La arquitecta Carme Pinós ha sido la encargada de proyectar las nuevas instalaciones de Bodegas LA HORRA, inauguradas el 27 de junio de 2025 en la Ribera del Duero burgalesa, dentro del municipio de La Horra. Este proyecto consolida la trayectoria iniciada en 2009 con la construcción de la nave de elaboración para los vinos Corimbo y Corimbo I. En 2015 se completó la segunda fase con la zona de crianza y botellero. La tercera fase, 2023-2025, desarrollada con Carme Pinós, culminó con una bodega de alta eficiencia energética, destinada a elaborar vinos de máxima calidad.

«Carme Pinós captó de inmediato nuestra filosofía y ha proyectado una bodega que permite extraer cada matiz de este territorio con delicadeza: utilizando la gravedad, la temperatura natural del subsuelo y el movimiento del aire a través de zarceras que recuerdan a las antiguas bodegas de los pueblos de la zona. Todo esto, con una belleza increíble, en un conjunto arquitectónico que a veces parece que no existe y otras deja una impronta imposible de olvidar».

Agustín Santolaya, director general del grupo RODA.

En colaboración con el equipo técnico de la bodega, Carme Pinós ha creado un edificio que busca integrarse armoniosamente en el paisaje. La obra combina elementos contemporáneos con otros más antiguos, inspirados en las bodegas tradicionales de la Ribera del Duero, soterradas y ventiladas por zarceras. El resultado es un espacio semienterrado que, a priori, es discreto, pero conforme se avanza se descubre un edificio que surge del suelo de la misma forma que lo hacen las viñas en la ladera.

«Pensé que la bodega tenía que contribuir a ser parte del paisaje, no algo que se impusiera. Lo que queríamos hacer son espacios solemnes, espacios no obvios. La gran bóveda es como una cuchara, para poder tener tierras encima, y al mismo tiempo te da una forma abajo, ¿no? Estudias cómo te llega la luz para poner más énfasis en ello; después, cuando estás buscando los espacios para situar funciones como la tienda, eso te ayuda a que un espacio que podrías considerar unidireccional genere espacios intermedios, más concéntricos».

Carme Pinós.

Carme Pinós fue capaz de mostrar en la inauguración, una bodega solemne y ceremonial que se alza a modo de «monasterio» en lugar de «catedral», alejándose de lo vistoso y llamativo. El lugar fue pensado para ser una «máquina perfecta» que elevara la funcionalidad al máximo partiendo de la colaboración de Vértice 21, un equipo especializado en la industria enológica y agroalimentaria e Inexo, constructora especializada en obras de gran dificultad.

El espacio de la bodega se organiza en tres niveles conectados por rampas y escaleras. Está dispuesta de forma que guía al visitante desde la fermentación hasta el embotellado, destacando una sala de barricas de doble altura. En la parte superior se encuentra una galería que funciona como zona de exposiciones y venta y está delimitada por muros de adobe macizo propio de la zona que enmarcan los huecos exteriores acristalados y abiertos genrando un mirador que integra la bodega al paisaje. La gran cubierta de hormigón visto en forma de teja colosal está proyectada con el fin de albergar en un futuro un jardín de plantas autóctonas.

«A mí me gusta expresar mi arquitectura como el diálogo de dos elementos, máximo tres.  En la bodega son dos, el paisaje y la gran teja de cubierta. Y si pensamos en tres elementos, estaría bien incluir los muros exteriores de gaviones que anclan el edificio a su entorno inmediato».

Carme Pinós.

Bodegas La Horra por Carme Pinós. Fotografía por La Cueva Estudio.

Bodegas La Horra por Carme Pinós. Fotografía por La Cueva Estudio.

Bodegas La Horra por Carme Pinós. Fotografía por La Cueva Estudio.

Bodegas La Horra por Carme Pinós. Fotografía por La Cueva Estudio.

Los muros interiores son paneles Viroc en tono tinto. En el interior se genera una forma diferente que hace que el espacio sea más fluido y armonioso. Las paredes de las salas de barricas y de fermentación son de hormigón visto con encofrado de caña, iluminado por unas luces LED de bajo consumo situadas en las barandillas de la doble altura, lo que genera una textura más rústica y rugosa.

No solo se emplean materiales de la zona, sino que también se toma inspiración de las construcciones locales. Esta bodega enterrada utiliza un sistema de ventilación pasiva mediante zarceras, evocando la arquitectura popular, y que son regulables mediante compuertas. El diseño para conservar la temperatura es similar al de un botijo: permite que las condiciones térmicas se mantengan estables, reduciendo el consumo energético. El sistema constructivo de la estructura es mixto y de diseño, compuesto por acero y hormigón, con pilares, muros y losas macizas, así como losas alveolares en algunos sectores. La doble altura de las pasarelas en la sala de barricas está realizada con tablas de madera maciza en un armazón metálico que cuelga del techo mediante tirantes.

Bodegas La Horra by Carme Pinós. Photograph by La Cueva Estudio

Bodegas La Horra por Carme Pinós. Fotografía por La Cueva Estudio.

