Title

M-019
CIUDADES, MUJERES, VENECIA

 

Editorial |
Otoño 2006 - José Juan Barba
 

Hace veinte años todo el mundo hablaba de la gran eclosión urbanística que se había producido por las fuertes migraciones desde el campo a la ciudad, la década de 1970 supuso un punto de inflexión en este crecimiento, el impacto que nuestros procesos industriales estaban teniendo sobre la naturaleza empezaron a producir brechas en los planteamientos de la población, el Planeta no era una fuente de recursos inagotables, la crisis del petróleo de 1973 había roto la candidez e ingenuidad futurista de los plásticos de finales de los cincuenta y de los sesenta. Por primera vez todo el mundo parecía estar de acuerdo en que la "nave planeta", denominada así por Buckminster Fuller, era un sistema cerrado y por tanto debía ser cuidado dado lo evidente de su limitación.

Pasaron los alegres años ochenta..., o ¿eran los veinte?, y llegaron los noventa con sus nuevos desarrollos tecnológicos basados en Internet. Todo empezaba a quedar lejos y a mediados de los años noventa pareció que la lección estaba olvidada, nuevas leyes del suelo estatales y autonómicas en España configuraron un nuevo pendulazo hacia una liberalización del territorio.

Todo se podía construir, o casi todo, quedaban algunas zonas de reserva, los escuálidos Parques Nacionales, convertidos en islas en un océano "seco de especulación". A cada ciudad, a cada planeamiento se le daba la oportunidad de ser mayor de edad, de cada uno de ellos dependería el control del territorio. Algunos pensamos que era algo ingenuo creer que todo se controlaría, que deberían existir más reglas de juego frente al "barra libre para todos". En países como España, después del turismo, el principal motor era y es la construcción.

Todo esto ocurría mientras se desarrollaban los primeros acuerdos internacionales sobre sostenibilidad, mientras llegaban las primeras experiencias que salían por un lado del atolladero ecologista y por otro del túnel depredador empresarial. Pero también mientras se producía la globalización, o se extendía el libre mercado, incluso el de personas, con el incremento exponencial de la emigración.

El resultado de la fórmula era seguro: Mano de obra barata + Reglas más laxas para los desarrollos urbanísticos = Incremento exponencial de la construcción. Los procesos de impermeabilización del territorio, es decir de construcción, han dejado en aprendices los producidos después de la segunda Guerra Mundial. Los nuevos aprendices, nuevas economías de la modernidad, como los países del Sureste Asiático, construyen compulsivamente para recuperar el tiempo perdido desde sus economías agrarias a las brillantes economías occidentales. En estos países los arquitectos "producen". Por supuesto que en el caso español toda la profesión está muy contenta, tenemos la mejor arquitectura, con los mejores profesionales. Nuestro porcentaje de buena arquitectura o buenas realizaciones es muy superior al del resto de países europeos, pero claro sólo España realiza entre el 40 y el 60 % de toda la construcción de la Unión Europea y sin embargo nuestra población supera difícilmente el 10% y los ejemplos de nuestra buena arquitectura están en manos de menos del 10% de los arquitectos y sus realizaciones no representan ni el 1% de la construcción realizada.

En un inteligente e irónico juego en la última Bienal de Venecia, Rem Koolhaas plantea a través de diferentes fotografías que el espectador detecte y descubra ¿qué edificios entre la masa construida no tienen "nombre" y cuáles han sido realizados por profesionales de prestigio? Algunos se han quejado de que en la exposición había poca arquitectura y mucho análisis y fotos aéreas sobre ciudades, pero ¿cuántas veces nos hemos parado en exposiciones de este tipo a pensar cuál es el soporte que permite que se produzca la buena arquitectura?

Mientras, desde Río de Janeiro en 1992, Mutations en el 2000 o Venecia este otoño, siguen recordándonos que los crecimientos están descontrolados, que ya no pensamos en nuevas ciudades como a principios de siglo XX, que ya escasamente se piensa en los procesos de regeneración urbana, que es más barato el consumo de territorio.

Las exposiciones, las publicaciones, están muy bien, ayudan a reconocer buena arquitectura, a detectar a gente prometedora, a gente que puede cambiar las cosas, a gente que apoyando sus realizaciones puede cambiar las cosas. Pero no seamos ingenuos, las "máquinas de ladrillos" son potencialmente mucho más influyentes y dinámicas, su capacidad de penetración en la sociedad es exponencialmente mucho más elevada que los juegos de artificio a los que quedan reducidas las buenas muestras de arquitectura.

