La cubierta butterfly de esta vivienda, proyectada por Tallerdarquitectura, fue un elemento que se popularizó en la arquitectura doméstica de mediados del siglo XX en Estados Unidos.

El proyecto recupera esta forma de cubrir para una casa situada en un entorno rural en Vilopríu, un municipio español de la comarca del Bajo Ampurdán, provincia de Gerona.

En la propuesta de Tallerdarquitectura, dirigido por Bernat Llauradó Auquer y que recibió una mención en la última edición de los premios de Girona, todo ocurre bajo esta cubierta en V, que abriga las diversas estancias y forma los voladizos, protegiendo del sol y de la lluvia, y mitigando la percepción de un gran volumen construido, lo que facilita su integración en el paisaje.

La propuesta hace emerger, de entre un espeso seto de arbustos, la casa, compuesta por un conjunto de pequeños volúmenes que se levantan sobre una base de piedra, articulada entre patios, parterres y jardín.

La vivienda se explica en sección, donde se muestra la relación entre sus espacios interiores y exteriores. Construida con una estructura de madera de pino laminado, su materialidad le permite un interesante diálogo con un mundo tamizado por pequeñas luces y sombras que interactúan con la vegetación.

Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.

Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.

Descripción del proyecto por Tallerdarquitectura 

«Butterfly»
La cubierta tipo «butterfly» se popularizó en la arquitectura en los EE.UU. a mediados del siglo XX. 

En la casa todo pasa bajo esta cubierta en V, que abriga los diversos espacios, forma los voladizos, protege del sol y la lluvia y evita la percepción de un gran volumen construido, integrando la arquitectura en el entorno rural.

Situada sobre una base de piedra, la casa surge en medio de una tupida valla arbustiva. Una serie de volúmenes que se despliega entre patios, jardineras y parterres y finalmente se abre al jardín delantero.

La sección explica la arquitectura, los volúmenes, los espacios interiores y las conexiones con el jardín, la diversidad de relaciones entre el hábitat y la naturaleza domesticada, con jardineras, parterres y arbolado a diferentes niveles.

Es un mundo de reflejos y transparencias entre las plantas, los vidrios y los interiores, es como recorrer el jardín cada día, con fragmentos de verde que se van sucediendo en el interior, cada rincón tiene su complementario fuera.

Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.
Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.

Los clientes
Los clientes pidieron un patio con una casa y acto seguido dieron libertad total para poder diseñar la vivienda. Creo que nunca volveré a tener unos clientes que depositen tanta confianza en mi trabajo. Es inusual que una vez definido el programa funcional de la vivienda (espacios necesarios para la vivienda), el cliente no tenga demandas y condicionantes para el proyecto. La verdad es que fue una suerte el acompañamiento de los clientes en este proyecto.

El jardín
La vegetación y el entorno de la vivienda forman parte de la arquitectura. La arquitectura no se limita solo a los límites construidos, va mucho más allá, porque los espacios se expanden y las sensaciones que se pueden crear con la arquitectura tienen que ver con cómo estos espacios están formados, cómo se relaciona el volumen de la vivienda con su entorno, qué visuales se consiguen desde el interior de los espacios. Todo esto se convierte en esencial en este proyecto, porque desde los varios rincones de la vivienda se puede disfrutar de estos elementos vegetales y visuales, pero no de forma monótona, sino de forma diversa, porque cada espacio contiene su homólogo al exterior: un patio, una jardinera, un parterre, una vista al vecindario rural, un conjunto de árboles...

Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.
Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.

Una historia, un recorrido
Los volúmenes y los espacios invitan a que el recorrido interior sea más que un simple andar por dentro de la casa, porque igual que pasa en el exterior, su composición es diversa. Se transita de forma fluida pasando de espacios más íntimos y acotados, como puede ser el dormitorio principal donde la sensación puede ser la de estar en una cabaña de madera, hasta el estar de la vivienda que se abre completamente, con ventanales grandes y una altura de techo más alta, aquí el espacio coge más importancia, es más protagonista de la historia. Entremedias, la entrada que conduce y distribuye y el paso con curvas sinuosas transportan a otro ambiente, diferente a los anteriores, una ventana que mira en el patio, con un banco de madera acompaña el recorrido e invita a la pausa. Todo esto pasa dentro de esta casa, y se consigue con un trabajo detallado de los materiales, la relación entre las piezas interiores, así como a través de las relaciones entre cada estancia y su exterior y la forma de la cubierta que permite crear espacios con alturas diferentes.