La luz natural es un elemento muy cuidado en toda la obra, y a pesar de ello, Carme Pinós describe un momento especial y hermoso donde la luz del sol se reflejaba como una lágrima caía de la zarcela, otorgando un carácter solemne al lugar. Un detalle inesperado, considerado un premio inesperado.

«A la hora de comer se nos reflejaba la luz del sol como una lágrima que provenía de la zarcela. Fue un momento bastante lindo». «Tenemos 3D y todo, pero tanto como para que a la hora de comer te dieran los lucernarios una lágrima que cae en la mesa, eso ya no, dios nos premia». 

Carme Pinós.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Estudio Carme Pinós. Arquitecta.- Carme Pinós.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Vértice21 Ingeniería.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cliente
Text

Grupo RODA.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Inexo.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

4.700,00 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

Encargo y proyecto.- 2019-2023.
Inicio de obras.- junio de 2023.
Finalización e inauguración.- junio de 2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

La Horra, Burgos, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Carme Pinós i Desplat se tituló como arquitecta en la ETSAB en 1979. Tras una etapa conjunta con Enric Miralles durante la década de 1980, con la que alcanzó reconocimiento internacional con proyectos como el Parque-Cementerio de Igualada o las instalaciones olímpicas para Tiro con Arco en Barcelona, en 1991 su propio estudio en 1991 y desde entonces ha compaginado su actividad como arquitecto con la docencia, siendo profesora invitada, entre otras, en la Graduate School of Architecture, Planning, and Preservation de Columbia University (1999), la École Polytechnique Féderale de Lausanne (2001-02), la Graduate  School of Design de Harvard University (2003), la Accademia di Architettura di Mendrisio (2005-06) o la Universitá di Roma Tre (2007-08).

Entre sus proyectos de su etapa en solitario destacan la reforma y ampliación del Hotel Son Brull en Mallorca, el MPavilion 2018 en Melbourne, Australia, el conjunto en el centro histórico de Barcelona que comprende la Plaza de la Gardunya, la Escuela de Arte Massana y la fachada posterior del Mercado de la Boquería; el Centro Cultural Caixaforum Zaragoza, el Edificio de Departamentos en el Campus WU de Viena, la Delegación de la Generalitat de Cataluña en Tortosa, las Torres de Oficinas Cube I y Cube II en Guadalajara, México, la Pasarela peatonal en Petrer, el Paseo marítimo de Torrevieja o la Escuela Hogar en Morella.

Ha recibido numerosos premios y menciones entre los que se encuentran el Premio Internacional Francés de Mujeres Arquitectas 2017- ARVHA, el Premio ArpaFIL 2017 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En el año 2016, Carme Pinós fue distinguida con la Richard J. Neutra Medal for Professional Excellence otorgada por la Universidad Politécnica de California en Pomona en reconocimiento a su carrera profesional, y el mismo año recibió el 2016 Berkeley-Rupp Prize por su contribución a la promoción de la mujer en la arquitectura y su compromiso social.

En 2015, fue galardonada con la Creu de Sant Jordi, distinción otorgada por el Gobierno Catalán por su aportación a la cultura y defensa de los valores cívicos de Catalunya. En 2012 fue nombrada International Fellow del Royal Institute of British Architects, y en el 2011, Honorary Member del American Institute of Architects.

También destacan el Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público de la Generalitat de Catalunya por su trayectoria profesional (2008); el Primer Premio de la IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2008); el Premio ArqCatMón del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (2008).

Asimismo, el Premio Nacional de Arquitectura del Consejo Superior de los Arquitectos de España (1995); el Premio Ciutat de Barcelona (1992); y el premio FAD de Arquitectura - Edificios de nueva planta de uso público (1991).

Durante todos estos años, Carme Pinós ha compaginado su actividad como arquitecta con la docencia, siendo profesora invitada, entre otros lugares, en la University of California, Berkeley, l'École Nationale Supérieure d'Architecture Paris-Malaquais et Paris-Val de Seine; Harvard University Graduate School of Design; Columbia University en Nueva York o l'École Polytechnique Fédérale de Lausanne.

Su obra está presente destacadas colecciones museísticas entre las que se encuentran las colecciones permanentes del Centre Pompidou de París o del MOMA neoyorquino.

En 2018 su trabajo fue expuesto en la Biennale Architettura di Venezia y en febrero de 2021 la Fundación ICO de Madrid inauguró la Exposición monográfica Carme Pinós - Escenarios para la vida que recogía 88 proyectos destacados de su trayectoria profesional. El 28 de octubre de 2021 tuvo lugar la inauguración de la Exposición Carme Pinos - Contexto y conceptos en el marco de la 2021 Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK, que estará abierta al público hasta el 27 de febrero de 2022.

Leer más
Publicado en: 30 de Junio de 2025
Cita:
metalocus, IRENE ÁLAMO MARTÍN
"Donde la arquitectura y la enología convergen. Bodegas La Horra por Carme Pinós" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/donde-la-arquitectura-y-la-enologia-convergen-bodegas-la-horra-por-carme-pinos> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...