Con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento del influyente arquitecto japonés, Kazuo Shinohara, la TOTO GALLERY・MA ubicada en la ciudad de Tokio llevó a cabo la exposición «Kazuo Shinohara: Inscribe la eternidad en el espacio – Una exposición centenaria con 100 preguntas».

La muestra, que no será la única para conmemorar nacimiento y fallecimiento el año próximo del conocido arquitecto japonés, ha sido comisariada por Shin-ichi Okuyama, Momoyo Kaijima y Seng Kuan, y se estructuró bajo el tema de la «eternidad», reconsiderando la imagen de Shinohara como un arquitecto que se planteó preguntas constantemente a lo largo de su vida, jugando un papel trascendente en la cultura contemporánea de la segunda mitad del siglo XX.

Kazuo Shinohara (1925-2006) estudió, junto al arquitecto japonés Kiyoshi Seike (1918-2005), en el Instituto Tecnológico de Tokio, conocido en la actualidad como el Instituto de Ciencias de Tokio. Finalizado sus estudios, comenzó su carrera como profesor de arquitectura en la misma universidad.

Tras jubilarse de la docencia, funda en su propia casa y estudio el Shinohara Atelier, donde continuó produciendo proyectos y escritos teóricos. Un gran número de arquitectos, que actualmente integran la vanguardia de la escena arquitectónica, se vieron influenciados por su pensamiento y su desarrollo profesional. Arquitectos como Itsuko Hasegawa, Toyo Ito y Kazunari Sakamoto son considerados miembros de la llamada «Escuela Shinohara».

GALERÍA 1: «Casa en Blanco» (1961). Fotografía por Nacása & Partners Inc.

GALERÍA 1: «Casa en Blanco» (1961). Fotografía por Nacása & Partners Inc.

El arquitecto japonés dedicó gran parte de su trayectoria al desarrollo de pequeñas casas. Consideradas como «una obra de arte» ejemplo cumbre del proyecto residencial japonés, las casas de Shinohara se encuentran en un período de revalorización tanto en Japón como fuera del país.

En línea con esta trayectoría, se publicó una de sus primeras obras maestras, la Casa Paraguas (1961), que fue reubicada y resucitada en 2022 en el campus de Vitra en Weil am Rhein, Alemania, a las afueras de Basilea. La Casa en Blanco (1966), la Casa de Tierra (1966) y la Casa Tanikawa (1974) se han conservado mediante rehabilitaciones o incluso reubicaciones.

GALERÍA 2: Bocetos de la «Casa en Tateshina» (sin construir) vistos desde el ventanal de la «Casa en Yokohama». Fotografía por Nacása & Partners Inc.

GALERÍA 2: Bocetos de la «Casa en Tateshina» (sin construir) vistos desde el ventanal de la «Casa en Yokohama». Fotografía por Nacása & Partners Inc.

La exposición, llevada a cabo por la TOTO GALLERY·MA de Tokio, presentó objetos originales como dibujos, maquetas, bocetos y muebles producidos por el Laboratorio Shinohara. A través de 100 preguntas extraídas de los escritos de Shinohara, la muestra exploró la trayectoria que él propio autor describe del Primer Estilo al Cuarto Estilo, revelando nuevas perspectivas sobre sus actividades y proyectos profesionales así como sobre Shinohara mismo como persona.

La exposición, que tiene como objetivo poner en valor el legado de Shinohara y poder transmitirlo a futuras generaciones, se completó con bocetos de la obra inacabada de Shinohara, como la Casa en Tateshina (2006, estudio), que ilustran y anticipan un posible Quinto Estilo, según algunos investigadores sobre la obra de este relevante arquitecto japonés.

Más información

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisarios
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Comisario Asistente
Text

Koshiro Ogura.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Organización
Text

TOTO GALLERY·MA.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Planificación
Text

TOTO GALLERY·MA Comité de Planificación y Gestión.
Asesor Especial.- Tadao Ando.
Integrantes.- Momoyo Kaijima, Akihisa Hirata, Seng Kuan, Tsuyoshi Tane.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Apoyo
Text

Sociedad de Arquitectos e Ingenieros de Edificación de Tokio, Asociación de Empresas de Arquitectura de Tokio, Capítulo Kanto-Koshinetsu del Instituto Japonés de Arquitectos, Capítulo Kanto del Instituto de Arquitectura de Japón.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Cooperación
Text

Comité del Centenario Kazuo Shinohara; Museo y Archivos del Instituto de Ciencias de Tokio; Laboratorio Shin-ichi Okuyama, Instituto de Ciencias de Tokio; Cátedra de Conducta Arquitectónica; D-Arch, ETH; Atelier Bow-Wow.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fechas
Text

17.04 > 22.06.2025.
Horario.- 11:00-18:00.
Entrada gratuita.

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Localización
Text

TOTO GALLERY·MA.
(3F, TOTO Nogizaka Bldg., 1-24-3 Minamiaoyama, Minato-ku, Tokio, Japón 107-0062).

+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Label
Fotografía
+ + copy Created with Sketch.
- + copy Created with Sketch.
Kazuo Shinohara (nacido en Shizuoka en 1925-2006), completó su licenciatura en matemáticas en la Universidad de Ciencias de Tokio en 1947, decidió obtener una segunda licenciatura en arquitectura tras una visita a los famosos complejos de los templos de Nara. La historia de los templos le fascinaban tanto que se matriculó en 1950 para estudiar arquitectura en el Instituto Tecnológico de Tokio (TIT). Se graduó en 1953 y creó su propio estudio en 1954. Proyectó más de 30 viviendas y algunos edificios públicos en Japón, como el TIT Centennial Hall (1987) y el Ukiyo-e Museum en Matsumoto (1982). Shinohara también inicia una carrera docente en el TIT en 1970. Además de una serie de escritos teóricos, la obra de Kazuo Shinohara consiste principalmente en edificios residenciales más pequeños.