La Sostenibilidad
La vivienda tiene un consumo energético muy bajo, principalmente porque se calienta de forma natural y se protege del sol en las épocas calurosas también de forma natural. Por la disposición de las aperturas, la vivienda aprovecha al máximo la entrada del rayo del sol en invierno, mientras que en las épocas calurosas se protege del sol mediante la propia vegetación del contorno, que al ser de hoja caduca en verano hace sombra sobre la casa. La pérgola y los «screens» exteriores completan la acción contra el calentamiento de la vivienda.

La calidad de las aperturas de madera permite un cierre optimo evitando pérdidas energéticas por las carpinterías, que además por su disposición en la vivienda permiten abrirse para crear una ventilación natural cruzada, así que en los anocheceres de verano el aire más fresco de las madrugadas puede circular y refrescar también de forma natural el interior de la vivienda.

La elección de los materiales, con la cubierta de madera prefabricada, la cerámica y los revestimientos y pavimentos de baldosa cerámica contribuyen también al bajo impacto ambiental en cuanto al ciclo de vida de los materiales.

Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.
Butterfly por Tallerdarquitectura. Fotografái por Adrià Goula.

La vegetación
Si la vegetación es arquitectura, merece un espacio propio. En este proyecto se definieron cinco elementos básicos para acompañar la vivienda.

Las jardineras se aproximan a las ventanas y a las fachadas, hacen que los volúmenes pierdan altura, reduzcan su magnitud y, por tanto, la casa quede más diluida en el entorno. Acercan las plantas a los vidrios de las ventanas, aproximando las plantas ornamentales o aromáticas en el interior.

Los parterres aportan este elemento vegetal al contorno de la casa, disminuyendo el efecto de edificio construido dentro del jardín y ampliando el «verde» en el mismo.

Los árboles generan la sombra necesaria en verano y forman un pequeño bosque donde refugiarse. Además de esto, evitan la visual directa desde el exterior y disimulan los volúmenes de la casa en el entorno rural.

La valla, concebida como un margen natural más de los que hay en el entorno paisajístico, se forma con especies autóctonas, de bajo consumo hídrico. Este hecho con variedad de plantas arbustivas para evitar el efecto de pantalla homogénea, de forma que conforma un zócalo verde que todavía filtra más las miradas de la calle y aporta un talón de fondo desde la vivienda.

Finalmente, la superficie verde del terreno, que se deja con un crecimiento natural de las propias especies que crecen, así como los espacios de tierra y grabas que acaban de completar las texturas exteriores. Solo una pequeña parte queda pavimentada, el resto se percibe como la suma de estos elementos vegetales, desde las pequeñas plantas hasta los árboles.

Más información

Label
Arquitectos
Text

Tallerdarquitectura. Arquitecto.- Bernat Llauradó Auquer.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Colaboradores
Text

Paisajismo.- Mònica Martí.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Constructora
Text

Construccions Saduri-Peraferrer, SL.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Superficie
Text

146 m².

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

2025.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Lugar / Localización
Text

Vilopríu​, Gerona, España.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.

Tallerdarquitectura. Estudio de arquitectura con sede en Bordils, Gerona, fundado en 2014, por Bernat Llauradó Auquer, arquitecto, urbanista y aparejador con una trayectoria marcada por la integración entre paisaje, urbanismo y arquitectura. Formado en la Universitat de Girona y la Universitat Autònoma de Barcelona, es doctorando en Paisaje y Urbanismo Rural.

Desarrolla proyectos de forma holística de paisaje, urbanismo y arquitectura respetuosos con el patrimonio e integrados en su entorno urbano y paisajístico. Da respuesta a las necesidades de la gente, creando espacios que inspiran y son funcionales, trabajando con volúmenes, luz, visuales y texturas, exterior e interior... con una arquitectura bioclimática y energéticamente eficiente, sistemas constructivos ecológicos, proyectos ajustados al presupuesto y rigor en la ejecución de la obra.

Desarrolla proyectos en el Empordà y la Costa Brava, extendiendo también su trabajo a otros lugares de Cataluña, España y Francia. Su práctica refleja un compromiso constante con una arquitectura contemporánea que, sin renunciar a la innovación, se integra de manera respetuosa y sensible en el territorio.

Leer más
Publicado en: 28 de Agosto de 2025
Cita:
metalocus, SARA GENT
"Una cubierta para dialogar con el paisaje. Butterfly por Tallerdarquitectura" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/una-cubierta-para-dialogar-con-el-paisaje-butterfly-por-tallerdarquitectura> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...