
Gausa Raveau Actarquitectura, en colaboración con Avenier Cornejo architectes, desarrolla un programa que incluye 83 viviendas vacías, 62 viviendas de alquiler controlado, una residencia médica (FAM) de 40 plazas, un centro de protección materno-infantil (PMI) y 144 plazas de aparcamiento.
La propuesta se plantea como un conjunto de masas en movimiento, haciendo que los edificios se descompongan en volúmenes de alturas variables, de hasta 50 m. Estos bloques, apilados y luego desplazados, generan en planta una disposición en «U» que produce ritmos, vistas y terrazas, optimizando la normativa urbanística.
El Edificio A tiene una fachada que sirve de filtro, compuesta por lamas de vidrio de hasta 1,5 m de ancho, fijas y móviles, formando una segunda piel mecánica para proteger los balcones de las viviendas. En el caso del Edificio B, la piel se compone de paneles metálicos perforados que cubren las partes sólidas, logias y ventanales, creando un interesante patrón de juegos de luces y sombras en el interior de las viviendas.

145 viviendas por Gausa Raveau Actarquitectura + Avenier Cornejo Architectes. Fotografía por Sergio Grazia.

145 viviendas por Gausa Raveau Actarquitectura + Avenier Cornejo Architectes. Fotografía por Sergio Grazia.
Descripción del proyecto por Gausa Raveau Actarquitectura
Integración urbana: Saltos de escala para entender el lugar
El sitio está integrado en la red multi-urbana de París, la Grande Couronne y grandes espacios verdes y redes de infraestructura. El ZAC Clichy-Batignolles es percibido como un nuevo paisaje de conexión, una puerta urbana abierta a lo largo de los principales arcos territoriales hacia la ciudad histórica.
El sitio se convierte en una importante plataforma urbana, un nodo de intercambio insertado en el sistema de los grandes espacios relacionales parisinos. Tiene un papel de transición entre diferentes escalas territoriales, urbanas, ambientales, sociales, culturales e infraestructurales. La ZAC actúa así como un dispositivo de resonancia y transferencia multi-distrital.
El ZAC Clichy-Batignolles y el Parque Martin Luther King se basan en un gran espacio relacional, una interfaz de líneas de conexión y relaciones urbanas: líneas de alta tensión, líneas de flujo, líneas de conexión e interacción.

Haciendo eco de los edificios adyacentes, el proyecto se inserta en una elegancia coherente y consistente.
Un cruce de isla
Una de las características fundamentales del proyecto es la creación de una abertura casi completa en el bloque, perpendicular al Parque Martin Luther King. Esta apertura actúa como una verdadera extensión del parque, prolongándolo al corazón de la manzana y trayéndolo a la calle y más allá, hasta la parcela E9.
Por lo tanto, nada obstruye la vista desde el parque al solar y viceversa. El grupo escolar y otras residencias también se benefician de las vistas relativamente claras sobre el parque.
Además, se ha buscado una mayor transparencia en el nivel básico del proyecto, completando la idea de un enlace máximo desde el parque a la calle.

Búsqueda de compacidad y vistas
Esta apertura constituye también, y lo que es más importante, la integración de una estrategia medioambiental. Esta disposición implica la creación de edificios más gruesos, a diferencia de la hipótesis de una disposición en U. Así, los edificios creados serán más densos y compactos, reduciendo significativamente la pérdida de energía. Por otra parte, debido a esta configuración, ningún alojamiento será monoorientado del lado de la calle. Por lo tanto, se beneficiarán de las aberturas con vistas al parque y el clima soleado.
Mover masas
Los dos edificios que componen las residencias se dividen en volúmenes de diferentes alturas, la altura del edificio más alto es de 50 metros. Estos nuevos bloques creados se superponen y se compensan entre sí.
El objetivo es crear un movimiento dinámico sobre volúmenes estáticos, más ritmo que objetos fijos. Estos movimientos y ritmos asociados con la ya rica arquitectura del contexto inmediato permiten crear nuevos "sonidos de la ciudad". Además, estas compensaciones permiten más espacio al aire libre y optimización de las reglas urbanísticas, particularmente las perspectivas. La estrategia arquitectónica de este proyecto es el resultado de una profunda reflexión para evitar una clasificación IGH (edificio de gran altura) del edificio.