manera notoria y discordando con la normativa urbanística actual respecto a los límites de movimientos de tierras que son admisibles. Es decir, tanto un vecino como el otro presentan recrecidos de tierras -para poder colocar las edificaciones lo más elevadas y próximas a la calle posible-, que hoy en día, con las normativas urbanísticas actuales, no serían admisibles. Debido a esta cuestión, se decide que la nueva edificación no puede competir en altura y ubicación con las edificaciones vecinas existentes, y por tanto, ésta adopta una estrategia de implantación e integración paisajística singular y diferenciada: adaptar de manera escalonada la vivienda con la pendiente natural del terreno, de forma que se alargue el máximo posible su volumetría en dirección a la cota topográfica más baja. Esta estrategia se decide con el fin de obtener el máximo de visuales e iluminación natural posible, así como garantizar las vistas del mar desde cada una de las tres plantas con las que se propone estructurar la vivienda: la planta estudio/garaje, la planta de noche o habitaciones y la planta de día.

La planta garaje/estudio contiene el acceso rodado a la casa, un espacio de aparcamiento de vehículos, espacios de almacenamiento, un estudio y un baño. Para evitar que la circulación de vehículos hasta el aparcamiento condicione los espacios no edificados del solar, se ubica el garaje en el nivel de la cota de acceso de la calle, dotando a esta planta de un concepto de pieza diferenciada del resto de la vivienda, además de estar conectada mediante ascensor. Esta diferenciación culmina con la ubicación del acceso principal de la vivienda en su planta intermedia: la planta de noche, que contiene una habitación suite con baño y balcón, tres habitaciones y un segundo baño. Este acceso principal configura un espacio propio característico de la vivienda, formado por una amplia área de recibimiento que conecta horizontalmente con la zona de noche, a la vez que conecta verticalmente con la planta de día mediante una escalera metálica ligera y un doble espacio, parte del cual forma parte de la sala de estar-comedor de la planta inferior: la planta de día.

La planta de día contiene la cocina, la despensa, un tercer baño, la sala de estar-comedor y el espacio de instalaciones. Es el corazón de la casa. Situada en el nivel inferior de los tres que configuran la vivienda, encontramos un espacio único donde conviven los usos de sala de estar, comedor y cocina, conectados de manera directa con los elementos que configuran el espacio exterior más inmediato: el porche principal de la casa, la piscina, la barbacoa y las áreas ajardinadas.

La construcción se ha ejecutado mediante una estructura mixta de hormigón armado combinado con estructura metálica. Los materiales que conforman el paisaje natural y/o antropomorfizado que rodea la casa, tales como vegetación mediterránea, agua, madera, volumetrías blancas construidas de aspecto mediterráneo costero, entre otros, son adoptados en el proyecto como elementos constructivos o materiales de acabados, convirtiéndose en ajardinamiento, pavimentación, piscina y/o superficies verticales o acabados de la casa. Los tratamientos exteriores de los espacios que rodean la vivienda se proyectan alternando vegetación natural frondosa, ajardinamientos más suaves, áreas pavimentadas, piscina y escaleras de transición entre los diferentes niveles topográficos definitivos; a los cuales el proyecto presenta una voluntad de respeto e integración a los mismos; con la voluntad de ofrecer una lectura de conjunto en cuanto a la edificación y al tratamiento exterior de esta.

La eficiencia energética ha sido una premisa en la concepción de esta vivienda. El proyecto propone, en cuanto al control lumínico, tanto directo como indirecto, aperturas que se distribuyen allá donde temáticamente mejor pueden potenciar las características y necesidades visuales y térmicas del inmueble. La propia estructura de la vivienda aporta soluciones de arquitectura solar pasiva, mediante porches de diferentes dimensiones. El agua de lluvia de las cubiertas se recoge en depósitos y se reutiliza para el riego del área ajardinada. A la vez, la vivienda integra un sistema de climatización mediante tecnología aerotérmica, que conjuntamente con el aislamiento térmico propuesto en las cubiertas, el propio sistema constructivo y el estudio exhaustivo de la composición de las diferentes pieles del edificio, han hecho que esta vivienda haya obtenido una certificación energética A.
 
El contenido de la vivienda se resuelve incorporando mobiliario integrado que potencia los espacios de los que forma parte. Los interiores se proyectan sencillos, confortables y prácticos, con una serie de elementos que buscan lograr un objetivo: generar una vivienda acogedora, amable y conectada con el exterior. Hecho que se consigue mediante aperturas y un pavimento con textura pétrea que atraviesa la vivienda de fuera adentro y de dentro afuera, y el uso de colores neutros y maderas cálidas para el resto de materialidades.

Más información

Label
Arquitecto
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Equipo de proyecto
Text
Arquitecto técnico.- Albert Pons. Estructura.- Estudi Cuyas 38 SL. Topografía.- CARTOSIG. Geotecnia.- Centro Catalan de Geotecnia SL. Energía e instalaciones.- Zero Consulting | Ecotec Enginyers SLP.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text
Daniel Marcelo.
Indibil Solans.
Meritxell Anglès.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text
Construcciones Tomás Gracia SA.
Subcontratistas.- Nou Concepte Interiors SL, Luxiform Il·luminació SL, Aluminis Granollers SL, Cal Tino Serveis de Jardineria SL.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text
371 m².
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text
2016-2019.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fabricantes
Text
Silestone, Schüco, Roca, Santa&Cole, Saloni, Deltalight, Gresite, Isist, Reynaers, Flos, Ikea, Santos, Grohe, Gaggenau, Jung, Trespa, Madel, Vondom.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text
Sitges, Barcelona, España.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
Text
José Hevia.
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Guillem Carrera, Tarragona (1979), arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña (ETSAB-UPC), en 2004, con un proyecto de un Centro de Ocio en Hellinikon, Atenas, Grecia. El 2005 abre un estudio en Tarragona.

Trabaja en los campos de la arquitectura, el urbanismo, el paisajismo, el interiorismo, la restauración y la rehabilitación.
 
“La posibilidad de participar en dos aspectos muy importantes de la sociedad como son la arquitectura y el urbanismo, y en extensión, la concepción de edificios, espacios o entornos habitables de forma respetuosa con los lugares y el medio que les rodea, y los beneficios que éstos pueden aportar a las personas, son mi motivación como arquitecto.”

Los proyectos del estudio han sido reconocidos en los premios Architecture Masterprize (2022, 2021, 2020), Architizer A+ Awards (2021), Best Project Archilovers (2021, 2019), Dezeen Awards (2019), Eduwik Architecture Excellence Awards (2022), Idea-Tops International Space Design Awards (2022), The Plan Award (2024), Premio de Arquitectura de Ladrillo (2022), Smart Technology Forum (2019) y en la Bienal Alejandro de la Sota (2021, 2009).

Sus realizaciones han sido publicadas en revistas y libros de arquitectura, plataformas web especializadas, nacionales e internacionales, y ha sido invitado a dar conferencias en instituciones y universidades tales como el Observatorio del Paisaje de Cataluña, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle (URL), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus (URV), el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC) y el Colegio de Aparejadores, Arquitectos técnicos e Ingenieros del Edificación de Cataluña (CAAEEC).

También ha participado como jurado externo en sesiones críticas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle (URL), en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus (URV) y como miembro del jurado principal en concursos internacionales de arquitectura y paisaje.

Leer más
Publicado en: 1 de Marzo de 2022
Cita:
metalocus, ÁNGELA MARTÍNEZ
"Vivienda en una ladera natural. Casa PR por Guillem Carrera" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/vivienda-en-una-ladera-natural-casa-pr-por-guillem-carrera> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...