El agujero de la capa de Ozono crece cada año y ya parece una noticia, como la llegada de la moda Otoño/Invierno. Los problemas de movilidad, de consumo energético, de construcción, de calentamiento global, están íntimamente relacionados con nuestros modelos de ciudad. Creo que todos amamos la Arquitectura, y yo al menos me creo su potencial trasgresor y motor para cambiar las cosas. Pero no es suficiente con que los arquitectos nos lo creamos, deberíamos salir y contarlo… deberíamos intentar convencer.

Si no nos lo creemos, si realmente no las miramos, si no pensamos en que la Arquitectura tiene su principal soporte en la ciudad, la Arquitectura puede convertirse en un bien efímero, en un "divertissement".

Otoño 2006 - José Juan Barba

SERPENTINE GALLERY PAVILION 2006. LONDRES. REM KOOLHAAS

GORDON MATTA-CLARK. MNCARS

LA CIUDAD DE LAS MIL CIUDADES. ANDRÉS PEREA

DATOS NEBULOSOS. X BIENAL DE VENECIA

MIRADOR - BALLA DI FIENO. EX-STUDIO

TAMBABOX. TAMBACOUNDA. SENEGAL. EX-STUDIO

CENTRO DE ARTE DE SINES. AIRES MATEUS

MUD METAMORPHOSIS: NOGUCHI EN KAMAKURA.

JOYCE'S GARDEN - BERNARD TSCHUMI JOSÉ JUAN BARBA

EUROPAN 8. LUIS M. PINTO GONÇALVEZ

 

CONTENIDOS

 

METALOCUS-019 - José Juan Barba 4
 

T01. 1. Hacia una teoría del patrimonio social urbano - Nuria Álvarez Lombardero 14
 

A01. Serpentine Gallery Pavilion 2006. Londres. - Rem Koolhaas 26
 

AA02. Gordon Matta-Clark - Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 38
 

P01. The City of the Thousand Cities. Nueva Ciudad Administrativa. Corea. - Andrés Perea 48
 

P02. La Ciudad del Medio Ambiente. Garray. Soria. - Francisco J. Mangado, Félix Arranz 58
 

AA03. Datos nebulosos. X Bienal de Venecia "Ciudades, Arquitectura y Sociedad" - Massimiliano Spadoni 62
 

AA04. Los Angeles 1955-1985. El nacimiento de una capital del arte. - Centre Pompidou 70
 

A05. Dream House - Ex-Studio. Iván Juárez y Patricia Meneses 78
 

A06. Forest Refuge - Ex-Studio. Iván Juárez y Patricia Meneses 80
 

A07. Point of View - Balla di Fieno. Toscana. - Ex-Studio. Iván Juárez y Patricia Meneses 82
 

A08. Tambabox. Tambacounda. Senegal. - Ex-Studio. Iván Juárez y Patricia Meneses 84
 

A09. Arquitecturas Nido. Navacerrada. Madrid. - Ex-Studio. Iván Juárez y Patricia Meneses 86
 

A010. Centro de Arte De Sines - Aires Mateus 90
 

P03. Casa en Alcácer do Sal - Aires Mateus 98
 

P04. Casa en Alvalade - Aires Mateus 100
 

A011. Casa De Vacaciones En Evia. Grecia. - Vasilis Karamalis 102
 

A012. Mud Metamorphosis: Noguchi In Kamakura - Isamu Noguchi 108
 

A013. Museo Quai Branly Museum - Jean Nouvel - Fernando Rial 114
 

A014. Ampliación Cementerio de Montichiari. Montichiari. Italia. - Camillo Botticini, Franco Sangalli 124
 

T02. Joyce's Garden - Bernard Tschumi - J. J. Barba 132
 

T03. | Ctrl | CE. New York, Sevilla, Bari, Bruselas, Quito. - Santiago Romero, Pierpaolo Martiradonna, David Menicovich, Urtzi Grau 144
 

P05. Roadmap. Europan 8. Bergamo. Italia. - Massimiliano Spadoni, Daniele Borin 152
 

P06. Sintra - Alcazar de San Juan. Europan 8. - Luis Miguel Pinto Gonçalvez 156
 

AA015. Soluciones Accesibles: Playa de la Luna - [Ecosistema Urbano] 160

METALOCUSMAGAZINE