Ábalos+Sentkiewicz termina una iglesia en el distrito internacional de New Bund
19/03/2019.
AS+ [Pudong - Shanghai] China
metalocus, MARÍA REDONDO
metalocus, MARÍA REDONDO
Descripción del proyecto por AS+
Situada en el acceso principal al nuevo barrio internacional New Bund en Pudong, Shanghai, el encargo tiene su origen en una situación conflictiva entre las autoridades eclesiásticas y el gobierno local, que contactaron con AS+ para encontrar una solución satisfactoria. El proyecto presentado por el comité gestor de la Iglesia, fragmentario y de aspecto un tanto estrafalario, no satisfacía las expectativas de las autoridades de Pudong, quienes esperaban que el templo reflejara la condición moderna y cosmopolita del nuevo desarrollo. A estas dificultades se añaden las complejas condiciones del solar, donde la infraestructura soterrada del metro constriñe el lote contra la calle de acceso al New Bund, haciendo que el edificio adquiera forzosamente la condición de borde entre el parque lineal del río Huangpu y los nuevos desarrollos urbanos.
El proyecto de AS+ mantuvo como punto de partida la división programática del proyecto previo, que escindía las funciones administrativas de los espacios de culto, unificando el diseño en un volumen único que funciona simultáneamente como puerta de entrada al parque, espacio de encuentro al aire libre, hito urbano y mirador privilegiado del entorno. La organización volumétrica de la Iglesia establece una vinculación directa con diagramas desarrollados anteriormente por el estudio y que, con una escala y un lenguaje material muy diferentes, logran finalmente verse materializados.
Las configuraciones desarrolladas para los proyectos no construidos de La Casa Verde (AH, 1997) y el Club de Golf para la Ryder Cup (AS, 2011) establecen una línea genealógica evidente que da origen a la Iglesia de Shanghai. De esta manera, un mismo objeto arquitectónico es adaptado y transformado exitosamente a través de programas y contextos diametralmente distintos hasta adquirir una forma precisa y definitiva en respuesta a condicionantes específicos.
Esta genealogía de proyecto entronca con el entendimiento topográfico y paisajístico de la cubierta del edificio a modo de extensión del parque contiguo, concebida a la manera de las cubiertas accesibles de ciertas catedrales europeas como las de Milán, Barcelona o París. A través de una pintoresca escalera pública, que se vuelve hacia la parte frontal del templo como la cola de un animal marino, se asciende hasta la cubierta ajardinada del edificio: un belvedere natural sobre el parque y el río Huangpu que permite la reunión de la comunidad en torno a la celebración de ceremonias al aire libre.
El espacio central del conjunto, la capilla principal, enfatiza su carácter simbólico de espacio de encuentro de la comunidad integrando dos tipologías de espacios de culto, la nave longitudinal de tradición fundamentalmente católica y los templos auditorio protestantes, concebidos en torno a las condiciones acústicas y al papel simbólico y ceremonial del coro. El programa religioso se completa con una capilla menor situada tras el graderío posterior que se separa de la nave principal mediante un cerramiento móvil de madera que puede ser plegado para aumentar ocasionalmente la capacidad del templo hasta las 2000 personas.
El conjunto se realiza con un presupuesto ajustado que obligó a restringir la materialidad al uso extensivo del revoco blanco, ligando la propuesta con las líneas plásticas de su entorno, y al empleo del hormigón visto en el zócalo, campanario y cubrición de la nave principal con un cierto gusto posconciliar. Esta limitación material es compensada con el empleo estratégico y preciso de recursos puramente arquitectónicos como el de la luz natural, que se filtra al interior del templo con una intencionalidad específica según cada una de las orientaciones.
Ábalos+Sentkiewicz arquitectos. Desde 1999 Iñaki Ábalos y Renata Sentkiewicz han colaborado ininterrumpidamente en distintos proyectos de gran diversidad escalar y programática, primero en Ábalos&Herreros y desde 2006 en la firma Ábalos+Sentkiewicz arquitectos. Su arquitectura se caracteriza por la consistencia técnica y formal, la coherencia entre teoría y práctica y la integración disciplinar entre arquitectura, paisaje y medioambiente, en la búsqueda de lo que ellos mismos han denominado una nueva “belleza termodinámica”.
Su trabajo de los últimos años ha sido recogido en las monografías Ábalos, Herreros, Sentkiewicz Arquitectos (DA Documentos de Arquitectura nº 63, COAA, 2007) Ábalos+Sentkiewicz arquitectos. Thermodynamic beauty, 2G nº 56 (GG, 2011), y La Intermodal de Logroño (Q estudio, 2012).
Los proyectos y obras de Ábalos+Sentkiewicz arquitectos han merecido distintos premios internacionales, han sido ampliamente divulgados por los medios profesionales y objeto de exposiciones tanto individuales (Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, Barcelona. 2000, 2005; AA School, London. 2003; Illinois Institute of Technology, Chicago. 2004; Fundación ICO, Madrid, 2005; Círculo de Bellas Artes, Madrid. 2007; Universitá Roma Tre, Roma, 2009, Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, 2011) como colectivas (Biennale di Architettura di Venezia, Venice, 1999, 2002, 2005, 2012; Museum of Modern Art, New York, 1995, 2005, 2006; Pavillon de l’arsenale, Paris, 2006; Ecological Urbanism, GSD Harvard University, 2009; Laboratorio Gran Vía, Fundación Telefónica, Madrid, 2010; Proyecto Tierra, Alhóndiga, Bilbao 2010).
Su actividad en colaboraciones experimentales con otros profesionales se plasma en la creación del Laboratorio de Técnicas y Paisajes Contemporáneos (LTPC), creado y dirigido por Iñaki Ábalos desde 2001, para el desarrollo de proyectos de investigación tanto en el ámbito académico como en el institucional (Princeton University, ETSAM, Berlage Institute, COAC, Cornell University, Harvard University, BIArch…). Algunos de los trabajos del LTPC han quedado recogidos en distintas monografías como Campos de Batalla/Battlefields (COAC publicaciones, 2005), Cuatro Observatorios de la Energía (COA Canarias, 2007) Laboratorio Gran Vía (Fundación Telefónica, 2010), Campos Prototipológicos Termodinámicos (CTA-ETSAM, UPM, Madrid, 2011) “Arquitectura Alpina, Bruno Taut” (Ed. Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2011), “Thermodynamism and the high rise mixed use” (GSD Harvard, 2012).
Ábalos+Sentkiewicz arquitectos, con oficinas en Boston y Madrid, destacan en la escena contemporánea como una de las pocas firmas internacionales capaces de combinar un profundo sentido de la autoría (todos los proyectos están dirigidos personalmente por los socios directores de la firma) con una actitud colaborativa sistemática, incluyendo en el proceso de diseño desde los primeros pasos profesionales de diferentes campos, clientes e instituciones, algo que se refleja en el éxito de su obra construida, tanto en el ámbito urbano como en los medios especializados.