Shinohara ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales, siendo especialmente significativos los siguientes: Gran premio del Architectural Institute of Japan en 205 y el León de Oro postumo de la Bienal de Venecia en 2010.
Leer más

Shin-ichi Okuyama (奥山信一) Nació en 1961 en Tokio, Japón. Es arquitecto y profesor en la Universidad de Tecnología de Tokio (Tokyo Tech), donde ha desarrollado una extensa carrera académica y profesional. Se graduó en 1986 en el Departamento de Arquitectura de Tokyo Tech, obtuvo el título de máster en ingeniería en 1988 y completó el curso de doctorado en 1992. Ese mismo año fue nombrado asistente de investigación en el área de geometría descriptiva, y en 1994 obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería.

En 1989 cofundó el estudio DESK5 junto con Hitoshi Wakamatsu, y en 2001 estableció su propia oficina, Atelier Okuyama. Su trayectoria académica ha estado vinculada a distintas áreas dentro de la arquitectura y la ingeniería social. Fue nombrado profesor asociado en ingeniería social en 1995, en arquitectura e ingeniería de la edificación en 1999, y en sistemas del entorno humano en 2002. Desde 2007 ocupó el cargo de profesor asociado en esta última especialidad. En 2011 fue promovido a profesor titular en el área de arquitectura e ingeniería de la edificación, y desde 2016 es profesor en la Escuela de Arquitectura de Tokyo Tech.

Paralelamente a su labor docente y proyectual, Okuyama ha desarrollado una investigación sostenida en torno a la obra del arquitecto Kazuo Shinohara, a quien ha dedicado publicaciones clave como Aforismos: el discurso espacial de Kazuo Shinohara (2004), en la que recoge y analiza textos del propio Shinohara. También ha contribuido con ensayos en revistas internacionales como 2G, profundizando en la evolución de sus viviendas. En 2025 fue co-comisario de la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de Shinohara en la TOTO Gallery MA. Su trabajo combina teoría, práctica y reflexión crítica sobre la arquitectura japonesa contemporánea.

Leer más
Momoyo Kaijima (n.1969, Tokio) se graduó de la Facultad de Ciencias Domésticas de la Universidad de Mujeres de Japón en 1991. Fundó Atelier Bow-Wow con Yoshiharu Tsukamoto en 1992. En 1994 recibió su título de postgrado del Instituto de Tokio de tecnología.

Durante 1996-1997 fue una estudiante invitada con una beca de Suiza en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, Zurich (ETHZ). En 2000 completó su programa de postgrado en el Instituto de Tecnología de Tokio. Trabajó como profesora asistente en la Escuela de Arte y Diseño de la Universidad de Tsukuba durante 2000-2009, y continuó enseñando allí como profesora asociada. En 2012 recibió la beca RIBA International Fellowship.

Desde 2017, trabaja como profesora de Conductología Arquitectónica en ETHZ. Enseñado como profesor visitante en el Departamento de Arquitectura en Harvard GSD (2003, 2016), profesor invitado en ETHZ (2005-07), así como en la Real Academia Danesa de Bellas Artes (2011-12), Rice University (2014-15), la Universidad Tecnológica de Delft (2015 -16) y la Universidad de Columbia (2017). Mientras participa en proyectos de diseño para casas, edificios públicos y estaciones, ha llevado a cabo numerosas investigaciones de la ciudad a través de arquitectura como Made in Tokyo y Pet Architecture.
Leer más

Seng Kuan es historiador y teórico de la arquitectura. Es Profesor Asociado de Proyectos y Director de la Plataforma Internacional de Educación en Arquitectura de la Universidad de Tokio. Ha escrito sobre la cultura arquitectónica japonesa de posguerra, incluyendo la trilogía «Tierra, Agua y Cielo» sobre los Metabolistas; el papel de la ingeniería estructural en la arquitectura japonesa moderna; y libros sobre Tange Kenzō y Shinohara Kazuo.

Como Asesor Editorial Principal de a+u, Seng supervisa la agenda editorial de la revista con sede en Tokio. También es miembro del Comité de Planificación y Gestión de la Galería TOTO MA en Tokio.

Las exposiciones desempeñan un papel fundamental en la metodología de investigación de Seng. Su trabajo curatorial incluye Utopía a través de escalas: Aspectos destacados del Archivo Kenzō Tange (GSD, 2009); Metabolismo: Ciudad del Futuro (Museo de Arte Mori, 2011); y Shinohara Kazuo (Museo de Arte Kemper, 2014; ETH Zúrich, 2016; GSD, 2019). Sus proyectos de investigación han sido reconocidos con importantes becas de la Fundación Graham y la Fundación Japón.

Seng se licenció en Harvard College y posteriormente estudió arquitectura y urbanismo en la Escuela de Posgrado de Diseño de Harvard, donde se graduó con un doctorado en historia de la arquitectura. Antes de reincorporarse a la GSD como profesor, impartió clases en la Universidad de Washington en St. Louis.

Leer más
Publicado en: 6 de Julio de 2025
Cita:
metalocus, JOSÉ JUAN BARBA, AGUSTINA BERTA
"Kazuo Shinohara: Inscribe la eternidad en el espacio – Una exposición centenaria con 100 preguntas" METALOCUS. Accedido el
<https://www.metalocus.es/es/noticias/kazuo-shinohara-inscribe-la-eternidad-en-el-espacio-una-exposicion-centenaria-con-100> ISSN 1139-6415
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...
Loading content ...